Troodon formosus

Estas dentaduras "hirientes", sin embargo, son en su morfometría más parecidas a la de los reptiles herbívoros, y sugieren una dieta omnívora.

[2]​ Tenía miembros muy largos y delgados, sugiriendo que el animal podía moverse rápidamente.

Tenía largos miembros superiores que doblaba contra la pared del tórax como un ave.

Troodon, si nos basamos en Stenonychosaurus, es considerado como uno de los dinosaurios no avianos más inteligentes.

Troodon tenía un cerebro grande para su tamaño relativamente pequeño y estaba probablemente entre los dinosaurios más inteligentes.

Por ello, plantearon como base de su hipótesis que el dinosaurio hubiese evolucionado hasta desarrollar un cerebro más grande.

Siendo así, el dinosauroide adquiriría la postura erecta y acortaría el cuello, para soportar mejor el peso.

En 1991, George Olshevsky asignó los fósiles de la formación Lance, que primero se llamaron Pectinodon bakkeri pero luego se sinonimizaron con Troodon formosus a la especie Troodon bakkeri, y varios otros investigadores, incluido Currie, han vuelto a mantener separados los fósiles de la Formación Dinosaur Park como Troodon inequalis, ahora Stenonychosaurus inequalis.

Troodon originalmente fue llamado Troödon, con diéresis, por Joseph Leidy en 1856, cuál fue enmendado oficialmente a su estado actual por Sauvage en 1876.

Más tarde, en 1951, Sternberg reconoció a P. grandis como un posible sinónimo de Troodon, posteriormente, Sternberg en 1951 especuló que Stenonychosaurus tenía «pies muy peculiares» y Troodon «dientes igualmente inusuales», debiendo haber estado cercanamente relacionados.

En una revisión reciente del material por parte de Van der Reest y Currie, se determinó que Polyodontosaurus era un nomen dubium, no apto para la sinonimia con otros taxones.

[16]​[17]​ Stenonychosaurus se transforma en un bien conocido terópodo en la década de 1980, cuando el pie y la caja craneana fueron descritos con más detalle.

[19]​ En 1988, Gregory S. Paul fue más allá e incluyó a Saurornithoides mongoliensis en el género Troodon como T. mongoliensis,[20]​ pero esta reclasificación, junto con muchas otras sinonimizaciones unilaterales de géneros bien conocidos, no fue adoptada por otros investigadores.

Desde el descubrimiento del diente original, material postcraneal de un animal relacionado fue llamado Stenonychosaurus.

Un estudio comparativo del aparato de alimentación sugiere que Troodon podría haber sido onmnívoro.

Holtz (1998) también observó que las características utilizadas para apoyar un hábito depredador de Troodon (las manos de agarre, gran cerebro y la visión estereoscópica), son todas características compartidas con los omnívoros actuales, como los primates y el mapache.

[23]​ Un hueso parietal catalogado como TMP 79.8.1 referido a Troodon formosus lleva una "abertura patológica"".

En 1985 Phil Currie presumió que esta abertura era causada por un quiste, pero en 1999 Tanke y Rothschild lo interpretaron como una posible mordedura de la herida.

En una muestra, una cría pudo haber sufrido un defecto congénito en la parte frontal de su mandíbula, la cual estaba torcida.

Los huevos se colocaban en ángulo de modo que, en promedio, la mitad superior estaba apuntaba al centro del nido.

Los resultados dicen que Troodon parece tener un tipo de reproducción intermedia entre los cocodrilos y los pájaros, como predijera la filogenia.

Los cocodrilos ponen muchos huevos proporcionalmente pequeños comparados al tamaño del cuerpo adulto.

Los embriones tenían un grado avanzado de desarrollo esquelético, implicando que eran precocial o aun superprecocial.

En el show para la televisión Dinosaur Train, los ferrocarriles del mesozoico son manejados por un Troodon.

En 1982, los científicos Dale Russell y R. Séguin publicaron un artículo en el que detallaban la reconstrucción completa de un Stenonychosaurus, un género ahora incluido en Troodon, basada en un esqueleto incompleto descubierto en Alberta en 1967.

Durante un gran tiempo geológico, Russell observó que había habido un aumento constante en cociente de encefalización o EQ, el peso relativo del cerebro cuando está comparado con otra especie con el mismo peso corporal entre los dinosaurios.

Si la tendencia en Troodon hubiera continuado hasta el presente, su caja cerebral podría medir 1100 centímetros cúbicos, un tamaño comparable al de un ser humano.

Como con la mayoría de los reptiles modernos (y pájaros), concibió que sus órganos genitales serían internos.

Russell especuló que habría requerido un ombligo, como una placenta ayuda al desarrollo de una caja grande del cerebro.

Especuló que su lenguaje habría sonado algo parecido a las cantos de los pájaros.

Ilustración del diente original holotipo de Troodon formosus .
Troodon en el Museo Perot de Naturaleza y Ciencia.