Occitania

[4]​ Occitania ha sido desde tiempos remotos un cruce estratégico entre todo tipo de culturas, principalmente gracias a su particular microclima favorable al asentamiento humano.

Así, el occitano fue una de las primeras lenguas que sustituyó al latín en muchos actos, documentos, piezas literarias y obras científicas: las primeras gramáticas como las Leys d'amors, anteriores a la de Nebrija, se escribieron en dicho idioma.

El conde reunió y convocó a sus aliados, entre los cuales figuraba el rey Pedro II de Aragón.

Tres cuencas fluviales se destacan en Occitania: la del Ródano en el este y afluente del Mediterráneo y las del Garona y el Loira en el oeste, estas dos cuencas occidentales afluyen directamente al océano Atlántico, la del Lèger señala aproximadamente los límites históricos entre la zona de la lengua de Oc, es decir, la Occitania (al sur) y la lengua de oil o francés (el área al norte de este río, en donde prepondera absolutamente el idioma francés, es el territorio llamado Francimania por los occitanos).

Administrativamente, el ámbito cultural occitano se extiende por: Sin embargo, las llamadas «regiones desoccitanizadas» de Francia, tales como el Poitou, el Saintonge y el Angoumois se consideran actualmente voluntariamente separadas de la definición territorial y cultural correspondiente a Occitania.

El occitano es la lengua más central de las lenguas románicas; a consecuencia de esto, mientras las influencias exteriores han ido incidiendo sobre la periferia lingüística románica, esta zona central ha ido recibiendo menos influencias, y así ha nacido el occitano.

Otra hipótesis sobre el nacimiento del occitano puede ser que fue una lengua vehicular entre toda la gente de las áreas vecinas.

Fue agregada durante los años 70 a propuesta de Francés Fontan y del PNO, simbolizando las siete regiones históricas occitanas al mismo tiempo que representa a la asociación cultural el Félibrige fundada bajo la advocación de la Santa Estela.

Mapa político de Occitania. Destacadas con puntos negros las ciudades de Toulouse , Burdeos , Bayona , Marsella , Viella y Clermont-Ferrand .
Mapa toponímico de Occitania en occitano .
Mapa político de Occitania según el nacionalismo occitano .
Uzerche , localidad del Lemosín , uno de los territorios considerados como parte de Occitania.
Mapa de los dialectos del occitano hablados en Occitania.
La bandera occitana no tiene carácter oficial en la mayoría del área de influencia lingüística, pero su uso es frecuente (imagen de la localidad de Saint-Hilaire ).
Manifestación occitanista en Carcasona en 2005.
Bandera utilizada por el nacionalismo occitano.