Organogénesis

La embriología humana define como organogénesis el período comprendido entre la tercera y la octava semana de desarrollo.

Estos a su vez, en las siguientes semanas, se diferenciarán y especializarán dando lugar a los diferentes órganos del cuerpo, cuyos esbozos quedarán conformados antes del tercer mes de gestación (periodo fetal).

También forma el revestimiento de la boca, ano, fosas nasales, glándulas sudoríparas, pelo, uñas y algo más.

En los vertebrados, el ectodermo puede formarse por invaginación (formación del repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja blastodérmica que se dirige hacia el interior de una pared intestinal) o epibolia (los micrómeros o pequeños blastómeros se multiplican rápidamente y se sitúan rodeando a los macrómeros o blastómeros grandes) y se divide en tres partes: ectodermo externo (o ectodermo superficial), cresta neural y tubo neural.

El ectodermo externo se diferencia en los tejidos epiteliales: y las glándulas anexas a ésta (por ejemplo: las sudoríparas) así como las mucosas de las aberturas naturales del cuerpo (cavidad bucal, fosas nasales, etc).

Su formación puede realizarse por enterocelia o esquizocelia a partir de un blastocisto en el proceso denominado gastrulación.

[cita requerida] Las extremidades en los seres humanos se empiezan a desarrollar los 4 días de gestación en primordios.

El patterning de las extremidades depende de interacciones célula - célula y es posible distinguir dos regiones organizadoras cruciales: Los genes Hox tienen una gran importancia en la organogénesis, ya que especifican dónde se originaron las extremidades.

Cuando los genes Hox se encuentran sobreactivados o inactivados por mutaciones, es posible que lleguen a desarrollarse estructuras corporales en el lugar erróneo.

La zona de progresión (PZ) actúa como información posicional para explicar qué células se desarrollan en la extremidad y está justo por debajo del Apical ectodermo Ridge (AER) que mantiene las células en un estadio proliferativo.

Fase avanzada de la organogénesis.