Se encuentra prácticamente en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes del mundo: China, Australia, Norte de África y América.[4] Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde ha sido incluida en la farmacopea oficial, y se prescribe ampliamente con ese propósito terapéutico.El hipérico es un potente inductor enzimático del citocromo P450 (isoenzima CYP3A4) y posiblemente también de la glucoproteína P. Puede producir interacciones con otras sustancias, tales como la digoxina o anticoagulantes orales.Un estudio formal posterior demostró que el hipérico reduce la concentración plasmática de indinavir.Sólo en casos graves por sobrealimentación, se observaron convulsiones, crisis hemolíticas o muerte del animal.Por otra parte, los animales hembras que comen de esta planta han mostrado una menor secreción láctea.[15] Hypericum perforatum ha demostrado ser solo ligeramente tóxico tras una única dosis oral o intraperitoneal.A dosis superiores a 900 mg/kg peso corporal diarios se desarrollaron signos inespecíficos de intoxicación: peso reducido, ligeros cambios en el hemograma, cambios en la química clínica y morfológicos los cuales, causados por la alta dosis, indicaron un daño leve, por sobrecarga, en el hígado y riñones.Los estudios se llevaron a cabo con ratas y conejos y no hubo evidencia ninguna de cambios teratogénicos hasta dosis situadas en el rango de la toxicidad materna.Cabe destacar que, en las ratas, la hipericina se acumula en la leche pudiendo llegar a alcanzar concentraciones superiores a las del plasma materno, pero debido al amplio margen de seguridad que muestra la hipericina es improbable que la cantidad ingerida con la leche represente peligro alguno para el niño aunque no se dispone de información suficiente en lo relativo a la lactancia.En ocasiones, aunque no es tan frecuente, puede aparecer: Destacar que las intoxicaciones por Hypericum se producen, fundamentalmente, en animales ovinos durante la ingesta del pasto.Aunque así se han demostrado efectos positivos de la planta como antivírico para VIH.[23] Es fantasioso afirmar que procede del griego ὑπέρ "por encima" y εἰκών "imagen", queriendo decir "por encima de todo lo imaginable".[24].[25] perforatum: epíteto que se debe a las glándulas de aceite situadas en sus hojas y sépalos que le dan a la planta un aspecto perforado, si se observa al trasluz.[1] Hypericum perforatum ha sido designado a lo largo de la historia con distintos nombres científicos, considerados sinónimos: nuevo En inglés: