stringtranslate.com

John Mirk

John Mirk fue un canónigo regular agustino , activo a finales del siglo XIV y principios del XV en Shropshire . Se le conoce como autor de libros ampliamente copiados y luego impresos destinados a ayudar a los párrocos y otros clérigos en su trabajo. El más famoso de ellos, su Libro de festivales o Festial, fue probablemente el libro en inglés impreso con mayor frecuencia antes de la Reforma . [1]

Vida

Información biográfica

"Bancos de la colegiata de San Pedro en Wolverhampton ". Originalmente eran sillería del coro de la abadía de Lilleshall , donde se sentaban los canónigos durante el culto, y fueron donadas a la iglesia después de la disolución de los monasterios .

No se sabe nada de la vida de Mirk aparte de lo que se puede extraer de sus obras. [1] Mirk fue canónigo de Lilleshall Abbey y más tarde prior de la abadía. Hasta hace poco se consideraba que había escrito principalmente alrededor de 1400, [2] pero ahora se cree que estuvo activo desde bastante antes, probablemente desde la década de 1380. Su uso del lenguaje y su nombre sugieren que pudo haberse originado en el norte de Inglaterra, una región fuertemente influenciada por los asentamientos y la cultura nórdica . Parece haber estado profundamente comprometido con el trabajo pastoral y su trabajo fue directamente relevante para la situación de Shrewsbury y sus alrededores en su período. [3] Esto tiene similitudes con el trabajo de catequesis laica iniciado bajo Juan de Thoresby , el arzobispo de York una generación antes.

Contexto histórico

La Danza de la Muerte , en la que se llevan a clérigos y laicos por igual en una representación del siglo XV.
La iglesia de la Abadía de Shrewsbury , aunque ahora es una iglesia parroquial muy truncada , sigue siendo una característica dominante del acceso occidental a la ciudad.
Arundel y los otros Lores Apelantes se enfrentan a Ricardo II , una representación victoriana.

Si bien la información biográfica es escasa, el trasfondo religioso y político de la obra de Mirk es bastante conocido. El acontecimiento decisivo en el pasado de Mirk fue la Peste Negra , [4] que mató a la mitad de la población y tuvo consecuencias importantes y prolongadas para la sociedad y la economía, así como para la vida espiritual de los supervivientes. Sin embargo, la crisis agraria de Shropshire comenzó mucho antes en el siglo, con una importante plaga de ganado y pérdidas de cosechas entre 1315 y 1322 [5]. Además, la recuperación prolongada de los desastres se vio amenazada por el desorden de los primeros años del reinado de Enrique IV , cuando La revuelta de Owain Glyndŵr y los levantamientos de los nobles ingleses descontentos devastaron muchas zonas.

La Abadía de Lilleshall, el hogar de Mirk, fue una fundación del siglo XII, originalmente destinada a seguir las enseñanzas y prácticas rigoristas de la Abadía de Arrouaise en el norte de Francia. [6] Richard de Belmeis , uno de los fundadores, fue decano de la colegiata de St Alkmund en Shrewsbury y logró suprimir el colegio y entregar su riqueza a la abadía. Esto significó que Lilleshall estaba estrechamente involucrado en la ciudad de Shrewsbury, [3] ya que gran parte de su propiedad estaba cerca de la ciudad y parte dentro de ella. Lilleshall llegó a su punto más bajo a principios del siglo XIV por la crisis agraria y la mala gestión y criminalidad de algunos abades, en particular Juan de Chetwynd, [6] pero se recuperó sorprendentemente bien, en gran parte gracias a una reorganización impuesta por William de Shareshull . En la época de Mirk, la abadía había entrado en un período de estabilidad, reflejado en un nivel relativamente alto de vida monástica y liturgia.

Sin embargo, el monasterio más poderoso a nivel local fue la Abadía de Shrewsbury , una casa benedictina que valoraba mucho las reliquias de Santa Winifred . [7] A finales del siglo XIV se construyó un nuevo santuario para contenerlos. Luego, un grupo de monjes y sirvientes de la abadía robaron las reliquias de San Beuno , tío y confesor de Winifred, de Rhewl y las instalaron en la iglesia de la abadía.

El comienzo del Evangelio de Juan a partir de una copia de la traducción de John Wycliffe . Una presentación vernácula del evangelio fue una característica clave del Lolardía .

Shropshire estaba dominada por los Condes de Arundel FitzAlan , [8] quienes tuvieron una fuerte influencia en todos los aspectos de la vida política, incluida la representación parlamentaria, en Shropshire [9] y en Shrewsbury [10] Richard FitzAlan, undécimo conde de Arundel fue uno de Los Lores Apelantes , opuestos a las políticas de Ricardo II y su dependencia de los favoritos. Los Apelantes dominaron el reino de 1387 a 1397 y el hermano de Ricardo, Thomas Arundel , se convirtió en Arzobispo de Canterbury . Sin embargo, en 1397 el rey actuó contra los Arundel y sus aliados. Earl Richard fue arrestado el 12 de julio, procesado y ejecutado el 21 de septiembre, mientras que Thomas se exilió. Poco después, el rey Ricardo y su tío, Juan de Gaunt , se alojaron en la abadía de Lilleshall, en relación con una sesión del Parlamento [6] celebrada del 27 al 31 de enero en Shrewsbury, que provocó saqueos por parte de miembros de la casa real. [10] No es sorprendente que el arzobispo y Thomas FitzAlan, duodécimo conde de Arundel , su sobrino, estuvieran estrechamente involucrados desde el principio en el nuevo régimen de Lancaster de Enrique IV, que tomó el poder en 1399. La batalla de Shrewsbury , asegurando decisivamente El control del poder por parte de Enrique se libró justo al norte de la ciudad en 1403, causando daños considerables a la zona circundante. [10] Después de esto, Arundel fortaleció su control sobre Shropshire, operando a través de una afinidad de terratenientes locales comprometidos a su servicio. [9] Estos vasallos fueron confirmados en su círculo y en solidaridad mutua al participar en sus beneficios religiosos. En 1407, por ejemplo, un grupo de sirvientes de Arundel, incluido Robert Corbet , y su hermano Roger donaron juntos una casa en Shrewsbury a la Abadía. [11] Esta piedad exterior no les impidió participar en una incursión armada dirigida contra Wenlock Priory unos años más tarde.

También fue en 1407 cuando se cree que William Thorpe predicó un sermón lolardo desde el púlpito de la iglesia de St Chad, Shrewsbury [12]. Proclamó la centralidad de la Palabra de Dios en la predicación y las Escrituras contra la dependencia de los sacramentos y denunció la veneración. de imágenes y reliquias. Fue particularmente crítico con las peregrinaciones , que consideraba inútiles en sí mismas y rodeadas de numerosos males sociales. [13] Todo esto chocaba con la religión popular tal como se practicaba localmente, con su lucrativo culto a Santa Winifred y su celebración altamente organizada del Corpus Christi , con procesiones de los numerosos oficios de la ciudad. [14] Thorpe fue arrestado, junto con su socio, John Pollyrbach, y entrevistado por Thomas Prestbury , el abad de Shrewsbury, antes de ser enviado al arzobispo Arundel. [13] El Testimonio de Thorpe , que pretende relatar estas entrevistas, describe el intercambio que siguió como una victoria para él mismo contra Arundel, que era un entusiasta perseguidor de los lolardos. [15] Cualquiera que sea la verdad de esto, Arundel envió comisiones a Shropshire en mayo de 1407 para arrestar a presuntos lolardos, [16] sugiriendo que el movimiento fue percibido como una amenaza a nivel local. Las obras de Mirk son definitivamente ortodoxas [1] y el Festial rechaza las enseñanzas lolardas tanto implícita como explícitamente. Es posible que se haya difundido deliberadamente para combatir a los lolardos en las Midlands .

Obras

Página de un manuscrito de Gough del Festial de John Mirk , que formó la base de la edición de 1905 de Erbe.
Procesión del Corpus Christi, principios del siglo XVI. La fiesta fue un foco importante de piedad popular, exhibición comercial y orgullo cívico a finales de la Edad Media.

festivo

El Liber Festivalis ( Libro de las Fiestas ) o Festial es una colección de homilías para las fiestas del año litúrgico tal como se celebraban en tiempos de Mirk en Shropshire. Comenzó con el domingo de Adviento y continuó hasta el día de Todos los Santos , con un sermón final para la consagración de una iglesia, aunque el orden está algo alterado en algunos manuscritos. Cada sermón presenta una o más narraciones, destinadas a ilustrar el tema. Su fuente más importante fue la Leyenda Dorada , [1] una colección de hagiografías inmensamente popular compilada por Jacobus de Voragine a mediados del siglo XIII. Sin embargo, Mirk optó por escribir en lengua vernácula , inglés medio , una decisión de importancia ambigua. Lo distinguía de la mayoría de los demás apologistas de la ortodoxia, ya que el uso de la lengua vernácula era una exigencia clave de los lolardos, aunque todavía no se consideraba herético en sí mismo. [17] Mirk se enfrentó al surgimiento de una nueva clase de laicos alfabetizados , [18] así como al clero parroquial, a veces analfabeto, [1] a quien reconoce como su audiencia. Su respuesta fue presentar una visión comprimida pero integral de la enseñanza cristiana que privilegia la tradición oral por encima de los textos bíblicos. [17]

Las narraciones de Mirk a menudo han parecido simplistas o "materialistas" en épocas posteriores. Ford comenta que "las colecciones de sermones en inglés compuestas pensando en una audiencia popular casi invariablemente favorecen un estilo de narración y casi invariablemente han sido criticadas por los eruditos". [19] La homilía del Corpus Christi defiende la doctrina de la Transustanciación , que la fiesta celebra y que los lolardos rechazaron, con un relato similar, relativo a Oda de Canterbury .

Mirk continúa rechazando explícitamente la enseñanza lolarda sobre las imágenes.

Aquí Mirk es relativamente sofisticado y sostiene que la religión muy tradicional y popular que los lolardos rechazaron, interpretada adecuadamente, no es una distracción sino en realidad un estímulo para una apreciación adecuada de la soteriología cristiana .

Representación de una piedra tallada, considerada por Owen y Blakeway procedente de la abadía de Shrewsbury y que representa a Santa Winifred, flanqueada por Juan el Bautista y San Beuno. [22]
Parte del prólogo de la vida de Santa Winifred, supuestamente escrita por Robert, prior de la Abadía de Shrewsbury, a mediados del siglo XII. Sra. Bodleiana. Laud c.94

La capacidad de respuesta de Mirk a las preocupaciones locales es particularmente evidente en su homilía en la fiesta de Santa Winifred . Vuelve a contar la muerte y resurrección de la santa galesa y el traslado de sus reliquias taumatúrgicas a Shrewsbury. [23] El mismo énfasis en lo milagroso y lo local continúa en la homilía de la fiesta de San Alkmund , [24] apenas conocido fuera de las Midlands inglesas , pero especialmente importante para Lilleshall Abbey, la institución sucesora del colegio de St Alkmund. en Shrewsbury. Los comentarios iniciales de la homilía dejan en claro que fue escrito específicamente para St Alkmund's, ahora una iglesia parroquial en Shrewsbury: "Por lo tanto, venimos a þe chirche, forto worschip God and Saynt Alkamunde, þe whech ys patron of þys chyrche" [25] ( "Así que ven a la iglesia a adorar a Dios y a San Alkmund, que es el patrón de esta iglesia").

Según Mirk cuenta su leyenda, Alkmund era un rey de Northumbria que tenía una amplia hegemonía . Intervino en una disputa entre dos estados vasallos. Un bando, el "duque de Marca y Gales", se negó a llegar a un acuerdo y, sabiendo que el otro bando era inocente y tenía pocas posibilidades de resistir, Alkmund se unió voluntariamente a ellos en la batalla y encontró su muerte inevitable. Sin embargo, Mirk luego tuerce la historia para argumentar un punto mucho más general. "Así Saynt Alkmunde proyectó su sangre y sufrió la muerte por la fuerza de Dios. Por lo que ahora es un santo mártir ante Dios y todos sus ángeles ; por lo que Dios escogió mony myrakles yn þat plas donde su cuerpo sangró". [26] ("Así San Alkmund derramó su sangre y sufrió por el pueblo de Dios. Por lo tanto, ahora es un santo mártir ante Dios y todos sus ángeles, y por eso Dios manifestó muchos milagros en ese lugar donde su cuerpo sangró.")

Al igual que en su homilía de Corpus Christi, Mirk busca eludir las críticas de los lolardos. Mientras que rechazaban el culto a los santos como una distracción del papel salvador central de Cristo, Mirk retrata la muerte sacrificial y altruista del santo como una imagen de la pasión de Cristo. Las preocupaciones de los lolardos no son simplemente descartadas sino que se contrarrestan con una reinterpretación de la tradición.

Se conservan más de cuarenta manuscritos conocidos del Festial [1], pero aproximadamente la mitad difieren mucho del original de Mirk, con gran parte del color local eliminado. [2] Parece que hubo una revisión académica a mediados del siglo XV, destinada a atraer a un público más educado, [27] y esta fue la base de las ediciones impresas. Cuando William Caxton imprimió el Festial en 1483, ya estaba bien establecido. Se imprimió en 22 ediciones más, tanto en Inglaterra como en el extranjero, [1] incluida una edición de 1493 de Wynkyn de Worde , [2] socio y sucesor de Caxton, quien también imprimió la edición final en 1532. Todavía fue ampliamente leído en todas partes. el siglo XVI pero luego desapareció de la vista.

El interés comenzó a revivir después de 1905, cuando el primer volumen de la edición de Theodore Erbe, basado principalmente en un manuscrito de Gough en la Biblioteca Bodleian , [28] fue publicado para la Early English Text Society . Sin embargo, este contenía sólo un texto y un glosario . El segundo volumen de Erbe, destinado a contener la mayor parte del aparato académico, [29] nunca apareció y fue asesinado en la Primera Guerra Mundial . Como resultado, Ford pudo escribir en 2006 que era "ampliamente conocido y poco estudiado en la comunidad académica moderna, a pesar de su popularidad medieval". [30] Sin embargo, Susan Powell, ahora profesora emérita de Textos y Cultura Medievales en la Universidad de Salford , había hecho campaña durante mucho tiempo para el reconocimiento de la importancia histórica de la obra de Mirk, y en 2009 publicó el primer volumen de una nueva edición, también para la Sociedad de textos en inglés temprano. Esto se basa en un manuscrito de Cotton que se encuentra en la Biblioteca Británica . El segundo volumen se publicó en 2011. La edición de Erbe sigue imprimiéndose y, dado que ya no tiene derechos de autor , está disponible de forma gratuita en línea.

Instrucciones para los párrocos

Las Obras de Misericordia , del Maestro de Alkmaar , principios del siglo XVI. Las obras de misericordia se muestran en este orden: alimentar al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, enterrar al muerto, albergar al viajero, consolar al enfermo y liberar al prisionero.

Las Instrucciones para los párrocos están en versos vernáculos animados, utilizando líneas octosilábicas y coplas que riman en todas partes, [31] y llegan a 1934 líneas. El colofón dice: Tractatus explícito qui dicitur pars oculi, de latino in anglicum translatus per fratrem Johannem myrcus, canonicum regularem Monasterii de Lylleshul, cuius anime propicietur deus! Amén. [32]

Mirk sostiene aquí que había interpretado la obra de un manual latino llamado Pars oculi : [33] un título familiar de manuales para el clero como el Oculus Sacerdotis de Guillermo de Pagula , que estaba ampliamente disponible en la época de Mirk en la forma republicada por John de Burgh como Pupilla oculi . Sin embargo, este trabajo es mucho más grande que el de Mirk. Otra posible influencia fue el manual sacerdotal del propio Mirk, pero incluso éste es demasiado extenso para haber sido el original [34] y, además, parece ser de fecha posterior. Se desconoce el texto subyacente detrás de su traducción, si alguna vez existió: parece más probable que Mirk se inspirara en los manuales anteriores pero no los tradujera directamente. En particular, aquí se le describe como canónigo de Lilleshall, lo que significa que este trabajo data del período anterior a que se convirtiera en prior de la abadía.

La Iglesia católica medieval había gastado considerable energía en sistematizar las enseñanzas básicas de su fe. En 1215, el primer canon del Cuarto Concilio de Letrán había definido de manera concluyente los puntos principales del dogma católico que debían ser comunicados a todos. [35] El arzobispo John Peckham convirtió esto en una lista clara para su Arquidiócesis de Canterbury en las Constituciones de Lambeth de 1281, [36] que promulgó un manual conocido como Ignorantia sacerdotum . Juan de Thoresby fue más allá, reiterando en gran medida los pronunciamientos de Peckham [37] pero también adaptándolos y ampliándolos en un documento en verso vernáculo, conocido como el Catecismo de los Laicos [38] para su Arquidiócesis de York , en 1357. Ambos manuales catequéticos establecen Seis áreas clave a cubrir: El Credo (condensado en un resumen de 14 puntos), los Diez Mandamientos , Los Siete Sacramentos , las Siete Obras de Misericordia , las Siete Virtudes , los Siete Pecados Capitales .

Retablo de los Siete Sacramentos de mediados del siglo XV de Rogier van der Weyden

La obra de Mirk se enmarca dentro de esta tradición catequética. Era consciente de que muchos sacerdotes podían aprovechar pocos conocimientos para dar consejos a su rebaño.

Inicialmente, los temas de Mirk están vagamente conectados pero no son sistemáticos. Da a los sacerdotes instrucciones generales sobre cómo llevar una vida casta y austera. [41] Luego pasa repentinamente de enfatizar los deberes de predicación del sacerdote a una serie de preceptos sobre el bautismo , el parto y el papel de las parteras , enfatizando la necesidad imperativa de dar a luz a un niño quirúrgicamente de una madre muerta para que pueda ser bautizado en caso de emergencia – incluso si es necesario pedir ayuda a un hombre. [42] Seguidamente se considera el papel de los padrinos en el bautismo y la confirmación , la consanguinidad y los esponsales , la lascivia, la evitación del incesto , la pederastia y el adulterio . Luego sigue una desviación hacia la presencia real de Cristo en la Eucaristía y sus consecuencias para la práctica eucarística. [43] A continuación se dictan varias medidas cautelares, por ejemplo, que no se deben jugar juegos en los cementerios ; los diezmos se pagarán escrupulosamente; la brujería es mala; pero la usura es especialmente irritante para Jesús, y la fijación de precios de explotación es usura con otro nombre.

Los siete pecados capitales y las cuatro últimas cosas (1485) de Hieronymus Bosch

Sin embargo, una vez finalizado este excurso, Mirk sigue esencialmente los seis puntos del Catecismo de los Laicos. Da el texto del Padrenuestro y la forma breve del Ave María que se usaba entonces, ambos en inglés. [46] Luego viene la consideración del Credo de los Apóstoles , que luego es versificado y dividido en catorce artículos; [47] un resumen de los siete sacramentos, seguido de una consideración detallada del bautismo, [48] la confirmación y la confesión . [49] Esto proporcionó un hilo narrativo ya que el tema de la confesión conduce naturalmente al interrogatorio de un penitente. El marco para este interrogatorio lo proporcionan los Diez Mandamientos, [50] los Siete Pecados Capitales, [51] las Siete Obras de Misericordia, [52] y las Siete Virtudes, cada uno considerado en relación con el pecado correspondiente. [53] Luego se explica la penitencia , [54] seguida de la extremaunción , de la que forma parte. [55] Después de una serie de instrucciones para aquellos que son "hombres de la tradición", los sacerdotes menos eruditos, [56] la conclusión de Mirk pide que el lector ore por el autor. [57]

Sólo sobreviven siete manuscritos de las Instrucciones , aunque el hecho de que fuera un manual destinado a un uso regular sugiere que muchos pueden haberse perdido por el uso y el uso. [1] Una edición, preparada para la Early English Text Society por Edward Peacock, fue publicada en 1868 y revisada en 1902 por Frederick James Furnivall . Como no tienen derechos de autor, ambas versiones ahora están disponibles gratuitamente en línea. Gillis Kristensson, de la Universidad de Lund, produjo una edición crítica moderna en Suecia en 1974 .

Manuale Sacerdotis

Manuscrito de La imitación de Cristo de Thomas à Kempis , un agustino alemán, que data aproximadamente de 1418. La imitación de Cristo y un enfoque intenso de la Eucaristía eran hilos comunes en la teología y espiritualidad agustiniana de la época.

El Manuale Sacerdotis o Manual del sacerdote parece datar aproximadamente de 1400, bastante posterior a las otras obras de Mirk, y cuando era prior de Lilleshall. [58] Al igual que las Instrucciones , parece inspirarse en el trabajo de William of Pagula, pero tiene una agenda completamente diferente a la del trabajo anterior de Mirk. En lugar de proporcionar una simple instrucción en doctrina y práctica, su objetivo es proporcionar una comprensión del significado y el papel del sacerdocio. Esto explica la decisión de Mirk de escribir en prosa latina, ya que se supone que el público tiene un mejor nivel educativo. Está dirigido a un amigo de Mirk, llamado "John, vicario de A". Se ha conjeturado que era John Sotton, que fue vicario de St Alkmund desde 1414, y en algunos manuscritos se le llama "John de S". [59] Esta no es simplemente una dedicatoria preliminar: a Juan se habla continuamente a lo largo del libro. [60]

Mirk comienza contrastando al buen sacerdote con el sacerdote moderno, que se distrae con las vanidades de la vida secular. [61] Procede a un relato detallado de las actividades del sacerdote, incluidas las horas canónicas y la celebración de la Eucaristía. [62] Aquí, al considerar el enfoque del oficio sacerdotal, responde explícitamente al Lolardo, explicando en detalle la doctrina de la Transustanciación. Reutiliza la historia de Santa Oda que empleó en su homilía del Corpus Christi. [63]

El propósito subyacente de Mirk parece ser dejar clara la correlación entre la actividad externa y la vida interior, que para Mirk implica la siguiente regla: "la vida sin una regla es nada menos que morir". [63] Si bien Mirk sigue una regla escrita, recomienda al sacerdote los principios inherentes a la propia vida de Cristo.

El Manuale ha sido eclipsado por el Festial y las Instrucciones , sobre todo porque está en latín y probablemente nunca tuvo el amplio número de lectores de las obras vernáculas. Se conocen trece manuscritos existentes. [1] Aún no se ha impreso, aunque está prevista una edición crítica de Susan Powell y James Girsch, basada en Bodleian Library MS Bodley 632. [58]

Notas a pie de página

  1. ^ abcdefghi Powell (2004)
  2. ^ abc bateson
  3. ^ ab Coulton, p.5
  4. ^ Vado, p.2.
  5. ^ Baugh y Elrington, sección 1
  6. ^ abc AT Gaydon, RB Pugh (Editores), MJ Angold, GC Baugh, Marjorie M Chibnall , DC Cox, Revd DTW Price, Margaret Tomlinson, BS Trinder (1973). "Casas de los canónigos agustinos: Abadía de Lilleshall". Una historia del condado de Shropshire: volumen 2 . Instituto de Investigaciones Históricas . Consultado el 9 de diciembre de 2014 . {{cite web}}: |author=tiene nombre genérico ( ayuda )Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  7. ^ AT Gaydon, RB Pugh (Editores), MJ Angold, GC Baugh, Marjorie M Chibnall , DC Cox, Revd DTW Price, Margaret Tomlinson, BS Trinder (1973). "Casas de los monjes benedictinos: Abadía de Shrewsbury". Una historia del condado de Shropshire: volumen 2 . Instituto de Investigaciones Históricas . Consultado el 4 de diciembre de 2014 . {{cite web}}: |author=tiene nombre genérico ( ayuda )Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  8. ^ Baugh y Elrington, sección 2
  9. ^ ab LS Woodger. Shropshire en Roskell, Clark y Rawcliffe.
  10. ^ abc LS Woodger. Shrewsbury en Roskell, Clark y Rawcliffe.
  11. ^ LS Woodger. CORBET, Robert (1383-1420), de Moreton Corbet, Salop. en Roskell, Clark y Rawcliffe.
  12. ^ Coulton, página 9
  13. ^ ab Coulton, p.10
  14. ^ Coulton, página 8
  15. ^ Coulton, página 12
  16. ^ Coulton, página 13
  17. ^ ab Ford, p.113
  18. ^ Vado, página 25
  19. ^ Vado, página 18
  20. ^ Festial (ed. Erbe), p.170-1
  21. ^ Festial (ed. Erbe), p.171
  22. ^ Owen y Blakeway, página 74
  23. ^ Festial (ed. Erbe), p.177-82
  24. ^ Festial (ed. Erbe), p.240-44
  25. ^ Erbe, página 240
  26. ^ Festial (ed. Erbe), p.243-4
  27. ^ Vado, página 9
  28. ^ Festial (ed. Erbe), px
  29. ^ Festial (ed. Erbe), pv
  30. ^ Vado, página 16
  31. ^ Coulton, página 6
  32. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.vi
  33. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.vi
  34. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.vii
  35. ^ Powell (2009), p.114
  36. ^ Catecismo de los laicos, ed. Simmons y Nolloth, px-xi
  37. ^ Catecismo de los laicos, ed. Simmons y Nolloth, páginas xiv-xv
  38. ^ Catecismo de los laicos, ed. Simmons y Nolloth, pág.xvii
  39. ^ Catecismo de los laicos, ed. Simmons y Nolloth, páginas 20-1
  40. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.1
  41. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.2-3
  42. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.4
  43. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.8
  44. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.12
  45. ^ Una palabra alternativa para usura y un ejemplo de las elecciones léxicas del norte de Mirk. Cfr. AL Mayhew y Walter W. Skeat (1888). Un diccionario conciso de inglés medio en el Proyecto Gutenberg
  46. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.13-4
  47. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.14-6
  48. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), páginas 17-21
  49. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), páginas 21-26
  50. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), páginas 27-30
  51. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), páginas 30-40
  52. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.42
  53. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), páginas 48-50
  54. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), páginas 50-53
  55. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.53-4
  56. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.54-9
  57. ^ Instrucciones (ed. Peacock/Furnivall), p.59
  58. ^ ab Powell (2009), p.112
  59. ^ Powell (2009), páginas 114-5
  60. ^ Powell (2009), página 122
  61. ^ Powell (2009), páginas 115-6
  62. ^ Powell (2009), páginas 118-20
  63. ^ ab Powell (2009), p.121

Referencias

Bateson, María (1894). "Mirk, John"  . En Lee, Sidney (ed.). Diccionario de biografía nacional . vol. 38. Londres: Smith, Elder & Co.

Otras lecturas

Ediciones modernas de obras de Mirk:

Volumen 1 (2009) ISBN 978-0199578498
Volumen 2 (2011) ISBN 978-0199590377

enlaces externos