stringtranslate.com

Colinas de Hebrón

Las colinas de Hebrón , también conocidas como Monte Hebrón ( árabe : جبل الخليل , romanizadoJabal al-Khalīl , hebreo : הר חברון , romanizadoHar Hevron ), son una cresta montañosa , una región geográfica y una formación geológica que constituye la parte sur de las montañas de Judea . [1] Las colinas de Hebrón están situadas en el sur de Cisjordania . [2] [3] [4]

Durante la Edad del Hierro , las colinas de Hebrón formaron parte del Reino de Judá , que sufrió un exilio forzoso tras ser conquistado por los babilonios . Posteriormente, en el período helenístico , una población edomita que migró a la zona se volvió dominante, lo que llevó a que se la denominara Idumaea . Posteriormente, los edomitas se convirtieron al judaísmo y se asimilaron a la población judía. [5] [6] A pesar de que muchos asentamientos fueron destruidos o abandonados debido a la brutal represión de la revuelta de Bar Kokhva , persistió una presencia judía en la zona. [7]

En los períodos tardorromano y bizantino , las colinas de Hebrón se dividieron demográficamente en una parte norte cristiana y una zona sur mixta judeo-cristiana. [8] Durante este tiempo, las colinas del sur de Hebrón llegaron a ser conocidas como Daroma , que significa "Sur" en hebreo y arameo . [9] [10] Varias sinagogas de este período han sido desenterradas en la región. Tras la conquista musulmana del Levante , la población judía de la zona disminuyó a medida que los musulmanes se volvieron dominantes.

En el período otomano , el monte Hebrón sirvió de parada para agricultores y pastores, principalmente de los desiertos de Arabia y Transjordania , que emigraron debido a factores como la grave sequía. Entre los siglos XVII y XIX, el Monte Hebrón experimentó una gran violencia que involucró a familias rivales y beduinos , lo que provocó migraciones y la destrucción de muchas aldeas. [11]

Geografía

El pico más alto de la cresta de la montaña se encuentra en la ciudad palestina de Halhul , donde existe una meseta con una altitud de 1.026 metros (3.366 pies). [ cita necesaria ]

Historia

Edad de Hierro

El Libro de Josué menciona a Maón , Carmelo , Adora y Juta, entre otros, como parte del territorio tribal de la Tribu de Judá . [12] Los nombres árabes modernos de Ma'in , al-Karmil , Dura y Yatta conservan respectivamente los nombres antiguos. [13] [14] [15] [16]

A medida que los nabateos avanzaron hacia el norte, los edomitas fueron expulsados ​​de la antigua Edom hacia el sur del Mar Muerto y hacia las colinas meridionales de Hebrón, entre la parte sur del Mar Muerto y el Mediterráneo, estableciendo una nueva Edom o Idumea. [17] [5] [6]

período helenístico

Durante el período helenístico , los edomitas se convirtieron en la población dominante del sur de las colinas de Hebrón. [9] Bajo el dominio ptolemaico , el área se convirtió en una unidad administrativa separada conocida como Idumea, que lleva el nombre de sus habitantes. Marisa se convirtió en su centro administrativo, siendo Ziph y Adoraim de importancia secundaria. [9]

El dominio helenístico trajo la cultura griega y fenicia a Idumea, mientras que la prevalencia de la circuncisión masculina muestra una creciente afinidad con el judaísmo . [18]

En 113-112 a. C., la región fue capturada por Juan Hircano , quien convirtió a los edomitas al judaísmo e incorporó Idumaea al reino asmoneo . [9] [18]

periodo romano

La región participó en la revuelta de Bar Kokhva contra el Imperio Romano (132-135 d.C.). La revuelta dejó muchos asentamientos de la zona destruidos o abandonados, y algunos de sus residentes emigraron a Galilea . [9] Sin embargo, si bien muchas áreas de Judea propiamente dicha fueron despobladas durante la revuelta y posteriormente reasentadas por extranjeros leales a los romanos, las colinas del sur de Hebrón se destacaron por su presencia judía continua, aunque disminuida. [7] En su Geografía , escrita alrededor del año 150 d.C., Claudio Ptolomeo describe Idumea como una zona desolada, en contraste con la densidad relativa en el resto del país al norte de Idumea hasta Galilea. [9]

Período tardorromano y bizantino

Durante los períodos tardorromano y bizantino, las colinas de Hebrón se dividieron demográficamente en dos subregiones distintas. En la parte norte, se establecieron asentamientos cristianos sobre los restos de aldeas judías previamente destruidas. Mientras tanto, las colinas del sur de Hebrón estaban habitadas por comunidades tanto judías como cristianas. [8] Hay evidencia de que la región también estuvo habitada por paganos y cristianos judíos durante ese período. [9]

Durante el mismo período, las colinas del sur de Hebrón pasaron a ser conocidas como Darom o Daroma (en hebreo y arameo significa "Sur"). Este término aparece en la literatura rabínica y en el Onomasticon de Eusebio . [9] [10] En su Onomasticon , Eusebio menciona siete asentamientos judíos que existieron en su tiempo en las colinas del sur de Hebrón: Juttah, Carmel, Eshtemoa, Rimmon, Tele, Lower Anim y Ein Gedi . Los hallazgos arqueológicos confirman la existencia de asentamientos judíos y cristianos en Yatta , al-Karmil , as-Samu , Zif , Maon , Kfar Aziz , Eaton, Gomer, Kishor, Tela, Rimon y Aristobolia. Los asentamientos judíos normalmente se construían alrededor de una sinagoga. [8]

La población judía en las colinas del sur de Hebrón parece haber estado formada por los descendientes de los residentes judíos que permanecieron en la zona después de la revuelta de Bar Kokhba , además de los inmigrantes judíos de Galilea que se unieron a ellos. Esta afluencia podría haber ocurrido durante la época de Judá ha-Nasi , quien mantuvo relaciones positivas con las autoridades romanas. [7]

En las colinas del sur de Hebrón se han desenterrado cuatro sinagogas que datan del período talmúdico: Eshtemoa , Susiya , Maon y 'Anim . [19] [20] Estas sinagogas comparten características arquitectónicas comunes que las distinguen de otras que se encuentran en la Tierra de Israel. [20] La sinagoga Eshtemoa fue excavada a mediados de la década de 1930 e inicialmente se consideró arquitectónicamente única, clasificada como "de transición" entre las sinagogas tempranas y tardías. La excavación posterior de la sinagoga Susiya reveló similitudes significativas entre las dos, lo que llevó a los estudiosos a categorizar las sinagogas de la zona como un grupo arquitectónico distinto. Entre 1987 y 1990, las excavaciones en las sinagogas de Maon y 'Anim revelaron similitudes y diferencias en comparación con las de Eshtemoa y Susiya. [20]

Período islámico temprano

Tras la conquista musulmana del Levante , la población judía de las colinas del sur de Hebrón fue reemplazada gradualmente por musulmanes . Durante el período islámico temprano, las sinagogas de Susya y Eshtemoa fueron reutilizadas como mezquitas . [8] No está claro si los judíos locales habían huido de la zona o se habían convertido al Islam . [ cita necesaria ]

Algunos palestinos que residen en las colinas de Hebrón, sobre todo los Makhamras de Yatta, se consideran de ascendencia judía. [21] [22] [23] [24]

Suelo de mosaico de la sinagoga de Maon

Período cruzado

Durante las Cruzadas, en la época del Reino de Jerusalén , todas las colinas de Hebrón cayeron bajo el dominio del señorío de San Abraham . [25]

Período otomano

En el siglo XVI, el monte Hebrón quedó bajo dominio otomano . Los hallazgos indican que durante los siglos XVII y XVIII, el Monte Hebrón fue testigo de una violencia generalizada, lo que resultó en importantes migraciones y cambios de hegemonía. Los relatos de los viajeros desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX documentaron la violencia en el área de Hebrón, especialmente en su franja norte, donde los conflictos entre los distritos de Hebrón y Belén llevaron a la destrucción de muchas aldeas. La información limitada sobre el sur del Monte Hebrón sugiere una práctica común de pasar parte del año en cuevas y cavernas subterráneas. [11]

En los años previos a que Muhammad Ali de Egipto tomara el control del Levante (1831-1840) y las dos décadas siguientes, la zona enfrentó una inseguridad constante. La lucha por el control del Monte Hebrón entre grupos rivales en Dura condujo a un conflicto violento que atrajo a las tribus beduinas cercanas y llevó a los residentes locales a trasladarse a viviendas trogloditas . [11]

En el siglo XIX, hubo casos de campesinos de Transjordania que se mudaron a Hebrón, impulsados ​​por largas sequías en sus áreas de origen. Esta migración proporcionó mano de obra para el cultivo comercial de cereales en la zona de Bayt Jibrin , no lejos del oeste de Hebrón. [11]

Tanto los felahin como los beduinos dependían de su ganado como una forma de "seguro" durante las sequías, lo que los impulsó a migrar después de las lluvias y adoptar un estilo de vida nómada no sólo en las colinas de Hebrón sino también en otras partes de Palestina. Este fenómeno es particularmente frecuente en Yatta y as-Samu, donde las sequías son frecuentes. A veces, este nomadismo prolongado condujo a una migración permanente a zonas más hospitalarias. En consecuencia, surgieron comunidades rurales de las colinas de Hebrón en regiones como Nablus y Dothan en el norte de Cisjordania, así como en Wadi 'Ara y las colinas de Manasseh . [26]

1967 y después

En los últimos tiempos, varias zonas donde viven comunidades tradicionales de pastores palestinos han sido declaradas zonas militares restringidas, lo que ha obligado al desplazamiento de muchas familias. Se han establecido varios asentamientos israelíes en el terreno. La administración militar israelí considera la zona como una alta prioridad para hacer cumplir las órdenes de demolición de viviendas palestinas. [27]

Población

Se supone que varios clanes musulmanes palestinos que residen en las colinas de Hebrón tienen o afirman tener ascendencia judía. La familia Makhamra , con sede en Yatta , tiene la tradición de rastrear su ascendencia hasta una tribu judía de Khaybar . Han conservado varias costumbres que se asemejan a las prácticas judías. [28] [29] En Halhul , el clan Sawarah y la familia Shatrit tienen fama de tener orígenes judíos. [30] [31] Las tradiciones de ascendencia judía también se han observado en Dura y Beit Ummar . [30]

El antropólogo palestino Ali Qleibo señaló que los residentes de as-Samu y Yatta se identifican como Qaysi , árabes puros de Hejaz , con registros genealógicos que se remontan al desierto de Arabia . Sin embargo, en las colinas del sur de Hebrón, la composición genética predominante presenta alelos para cabello rubio, piel clara y ojos azules, que, según él, podrían atribuirse a los cruzados o al matrimonio entre primos cruzados. A Qleibo le pareció curioso que las características genéticas de la población de Beit Ummar, que se consideran descendientes de un príncipe cruzado convertido al Islam hace más de siete siglos, exhiban predominantemente rasgos típicos árabes , incluida la piel blanca y el cabello negro azabache. [32]

Flora y fauna

Las colinas de Hebrón forman la frontera sur y este de la vegetación mediterránea en la región de Palestina .

Un estudio realizado en 2012 por la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel descubrió 54 especies de plantas raras en la región, más de la mitad de ellas en campos cultivados. Incluyen Boissiera squarrosa , un tipo de hierba; Legousia hybrida , una planta de la familia de las campanillas; y Reseda globulosa , una mignonette rara . [33]

La región es conocida por sus viñedos desde los tiempos bíblicos . Palestinos e israelíes (de ambas partes de la Línea Verde ) continúan cultivando uvas en esta región. Las bodegas locales incluyen la bodega Yatir . [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Werlin, Steven H. (2015). Sinagogas antiguas del sur de Palestina, 300-800 d.C.: viviendo al límite. Leiden: BRILLANTE. ISBN 978-90-04-29840-8. OCLC  918997476 . Consultado el 27 de febrero de 2024 .
  2. ^ Mijal Grinberg (14 de febrero de 2007). "Las fuerzas de seguridad demuelen siete casas en las aldeas del Monte Hebrón". Haaretz. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2007 . Consultado el 26 de enero de 2014 .
  3. ^ Anuario mundial de Europa 2. Grupo Taylor & Francis. 29 de julio de 2004. pág. 3308.ISBN 978-1-85743-255-8.
  4. ^ Dan P. Cole (2015). Lahav V: La ocupación férrea, persa y helenística dentro de los muros de Tell Halif: Excavaciones en el campo II: 1977-1980. Prensa de Penn State. pag. 1.ISBN 978-1-57506-366-9. está estratégicamente ubicado en la confluencia de tres zonas ecológicas diferentes: las colinas de Hebrón al noreste, las estribaciones de la Sefela al oeste y el desierto del norte de Negev al sur.
  5. ^ ab Danielson, Andrew J. (2 de enero de 2021). "Tradiciones culinarias en las zonas fronterizas de Judá y Edom durante la Edad del Hierro tardía". Tel Aviv . 48 (1): 87-111. doi :10.1080/03344355.2021.1904683. ISSN  0334-4355. S2CID  235189577.
  6. ^ ab Levin, Yigal (24 de septiembre de 2020). "La religión de Idumea y su relación con el judaísmo temprano". Religiones . 11 (10): 487. doi : 10.3390/rel11100487 . ISSN  2077-1444.
  7. ^ abc Zissu, Booz; Klein, Eitan (2013). "Algunas observaciones sobre el asentamiento judío en Judea durante los períodos mishnáico y talmúdico a la luz de los hallazgos funerarios". En la profundidad de las tierras altas (en hebreo) (3): 183–184.
  8. ^ abcd Avni, Gedeón (2014). La transición bizantino-islámica en Palestina: una aproximación arqueológica. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.197, 254-255. ISBN 978-0-19-150734-2. OCLC  871044531.
  9. ^ abcdefgh ברוך, יובל (2009). חורבת סוסיה ורוג'ם אל-חמירי כמקרי מבחן להתפתחותו של הכפר והיישוב הכ פרי בדרום הר-חברון מן התקופה הרומית הקדומה ועד לתקופה המוסלמית מה [ Baruch, Yuval (2009), Horbat Susya y Rujum el-Hamiri como estudio de caso para el desarrollo de la aldea y el asentamiento rural en las colinas del sur de Hebrón desde el período romano temprano hasta el período musulmán temprano ] (en hebreo). Universidad Hebrea de Jerusalén. OCLC  646899358.
  10. ^ ab Chapman III, Rupert L.; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 72.ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  11. ^ abcd Grossman, D. "La expansión de la frontera de asentamientos de las franjas occidental y sur de Hebrón". Foro de Investigación en Geografía , 5, 1982, p. 62.
  12. ^ Josué 15:1–22
  13. ^ Abel, F.-M. (1939). "Edward Robinson y la identificación de sitios bíblicos". Revista de Literatura Bíblica . 58 (4): 365–372. doi :10.2307/3259708. ISSN  0021-9231. JSTOR  3259708.
  14. ^ Conder, CR (1876). "Notas sobre la lengua del campesinado nativo en Palestina" (PDF) . Exploración de Palestina trimestral (Taylor y Francis) . Consultado el 25 de marzo de 2018 .
  15. ^ Robinson y Smith, 1841, vol 2, pág. 190
  16. ^ Conder y Kitchener, 1883, SWP III, pág. 312
  17. ^ Torrey, CC (1898). "Los edomitas en el sur de Judá". Revista de Literatura Bíblica . 17 (1): 16-20. doi :10.2307/3268802. ISSN  0021-9231. JSTOR  3268802. Judíos. A medida que los nabateos, empujados desde atrás, avanzaban gradualmente hacia el norte, los edomitas fueron los principales perjudicados por su avance; y estos a su vez, siendo finalmente expulsados ​​de su antiguo territorio, fueron obligados a trasladarse al sur de Palestina, de la que finalmente tomaron posesión; ciertamente no sin una lucha feroz y prolongada. El resultado fue un cambio completo de la posición de estos dos pueblos; los nabateos finalmente ocuparon la antigua Edom, mientras que los edomitas se trasladaron a la región (nueva Edom o Idumaea) situada entre la parte sur del mar Muerto y el Mediterráneo, territorio anteriormente ocupado en su mayor parte por la tribu de Judá.
  18. ^ ab Levin, Yigal (24 de septiembre de 2020). "La religión de Idumea y su relación con el judaísmo temprano". Religiones . 11 (10): 487. doi : 10.3390/rel11100487 . ISSN  2077-1444.
  19. ^ Werlin, Steven H. (2015). Sinagogas antiguas del sur de Palestina, 300-800 d.C.: viviendo al límite. Leiden: BRILLANTE. ISBN 978-90-04-29840-8. OCLC  918997476 . Consultado el 27 de febrero de 2024 .
  20. ^ abc Amit, David (1 de enero de 1998), "Planos arquitectónicos de las sinagogas en las colinas del sur de Judea y la 'Halakah'", Sinagogas antiguas, volumen 1 , Brill, p. 129, doi :10.1163/9789004532359_013, ISBN 978-90-04-53235-9, recuperado el 26 de mayo de 2024
  21. ^ "Yatta, antiguo y moderno". El Correo Palestino . 21 de diciembre de 1938. p. 8.
  22. ^ "Los asesinos de Yatta". El Correo de Jerusalén | JPost.com . 8 de julio de 2016 . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  23. ^ Ben-Zvi, Yitzhak (1967). שאר ישוב: מאמרים ופרקים בדברי ימי הישוב העברי בא"י ובחקר המולדת (en hebreo). ת ל אביב תרפ"ז. pag. 407.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  24. ^ "Cuatro palestinos afirman ser descendientes de judíos obligados a convertirse". Haaretz . Consultado el 7 de mayo de 2022 .
  25. ^ Claude Reignier Conder , El reino latino de Jerusalén, (1897) Reimpresión de Routledge 2005 ISBN 978-0-710-31080-4 p.78. 
  26. ^ Grossman, David (2004). Demografía árabe y asentamiento judío temprano en Palestina: distribución y densidad de población durante los períodos del mandato otomano tardío y temprano (en hebreo). Jerusalén: Magness Press de la Universidad Hebrea, Jerusalén. pag. 167.ISBN 978-965-493-184-7.
  27. ^ Amira Hass , Hagar Shezaf, 'La aldea donde los palestinos quedan completamente impotentes', Haaretz 5 de enero de 2021
  28. ^ Lowin, Shari (1 de octubre de 2010), "Khaybar", Enciclopedia de judíos en el mundo islámico , Brill, págs. 148-150, doi :10.1163/1878-9781_ejiw_com_0012910 , consultado el 22 de junio de 2023 , aparecen los judíos de Khaybar También en el folclore árabe. [...] La familia Muḥamara de la aldea árabe de Yutta, cerca de Hebrón, remonta su ascendencia a los judíos de Khaybar. Las familias de otros pueblos cercanos hablan de linajes similares.
  29. ^ "Los asesinos de Yatta". El Correo de Jerusalén . Consultado el 16 de febrero de 2022 .
  30. ^ ab Grossman, D. (1986). "Oscilaciones en el asentamiento rural de Samaria y Judea en el período otomano". en estudios de Shomron . Dar, S., Safrai, S., (eds). Tel Aviv: Editorial Hakibbutz Hameuchad. pag. 314-317, 345-385
  31. ^ "המוה־קנ' האחרון בלתי מסי | שערים | 11 de ינואר 1952 | אוסף העיתונות | הספרייה הלאומית". www.nli.org.il (en hebreo) . Consultado el 5 de marzo de 2024 .
  32. ^ Qleibo, Ali (2009). "Cananeos, cristianos y el calendario agrícola palestino". Boletín de Kioto sobre estudios del área islámica . Centro de Estudios del Área Islámica de la Universidad de Kyoto: 16. doi :10.14989/87468.
  33. ^ Zafrir Rinat (15 de marzo de 2012). "Tesoro escondido de plantas raras encontradas en las colinas de Hebrón en Israel". Haaretz . Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012 . Consultado el 26 de enero de 2014 .