stringtranslate.com

La peligrosa idea de Darwin

La peligrosa idea de Darwin: la evolución y los significados de la vida es un libro de 1995 del filósofo Daniel Dennett , en el que el autor analiza algunas de las repercusiones de la teoría darwiniana . El quid del argumento es que, sean revocadas o no las teorías de Darwin, no hay vuelta atrás ante la peligrosa idea de que el diseño (el propósito o el propósito de algo) podría no necesitar un diseñador. Dennett defiende este argumento basándose en que la selección natural es un proceso ciego, que sin embargo es lo suficientemente poderoso como para explicar la evolución de la vida . El descubrimiento de Darwin fue que la generación de vida funcionaba algorítmicamente, que los procesos detrás de ella funcionan de tal manera que, dados estos procesos, los resultados a los que tienden deben ser así.

Dennett dice, por ejemplo, que al afirmar que las mentes no pueden reducirse a procesos puramente algorítmicos, muchos de sus eminentes contemporáneos afirman que pueden ocurrir milagros . Estas afirmaciones han generado una gran cantidad de debate y discusión en el público en general. El libro fue finalista del Premio Nacional del Libro de no ficción de 1995 y del Premio Pulitzer de no ficción general de 1996 . [2]

Fondo

El libro anterior de Dennett fue Explicación de la conciencia (1991). Dennett notó malestar con el darwinismo no sólo entre los legos sino también entre los académicos y decidió que era hora de escribir un libro que tratara el tema. [3] La peligrosa idea de Darwin no pretende ser una obra científica , sino más bien un libro interdisciplinario ; Dennett admite que él mismo no comprende todos los detalles científicos. Se adentra en un nivel de detalle moderado, pero deja que el lector profundice si lo desea, aportando referencias a tal efecto.

Al escribir el libro, Dennett quería "conseguir que pensadores de otras disciplinas tomaran en serio la teoría de la evolución, mostrarles cómo la han estado subestimando y por qué han estado escuchando las sirenas equivocadas". Para ello cuenta una historia; uno que es principalmente original pero incluye algo de material de su trabajo anterior.

Dennett impartió un seminario de pregrado en la Universidad de Tufts sobre Darwin y la filosofía, que incluía la mayoría de las ideas del libro. También contó con la ayuda de compañeros de trabajo y otros académicos, algunos de los cuales leyeron borradores del libro. [4] Está dedicado a WVO Quine , "maestro y amigo". [5]

Sinopsis

Parte I: Empezando por el medio

"Comenzando por el medio", Parte I de La peligrosa idea de Darwin , recibe su nombre de una cita de Willard Van Orman Quine : "Analizar la construcción de teorías como lo haremos, todos debemos comenzar por el medio. Nuestros primeros conceptos son de tamaño mediano". , objetos de media distancia, y nuestra introducción a ellos y a todo llega a mitad de camino en la evolución cultural de la raza ".

El primer capítulo "Dime por qué" lleva el nombre de una canción.

Dime por qué las estrellas brillan

Dime por qué la hiedra se entrelaza,
Dime por qué el cielo es tan azul.
Entonces te diré por qué te amo.

Porque Dios hizo que las estrellas brillaran,
porque Dios hizo que la hiedra se entrelazara,
porque Dios hizo que el cielo fuera tan azul.

Porque Dios te hizo, por eso te amo.

Antes de Charles Darwin , y todavía hoy, la mayoría de la gente ve a Dios como la causa última de todo diseño, o la respuesta definitiva al '¿por qué?' preguntas. John Locke defendió la primacía de la mente antes que la materia , [6] y David Hume , aunque expuso los problemas con la visión de Locke, [7] no pudo ver ninguna alternativa.

La peligrosa idea de Darwin hace un uso extensivo de las grúas como analogía.

Darwin proporcionó precisamente esa alternativa: la evolución . [8] Además de proporcionar evidencia de descendencia común , introdujo un mecanismo para explicarla: la selección natural . Según Dennett, la selección natural es un proceso algorítmico , mecánico y sin sentido : la peligrosa idea de Darwin. El tercer capítulo introduce el concepto de "skyhooks" y "grúas" (ver más abajo). Sugiere que la resistencia al darwinismo se basa en el deseo de tener anzuelos celestes, que en realidad no existen. Según Dennett, los buenos reduccionistas explican el diseño aparente sin ganchos; Los reduccionistas codiciosos intentan explicarlo sin grúas.

El capítulo 4 analiza el árbol de la vida , cómo se puede visualizar y algunos eventos cruciales en la historia de la vida . El próximo capítulo trata de lo posible y lo real, utilizando la 'Biblioteca de Mendel ' (el espacio de todos los genomas lógicamente posibles ) como ayuda conceptual.

En el último capítulo de la parte I, Dennett trata los artefactos humanos y la cultura como una rama de un Espacio de Diseño unificado. La ascendencia o la homología pueden detectarse mediante características de diseño compartidas que difícilmente aparecerían de forma independiente. Sin embargo, también existen "Movimientos Forzados" o "Buenos Trucos" que serán descubiertos repetidamente, ya sea por selección natural (ver evolución convergente ) o por investigación humana.

Parte II: Pensamiento darwiniano en biología

Diagrama de árbol en origen

El primer capítulo de la parte II, "El pensamiento darwiniano en biología", afirma que la vida se originó sin ningún gancho celeste, y que el mundo ordenado que conocemos es el resultado de un avance ciego y sin dirección a través del caos.

El mensaje del octavo capítulo se transmite por su título: "La biología es ingeniería"; La biología es el estudio del diseño, función , construcción y operación. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre biología e ingeniería . En relación con el concepto de ingeniería de optimización, el próximo capítulo trata del adaptacionismo , que Dennett respalda, calificando la "refutación" del mismo por parte de Gould y Lewontin [9] como una ilusión. Dennett cree que el adaptacionismo es, de hecho, la mejor manera de descubrir limitaciones.

El décimo capítulo, titulado " Bully for Brontosaurus ", es una crítica extensa de Stephen Jay Gould , quien Dennett siente que ha creado una visión distorsionada de la evolución con sus escritos populares ; sus "revoluciones autodenominadas" contra el adaptacionismo, el gradualismo y otros darwinismos ortodoxos son todas falsas alarmas. El capítulo final de la parte II descarta la mutación dirigida , la herencia de rasgos adquiridos y el " Punto Omega " de Teilhard , e insiste en que otras controversias e hipótesis (como la unidad de selección y la panspermia ) no tienen consecuencias nefastas para el darwinismo ortodoxo.

Parte III: Mente, Significado, Matemáticas y Moralidad

El frontispicio del Leviatán de Thomas Hobbes , que aparece al comienzo del capítulo 16 "Sobre el origen de la moralidad".

"Mente, significado, matemáticas y moralidad" es el nombre de la Parte III, que comienza con una cita de Nietzsche. [10] El capítulo 12, "Las grullas de la cultura", analiza la evolución cultural . Afirma que el meme tiene un papel que desempeñar en nuestra comprensión de la cultura y que permite a los humanos , los únicos entre los animales , "trascender" nuestros genes egoístas . [11] Sigue "Losing Our Minds to Darwin", un capítulo sobre la evolución del cerebro, la mente y el lenguaje . Dennett critica la aparente resistencia de Noam Chomsky a la evolución del lenguaje , su modelado mediante inteligencia artificial y la ingeniería inversa .

Luego se analiza la evolución del significado y Dennett utiliza una serie de experimentos mentales para persuadir al lector de que el significado es producto de procesos algorítmicos sin sentido.

El autómata de ajedrez de Von Kempelen , analizado en el capítulo 15.

El capítulo 15 afirma que el teorema de Gödel no imposibilita ciertos tipos de inteligencia artificial . Dennett extiende sus críticas a Roger Penrose . [12] El tema pasa luego al origen y evolución de la moral , comenzando con Thomas Hobbes [13] (a quien Dennett llama "el primer sociobiólogo ") y Friedrich Nietzsche . [14] Concluye que sólo tiene sentido un análisis evolutivo de la ética , aunque advierte contra algunas variedades de "reduccionismo ético codicioso". Antes de pasar al siguiente capítulo, analiza algunas controversias sociobiológicas .

El penúltimo capítulo, titulado "Rediseño de la moralidad", comienza preguntando si la ética puede "naturalizarse". Dennett no cree que haya muchas esperanzas de descubrir un algoritmo para hacer lo correcto, pero expresa optimismo en nuestra capacidad para diseñar y rediseñar nuestro enfoque de los problemas morales. En "El futuro de una idea", el último capítulo del libro, Dennett elogia la biodiversidad , incluida la diversidad cultural . Para terminar, utiliza la Bella y la Bestia como analogía; Aunque la idea de Darwin puede parecer peligrosa, en realidad es bastante hermosa.

Conceptos centrales

Espacio de diseño

Dennett cree que hay poca o ninguna diferencia de principios entre los productos de la evolución generados naturalmente y los artefactos de la creatividad y la cultura humanas creados por el hombre. Por esta razón indica deliberadamente que los complejos frutos del árbol de la vida están, en un sentido muy significativo, "diseñados", aunque no cree que la evolución haya sido guiada por una inteligencia superior.

Dennett apoya el uso de la noción de memes para comprender mejor la evolución cultural . También cree que incluso la creatividad humana podría funcionar mediante el mecanismo darwiniano. [15] Esto lo lleva a proponer que el "espacio" que describe el "diseño" biológico está conectado con el espacio que describe la cultura y la tecnología humanas.

En La peligrosa idea de Darwin no se da una definición matemática precisa del espacio de diseño . Dennett lo reconoce y admite que está ofreciendo una idea filosófica más que una formulación científica. [dieciséis]

La selección natural como algoritmo.

Dennett describe la selección natural como un algoritmo inconsciente y neutral al sustrato para moverse a través del espacio de diseño.

ácido universal

Dennett escribe sobre la fantasía de un "ácido universal" como un líquido que es tan corrosivo que devoraría cualquier cosa con la que entrara en contacto, incluso un contenedor potencial. Una sustancia tan poderosa transformaría todo aquello a lo que se aplicara; dejando algo muy diferente a su paso. Aquí es donde Dennett establece paralelismos entre el “ácido universal” y la idea de Darwin:

devora casi todos los conceptos tradicionales y deja a su paso una visión del mundo revolucionada, en la que la mayoría de los antiguos hitos aún son reconocibles, pero transformados de manera fundamental. [ cita necesaria ]

Si bien hay personas a quienes les gustaría ver la idea de Darwin contenida en el campo de la biología, Dennett afirma que esta peligrosa idea inevitablemente se “filtra” para transformar también otros campos.

Skyhooks y grúas

Dennett utiliza el término "skyhook" para describir una fuente de complejidad de diseño que no se basa en capas inferiores y más simples; en términos simples, un milagro .

En argumentos filosóficos sobre la reducibilidad (o no ) de la mente humana, el concepto de Dennett se burla de la idea de un diseño inteligente que emana de lo alto, ya sea originándose de uno o más dioses , o proporcionando sus propios fundamentos en un absurdo, similar al de Munchausen . manera de arranque .

Dennett también acusa a varias ideas neodarwinianas en competencia de hacer uso de tales ganchos celestiales supuestamente no científicos para explicar la evolución , criticando particularmente las ideas de Stephen Jay Gould .

Dennett contrasta las teorías de la complejidad que requieren tales milagros con aquellas basadas en " grúas ", estructuras que permiten la construcción de entidades de mayor complejidad pero que en sí mismas están sólidamente fundadas "en el terreno" de la ciencia física.

Recepción

En The New York Review of Books , John Maynard Smith elogió la peligrosa idea de Darwin :

Por tanto, es un placer conocer a un filósofo que comprende de qué se trata el darwinismo y lo aprueba. Dennett va mucho más allá de la biología. Ve el darwinismo como un ácido corrosivo, capaz de disolver nuestras creencias anteriores y forzar una reconsideración de gran parte de la sociología y la filosofía. Aunque escrito modestamente, este no es un libro modesto. Dennett sostiene que, si entendemos la peligrosa idea de Darwin , nos vemos obligados a rechazar o modificar gran parte de nuestro bagaje intelectual actual... [17]

En la misma publicación, Stephen Jay Gould criticó la peligrosa idea de Darwin por ser un "manifiesto ultradarwiniano influyente pero equivocado":

Daniel Dennett dedica el capítulo más largo de La peligrosa idea de Darwin a una caricatura mordaz de mis ideas, todo ello con el fin de reforzar su defensa del fundamentalismo darwiniano. Si un caso argumentado puede discernirse entre las calumnias y las burlas, tendría que ser descrito como un esfuerzo por afirmar que, gracias a alguna habilidad literaria, he tratado de plantear algunas ideas insignificantes, y básicamente convencionales. estatus "revolucionario", desafiando lo que él considera la verdadera escritura darwiniana. Dado que Dennett muestra tan poca comprensión de la teoría de la evolución más allá de la selección natural, su crítica de mi trabajo equivale a poco más que atacar objetivos falsos de su propia construcción. Nunca trata mis ideas como tales, sino que procede mediante insinuaciones, insinuaciones, atribuciones falsas y errores. [18]

Gould también fue un duro crítico de la idea de Dennett del " ácido universal " de la selección natural y de su adhesión a la idea de la memética ; Dennett respondió y el intercambio entre Dennett, Gould y Robert Wright se publicó en la New York Review of Books . [19]

El biólogo H. Allen Orr escribió una reseña crítica enfatizando puntos similares en el Boston Review . [20]

El libro también ha provocado una reacción negativa de los creacionistas ; Frederick Crews escribe que La peligrosa idea de Darwin "rivaliza con El relojero ciego de Richard Dawkins como el texto más cordialmente odiado por los creacionistas". [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ "La peligrosa idea de Darwin: la evolución y el significado de la vida". Fundación Nacional del Libro . Consultado el 28 de marzo de 2022 .
  2. ^ "Los premios Pulitzer - Finalistas de 1996".
  3. ^ El material de esta sección se ha extraído en gran medida del prefacio de La peligrosa idea de Darwin .
  4. ^ Estos incluyen a Richard Dawkins , David Haig , Douglas Hofstadter , Nick Humphrey , Ray Jackendoff , Philip Kitcher , Justin Leiber , Ernst Mayr , Steve Pinker y Kim Sterelny .
  5. ^ La peligrosa idea de Darwin , pag. 5
  6. ^ Locke, Juan (1690). Un ensayo sobre la comprensión humana . Londres.
  7. ^ Hume, David (1779). Diálogos sobre la religión natural . Londres.
  8. ^ Darwin, Charles (1859). En el origen de las especies . Londres: John Murray.
  9. ^ Gould, Stephen Jay ; Richard Lewontin (1979). "Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano: una crítica del programa adaptacionista". Actas de la Royal Society de Londres B. 205 (1161): 581–598. Código Bib : 1979RSPSB.205..581G. doi :10.1098/rspb.1979.0086. PMID  42062. S2CID  2129408. Archivado desde el original el 26 de abril de 2009.
  10. ^ Nietzsche, Friedrich (1881). Amanecer: reflexiones sobre los prejuicios de la moralidad .Traducido por RJ Hollingdale. [Cambridge: Cambridge University Press, 1982].
  11. ^ Dawkins, Richard (1976). El gen egoísta . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  12. ^ Penrose, Roger (1989). La nueva mente del emperador . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  13. ^ Hobbes, Thomas (1651). Leviatán . Londres: Crooke.
  14. ^ Nietzsche, Friedrich (1887). Sobre la genealogía de la moral .Traducido por Walter Kaufmann [Nueva York: Vintage, 1967].
  15. ^ "¿Podría haber una explicación darwiniana de la creatividad humana?". 28 de marzo de 2023.
  16. ^ "Respuesta a Gregory Mulhauser". 28 de marzo de 2023.
  17. ^ Herrero, John Maynard. "Revisión de libros de Nueva York: John Maynard Smith" Genes, memes y mentes ", 1995". {{cite magazine}}: Cite magazine requiere |magazine=( ayuda )
  18. ^ "Evolución: los placeres del pluralismo".
  19. ^ Stephen Jay Gould, Daniel Dennett (1997). "'Fundamentalismo darwiniano: un intercambio ". {{cite magazine}}: Cite magazine requiere |magazine=( ayuda )
  20. ^ H. Allen Orr (1996). "La extraña idea de Dennett". Revisión de Boston (3). Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017.
  21. ^ Tripulaciones, Federico. Locuras de los sabios: ensayos disidentes . Tesoro del zapatero, 2006, pág. 267. ISBN 978-1593761011 

enlaces externos