stringtranslate.com

Jadija bint Juwaylid

Khadijah bint Khuwaylid ( árabe : خَدِيجَة بِنْت خُوَيْلِد , romanizadoKhadīja bint Khuwaylid , c. 554 [1] – noviembre de 619 d.C. ) fue la primera esposa y la primera seguidora del profeta islámico Mahoma . Jadiya era hija de Khuwaylid ibn Asad , un noble de la tribu Quraysh en La Meca y un exitoso comerciante.

Los musulmanes a menudo se refieren a Khadija como " La Madre de los Creyentes ". En el Islam , es una figura femenina importante como una de las cuatro 'damas del cielo', junto a sus hijas Fatimah bint Muhammad , Ruqayya bint Muhammad , Umm Kulthum bint Muhammad y Zainab bint Muhammad . [3] Mahoma estuvo casado con ella durante 25 años.

Ancestros del profeta islámico Mahoma y su esposa, Khadija bint Khuwaylid

La madre de Jadiya, Fátima bint Za'idah, que murió en 575, [4] era miembro del clan Amir ibn Luayy de los Quraysh [5] y prima tercera de la madre de Mahoma, Amina. [6] [7]

El padre de Khadija, Khuwaylid ibn Asad , era comerciante [8] y líder. Según algunos relatos, murió c.  585 en la Guerra Sacrílega , pero según otros, todavía estaba vivo cuando Jadiya se casó con Mahoma en 595. [9] [10] Khuwaylid también tenía una hermana llamada Ume Habib binte Asad. [11]

Profesión

Jadiya era un comerciante de gran éxito. Se dice que cuando los viajeros de la caravana comercial de los Quraysh se reunieron para embarcarse en su viaje de verano a Siria o su viaje de invierno a Yemen , la caravana de Khadija igualaba a las caravanas de todos los demás comerciantes de los Quraysh juntos. [12] Khadija recibió muchos honoríficos, incluidos 'La Piadosa', 'Princesa de Quraysh' ( Ameerat-Quraysh ) y 'Khadija la Grande' ( Khadija al-Kubra ). [13] Se dice que alimentó y vistió a los pobres, ayudó económicamente a sus parientes y proporcionó porciones matrimoniales a los parientes pobres. [13] Se decía que Jadija no creía ni adoraba ídolos , lo cual era atípico de la cultura árabe preislámica . [14]

Khadija no viajó con sus caravanas comerciales; en cambio, empleó a otros para negociar en su nombre a cambio de una comisión. En 595 Jadiya necesitaba un colaborador para una transacción en Siria. Contrató a Muhammad ibn Abdullah , que entonces tenía 25 años, para el comercio en Siria, y le envió un mensaje de que pagaría el doble de su comisión habitual. [15] Con el permiso de Abu Talib ibn Muttalib , su tío, Mahoma fue enviado a Siria con uno de los sirvientes de Khadija. Esta experiencia en la caravana le valió a Mahoma los honoríficos de al-Sadiq ('el Veraz') y al-Amin ('el Confiable').

Ella envió a una de sus sirvientas, Maysarah, para ayudarlo. A su regreso, Maysarah habló de la manera honorable en que Mahoma había llevado a cabo sus negocios, obteniendo el doble de ganancias de las que Jadiya había esperado. [dieciséis]

Diferentes puntos de vista sobre matrimonios anteriores

Versión chiita

Ibn Shahrashub citó a al-Sayyid al-Murtada en al-Shafi y a al-Shaykh al-Tusi en al-Talkhis , que Jadiya era virgen cuando se casó con Mahoma. [17] Considerando la situación cultural e intelectual en Hijaz, y la alta posición y estatus que disfrutaba Khadija al-Kubra, entre otras personas, es improbable que se hubiera casado con hombres de Banu Tamim o Banu Makhzum (las dos tribus 'bajas' ). [18] Algunos creen que los dos niños atribuidos a Khadija eran hijos de Hala, la hermana de Khadija. Después de la muerte del marido de Hala, Khadija se hizo cargo de Hala y (después de la propia muerte de Hala) de los hijos de Hala. [19]

Versión sunita

Si bien los sunitas naqshbandi sostienen la opinión de que Khadija no tuvo matrimonios previos, la mayoría de los sunitas aceptan que Khadija se casó tres veces y tuvo hijos de todos sus matrimonios. Si bien se debate el orden de sus matrimonios, en general se cree que se casó primero con Atiq ibn 'A'idh ibn' Abdullah Al-Makhzumi, seguido de Malik ibn Nabash ibn Zargari ibn at-Tamimi. [20] Para Atiq, Khadija le dio una hija llamada Hindah. Este matrimonio dejó a Khadija viuda. [21] Con Malik, tuvo dos hijas, que se llamaron Hala y Hind. [22] Malik también dejó viuda a Khadija, muriendo antes de que su negocio se convirtiera en un éxito. [23] Jadiya posteriormente le propuso matrimonio a Mahoma. [dieciséis]

Matrimonio con Mahoma

Jadiya encomendó a una amiga llamada Nafisa que se acercara a Mahoma y le preguntara si consideraría casarse. [24] Cuando Mahoma dudó porque no tenía dinero para mantener a una esposa, Nafisa le preguntó si consideraría casarse con una mujer que tuviera los medios para mantenerse por sí misma. [25] Mahoma acordó reunirse con Jadiya, y después de esta reunión consultaron a sus respectivos tíos. Los tíos aceptaron el matrimonio y los tíos de Mahoma lo acompañaron para hacerle una propuesta formal a Khadija. [16] Se discute si fueron Hamza ibn Abdul-Muttalib , Abu Talib o ambos quienes acompañaron a Mahoma en este recado. [21] El tío de Khadija aceptó la propuesta y el matrimonio tuvo lugar. En el momento del matrimonio Mahoma tenía 25 años. [26] [27] [28] [29] Khadija tenía 40 años en ese momento según algunas fuentes. [30] [31] [32] [33] Sin embargo, otras fuentes afirman que ella tenía aproximadamente 28 años durante el matrimonio. [34] [35] El padre y el abuelo de Mahoma habían muerto antes de que Mahoma alcanzara la edad de madurez, dejándolo sin recursos económicos. Con esta propuesta, Mahoma se mudó a la casa de Khadija. [36]

Niños

Mahoma y Khadija pudieron haber tenido seis u ocho hijos. [23] Las fuentes no están de acuerdo sobre el número de niños: Al-Tabari nombra ocho; la primera biografía de Mahoma escrita por Ibn Ishaq nombra a siete hijos; la mayoría de las fuentes sólo identifican seis. [20]

Su primer hijo fue Qasim , que murió después de su tercer cumpleaños [37] [38] (de ahí el kunya Abu Qasim de Mahoma). Jadiya luego dio a luz a sus hijas Zaynab, Ruqayyah, Kulthum y Fátima; y por último a su hijo Abd Allah . Abd Allah era conocido como at-Tayyib ('el Bueno') y at-Tahir ('el Puro'). Abd-Allah también murió en la infancia. [23]

Otros dos niños también vivían en la casa de Khadija: Ali ibn Abi Talib , el hijo del tío de Mahoma; y Zayd ibn Harithah , un niño de la tribu Kalb que había sido secuestrado y vendido como esclavo. Zayd fue esclavo en la casa de Khadija durante varios años, hasta que su padre llegó a La Meca para llevarlo a casa. Mahoma insistió en que a Zayd se le diera la opción de elegir dónde vivir, y Zayd decidió permanecer donde estaba, después de lo cual Mahoma adoptó legalmente a Zayd como su propio hijo. [21]

Convertirse en el primer seguidor de Mahoma

Una medalla ficticia de Khadijah vista en Promptuarii iconum insigniorum - 1553

Según la narrativa tradicional suní, cuando Mahoma informó de su primera revelación del ángel Gabriel ( Jibril ), Jadiya fue la primera persona en aceptar Al-Haqq (La Verdad), es decir, aceptó el Islam. [39] Después de su experiencia en la cueva de Hira , Mahoma regresó a su casa con Khadija en un estado de terror, suplicándole que lo cubriera con una manta. Después de calmarse, le describió el encuentro a Khadija, quien lo consoló con las palabras de que Alá seguramente lo protegería de cualquier peligro y nunca permitiría que nadie lo injuriara, ya que era un hombre de paz y reconciliación y siempre extendía la mano de amistad para todos. [23] Según algunas fuentes, fue el primo cristiano de Khadija , Waraqah ibn Nawfal , quien confirmó la profecía de Mahoma poco después. [40]

Se cita a Yahya ibn 'Afeef diciendo que una vez vino, durante el período de Jahiliyyah (antes del advenimiento del Islam), a La Meca para ser recibido por 'Abbas ibn 'Abd al-Muttalib , uno de los tíos de Mahoma mencionado anteriormente. "'Cuando el sol comenzó a salir', dijo, 'vi a un hombre que salió de un lugar no lejos de nosotros, se enfrentó a la Kaaba y comenzó a realizar sus oraciones. Apenas había comenzado cuando se le unió un joven que estaba de pie en su lado derecho, luego por una mujer que estaba detrás de ellos. Cuando él se postró, el joven y la mujer se inclinaron, y cuando él se enderezó, ellos también hicieron lo mismo. Cuando él se postró, ellos también se postraron. ' Expresó su asombro ante esto y le dijo a Abbas: '¡Esto es bastante extraño, oh Abbas!' '¿Es realmente?' respondió al-Abbas. '¿Sabes quién es?' Abbas preguntó a su invitado, quien respondió negativamente. "Él es Muhammad ibn Abdullah, mi sobrino. ¿Sabes quién es el joven?" -Preguntó de nuevo. 'No, de hecho', respondió el invitado. 'Él es Ali, hijo de Abu Talib. ¿Sabes quién es la mujer?' La respuesta fue nuevamente negativa, a lo que Abbas dijo: 'Ella es Khadija bint Khuwaylid, la esposa de mi sobrino'". Este incidente está incluido en los libros de Ahmad ibn Hanbal y Al-Tirmidhi , cada uno de los cuales lo detalla en su propio Ṣaḥīḥ. .

Jadiya apoyó la misión profética de Mahoma, ayudando siempre en su trabajo, proclamando su mensaje y menospreciando cualquier oposición a sus profecías. [39] Fue su aliento lo que ayudó a Mahoma a creer en su misión y difundir el Islam. [41] Khadija también invirtió su riqueza en la misión. Cuando los politeístas y aristócratas de los Quraysh acosaron a los musulmanes, ella usó su dinero para rescatar a los esclavos musulmanes y alimentar a la comunidad musulmana. [42] [43]

En 616, los Quraysh declararon un boicot comercial contra el clan Hashim. Atacaron, encarcelaron y golpearon a los musulmanes, que a veces pasaban días sin comer ni beber. [44] Jadija continuó manteniendo la comunidad hasta que se levantó el boicot a finales de 619 o principios de 620. [21]

Muerte

Mausoleo de Khadija en Jannatul-Mu'alla en La Meca, antes de su destrucción por Ibn Saud en la década de 1920

Jadiya murió en Ramadán 10 años después de que se revelara la Profecía, [45] es decir, en noviembre de 619 d. C. Mahoma más tarde llamó a este décimo año el " Año del Dolor ", ya que su tío y protector favorito, Abu Talib, también murió en este momento. [46] Se dice que Khadija tenía unos 65 años en el momento de su muerte. [47] Fue enterrada en el cementerio Jannat al-Mu'alla , en La Meca, Arabia Saudita . [48]

Otro informe de Muhammad bin Ishaq dice que "Abu Talib y Khadija bint Khuwaylid murieron el mismo año. Esto fue tres años antes de la emigración del Mensajero de Allah (Muhammad) a Medina. Khadija fue enterrada en al-Hajun. El Mensajero de Allah la enterró en su tumba. Tenía 40 años cuando el Mensajero de Allah se casó con ella". [49]

En los años inmediatamente posteriores a la muerte de Jadiya, Mahoma enfrentó la persecución de los opositores a su mensaje y también de algunos que originalmente lo siguieron pero que ahora habían dado marcha atrás. Las tribus hostiles lo ridiculizaron y apedrearon. [50] Mahoma emigró a Yathrib, más tarde llamado Medina , después de la muerte de Jadiya. Khadija es elogiada como una de las cuatro mejores mujeres del mundo, junto a su hija Fátima, María , la madre de Jesús , y Asiya , la esposa del Fir'aun (Faraón) . [36]

Niños y familiares

Hijos

Hijas

Vista sunita

El erudito sunita Yusuf ibn abd al-Barr dice: " Sus hijos nacidos de Khadīja son cuatro hijas; no hay diferencia de opinión al respecto". [55]

El Corán (33:59) [56] dice:

"¡Oh Profeta! Dile a azwājika ( árabe : أَزْوَاجِكَ , tus esposas) y banātika ( árabe : بَنَاتِكَ , tus hijas) y a nisāʾil-muʾminīn ( árabe : نِسَاءِ ٱلْمُؤْمِنِيْ ن , mujeres de los creyentes)..."

Vista chiita

Según algunas fuentes chiítas , Khadija y Muhammad adoptaron dos hijas de Halah, una hermana de Khadija. [57] El erudito chiíta Abu'l-Qasim al-Kufi escribe:

Cuando el Mensajero de Allah se casó con Khadija, algún tiempo después Halah murió dejando dos hijas, una llamada Zaynab y la otra llamada Ruqayyah y ambas fueron criadas por Muhammad y Khadija y las mantuvieron, y era costumbre antes del Islam que se asignó un niño a quien lo crió. [58]

  1. Hind bint Atiq. Se casó con su primo paterno, Sayfi ibn Umayya, y tuvieron un hijo, Muhammad ibn Sayfi. [59] [60]
  2. Zaynab bint Abi Hala, quien probablemente murió en la infancia. [61]

Las hijas adoptivas atribuidas a Mahoma, por fuentes chiítas, son:

  1. Zaynab (599–629). Se casó con su primo materno Abu al-Aas ibn al-Rabee antes de al-Hijra . [23] Posteriormente vivió con Mahoma. Su marido aceptó el Islam antes de su muerte en 629.
  2. Ruqayyah (601–624). Primero estuvo casada con Utbah ibn Abu Lahab y luego con el futuro tercer califa Uthman ibn Affan . [23]
  3. Umm Kulthum (603–630). Primero estuvo casada con Utaybah bin Abu Lahab y luego, tras la muerte de su hermana Ruqayyah, con Uthman ibn Affan. Ella no tenía hijos. [23] [62]

Primos

Se afirma que Waraqah dijo: "Ha llegado a él la ley más grande que recibió Moisés; seguramente él es el profeta de este pueblo". [64]

Ver también

Sus descendientes importantes

Referencias

  1. ^ ab Cheema, Waqar Akbar (4 de diciembre de 2017). "La era de Khadija en el momento de su matrimonio con el Profeta: resumen". Archivado desde el original el 15 de abril de 2019 . Consultado el 15 de abril de 2019 .
  2. ^ Sayyid Ali Ashgar Razwy (10 de noviembre de 2013). "El nacimiento de Mahoma y los primeros años de su vida". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 7 de noviembre de 2017 .
  3. ^ Enciclopedia del Corán. Leidan: Brill , 2001. Imprimir.
  4. ^ Hendrix, Scott E.; Okeja, Uchenna (2018). Los líderes religiosos más importantes del mundo: cómo las figuras religiosas ayudaron a dar forma a la historia mundial. ABC-CLIO. pag. 452.ISBN 9781440841385. Consultado el 16 de abril de 2019 .
  5. ^ "Capítulo 2: Vida temprana". Al-Islam.org . Archivado desde el original el 4 de mayo de 2002 . Consultado el 9 de septiembre de 2009 .
  6. ^ Haq, Kitab al-Tabaqat al-Kabir de SM Ibn Sa'd, vol. 1 . pag. 54.
  7. ^ Las mujeres de Medina . Editores Ta-Ha. pag. 9.
  8. ^ Benedikt, Koehler (2014). El Islam temprano y el nacimiento del capitalismo . Libros de Lexington.
  9. ^ Guillaume. La vida de Mahoma . Oxford. pag. 83.
  10. ^ Muhammad ibn Saad, Tabaqat vol. 1. Traducido por Haq, Kitab al-Tabaqat al-Kabir de SM Ibn Sa'd , págs. 148-149. Delhi: Kitab Bhavan.
  11. ^ Muhammad ibn Saad, Tabaqat vol. 1. Traducido por Haq, Kitab al-Tabaqat al-Kabir de SM Ibn Sa'd , p. 54. Delhi: Kitab Bhavan.
  12. ^ Muhammad ibn Saad, Tabaqat vol. 8. Traducido por Bewley, A. (1995). Las mujeres de Medina , p. 10. Londres: Ta-Ha Publishers.
  13. ^ ab van Gorder, Un cristiano (2014). Islam, paz y justicia social: una perspectiva cristiana. Cambridge. pag. 162.ISBN 978-0-227-17422-7. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2018 . Consultado el 29 de diciembre de 2017 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  14. ^ Yasin T. al-Jibouri (20 de enero de 2013). "Khadijah, hija de Khuwaylid, esposa del profeta Mahoma". Proyecto de biblioteca islámica digital Ahlul Bayt . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 . Consultado el 23 de agosto de 2017 ."Una cualidad particular de Khadija era bastante interesante, probablemente más que cualquiera de sus otras cualidades mencionadas anteriormente: no creía en ídolos ni los adoraba".
  15. ^ Muhammad ibn Saad, Tabaqat vol. 1. Traducido por Haq, Kitab al-Tabaqat al-Kabir de SM Ibn Sa'ad , p. 145–146. Delhi: Kitab Bhavan.
  16. ^ abc Guillaume (1955). La vida de Mahoma . Oxford. pag. 83.
  17. ^ Ibn Shahrashub. Manaqib Al Abi Talib . págs.vol. 1, pág.159.
  18. ^ Amili. Al Sahih Min Sirat Al Nabi . págs.vol. 2, pág.123.
  19. ^ Amili. Al Sahih Min Sirat Al Nabi . págs.vol. 2, pág.125.
  20. ^ ab al-Tabari (trad. Ismail K Poona Walla) (1990). Volumen 9: Los últimos años del profeta (PDF) . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-88706-691-7. Archivado (PDF) desde el original el 6 de febrero de 2020 . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  21. ^ abcd "Khadija bint Khuwaylid". Árbol de la fe . Archivado desde el original el 7 de abril de 2012.
  22. ^ Watt, Montgomery W. (2012). "Jadija". En P. Bearman; et al. (eds.). Enciclopedia del Islam (Segunda ed.). Archivado desde el original el 26 de junio de 2018 . Consultado el 7 de abril de 2019 .(Primera edición impresa: ISBN 9789004161214 , 1960-2007). 
  23. ^ abcdefghi "Khadijah bint Khuwaylid". Las mujeres del Islam . Archivado desde el original el 18 de marzo de 2019.
  24. ^ Lings (1983). Mahoma: su vida basada en las primeras fuentes iiii . Nueva York: Internacionalista de Tradiciones Interiores. pag. 83.
  25. ^ Lings (1983). Mahoma: su vida basada en las fuentes más antiguas . Internacionalista de tradiciones internas.
  26. ^ Ibn Ishaq . Mustadrak Al-Hakim . vol. 3. pág. 182.
  27. ^ Ibn Sa'd . Tabaqat al-Kubra (en árabe). vol. 8. أخبرنا هشام بن محمد بن السائب عن أبيه عن أبي صالح عن ابن عباس قال:كانت خديجة يوم تزوجها رسول الله – صل ى الله عليه وسلم – ابنة ثمان وعشرين سنة
  28. ^ Abu 'Abdullah Al-Hakim . al-Mustadrak (en árabe). vol. 3. عن محمد بن إسحاق، أن أبا طالب وخديجة بنت خويلد هلكا في عام واحد، وذلك قبل مهاجر النبي صلى الله علي ه وسلم إلى المدينة بثلاث سنين، ودفنت خديجة بالحجون، ونزل في قبرها رسول الله صلى الله عليه وسلم، وكان لهان يوم تزوجها ثمان وعشرون سنة
  29. ^ Mahoma, Ibn Sa'd. Tabaqat al-Kubra . págs. Vol.8, 13.
  30. ^ Amili. Al Sahih Min Sirat Al Nabi . págs.vol. 2, pág.114.
  31. ^ Ibn Ishaq. Mustadrak Al Hakim . págs.3. pág. 182.
  32. ^ Ibn Saad. Al Tabaqat Al Kubra .
  33. ^ Abo Abdullah Al Hakim. Al Mustadarak .
  34. ^ Ibn Saad. Al Tabaqat Al Kubra . págs. Vol.8 página 13.
  35. ^ Al-Hakim Abu'Abdullah. al-Mustadrak . págs. Vol.3, 200 No. 4837.
  36. ^ ab Rahemtulla, Shadaab; Ababneh, Sara (otoño de 2021). "Reclamar el matrimonio de Khadija y Mahoma como un paradigma islámico: hacia una nueva historia del presente musulmán". Revista de estudios feministas en religión . 37 (2): 91–96. doi :10.2979/jfemistudreli.37.2.06. S2CID  239073763.
  37. ^ Barboza, Gileno. "Qasim ibn Mahoma". Geneanet . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  38. ^ As-Sallaabee, Dr 'Ali Muhammad (trad. Faisal Shafeeq (2001). La noble vida del Profeta (PDF) . Vol. 1. p. 107. Archivado (PDF) desde el original el 25 de marzo de 2015 . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  39. ^ ab Guillaume. La vida de Mahoma . Oxford. pag. 111.
  40. ^ Al-Jibouri, Yasin T (2020). "Khadijah, hija de Khuwaylid, esposa del profeta Mahoma". Proyecto de biblioteca islámica digital Ahlul Bayt . Archivado desde el original el 24 de abril de 2019 . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  41. ^ Abbott, Nabia (1942). "Las mujeres y el Estado en el Islam temprano". Revista de estudios del Cercano Oriente . 1 (1). Prensa de la Universidad de Chicago: 106–109. doi :10.1086/370632. JSTOR  542352. S2CID  162188874.
  42. ^ "El boicot económico y social de los Banu Hashim". Al-Islam.org . Archivado desde el original el 9 de enero de 2010 . Consultado el 9 de septiembre de 2009 .
  43. ^ "Las muertes de Khadija y Abu Talib". Al-Islam.org . Archivado desde el original el 9 de enero de 2010 . Consultado el 9 de septiembre de 2009 .
  44. ^ Guillaume. La vida de Mahoma . Oxford. pag. 143.
  45. ^ al-Tabari (enero de 1998). Historia de Al-Tabari, vol. 39. pág. 161.
  46. ^ Guillaume. La vida de Mahoma . Oxford. pag. 191.
  47. ^ "Capítulo 12: La muerte". Al-Islam.org . Archivado desde el original el 10 de junio de 2011 . Consultado el 9 de septiembre de 2009 .
  48. Muhammad, Farkhanda Noor.Islamiat para estudiantes Archivado el 15 de marzo de 2009 en Wayback Machine . Edición revisada 2000: págs. 74–75.
  49. ^ Al-Hakim, Abu 'Abdullah. al-Mustadrak . págs. Vol.3, 200 No. 4837.
  50. ^ Qasimi, Ja'Far (1987). La vida, las tradiciones y los dichos del profeta . Nueva York: Cruce de caminos. págs. 77–78.
  51. ^ Shariati, Ali (1981). "Fátima de Ali Shariati es Fátima" . Teherán, Irán: Fundación Shariati.
  52. ^ Madelung, Wilferd (1997). La sucesión de Mahoma . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 52–53.
  53. ^ Shariati, Ali (1981). "La Fátima de Ali Shariati es Fátima" . Teherán, Irán: Fundación Shariati. pag. 148.
  54. ^ ab Walther, Wiebke (1993). Mujeres en el Islam . Markus Wiener Publishing Princeton y Nueva York. pag. 108.
  55. ^ Al-Istī'āb fī Ma'rifat al-Aşĥāb Yusuf ibn Abd al-Barr (La recopilación completa de los nombres de los compañeros del profeta) (en árabe). vol. 1. pág. 50.
  56. ^ Corán  33:59
  57. ^ Al-Tijani en su Los chiítas son (los reales) Ahl al-Sunnah en la nota 274 de Al-Islam.org Archivado el 4 de mayo de 2006 en Wayback Machine.
  58. ^ al-Istighathah, pág. 69.
  59. ^ Muhammad ibn Saad, Tabaqat vol. 8. Traducido por Bewley, A. (1995). Las mujeres de Medina p. 9. Londres: Ta-Ha Publishers.
  60. ^ Tabari, Tarik al-Rusul wa'l-Muluk . Traducido por Landau-Tasseron, E. (1998). Biografías de los compañeros del profeta y sus sucesores vol. 39p. 161. Nueva York: SUNY Press.
  61. ^ Guillaume. La vida de Mahoma . Oxford. pag. 792.
  62. ^ Bühl. "Umm Kulthum". Archivado desde el original el 29 de mayo de 2014 . Consultado el 23 de abril de 2012 .
  63. ^ Robinson, CF (2012). Enciclopedia del Islam, segunda edición. Rodaballo. ISBN 9789004161214. Consultado el 25 de abril de 2017 .
  64. ^ Ishaq, Ibn (2001). La vida de Mahoma (Reimpresión ed.). Karachi; Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0196360331.

enlaces externos