J. M. W. Turner

Es, junto a autores como Joaquín Sorolla, Johannes Vermeer o Armando Reverón entre otros, considerado comúnmente como "el pintor de la luz".Por entonces ya había realizado varias obras, que fueron exhibidas en el expositor del comercio de su padre.Al principio, mostró un entusiasta interés por la arquitectura, pero su actividad pictórica fue estimulada por el arquitecto Thomas Hardwick (junior).Sir Joshua Reynolds, presidente de la Real Academia en aquel tiempo, admitió a Turner, abocándolo definitivamente al mundo del arte.Tuvo pocos amigos, excepto su padre, que convivió con él treinta años, asistiéndole eventualmente en su estudio.El talento de Turner fue reconocido muy pronto, convirtiéndole en un académico a los 23 años.Tal independencia económica le permitió innovar de manera sorprendente para muchos.Sus primeros trabajos, como Tintern Abbey (1795) o Venecia: S. Giorgio Maggiore (1819), conservan las tradiciones del paisajismo inglés.Sin embargo, en Aníbal atravesando los Alpes (1812), su énfasis en el poder destructor de la naturaleza ya empieza a surgir.[10]​ En sus últimos años, empleó cada vez menos óleos, y se centró en la luz pura, en los colores del reflejo.Turner, junto con John Constable, fue un estandarte de la pintura inglesa en sus últimos años,[11]​ y fue popular en Francia también.Leo McKern interpretó a Turner en The Sun is God (1974), una producción británica de Thames Television dirigida por Michael Darlow.[19]​[20]​ En octubre de 2017 se publicó el libro En Memoria: Viajes & Andanzas de Joseph Turner, Jr., una novela donde el protagonista principal es nombrado en honor al pintor, fue escrito por Luis Martín Vázquez Soto.
Joseph Mallord William Turner, de Charles West Cope
Turner retratado por Charles West Cope
Incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes (1835).
Barco de vapor en una bocana de puerto con tormenta de nieve (1842).