stringtranslate.com

Manetón

Plutarco vinculó a Manetón con el culto ptolemaico de Serapis . [1] Esta es la cabeza de un sacerdote anónimo de Serapis en el Altes Museum de Berlín .

Se cree que Manetón ( / ˈ m æ n ɪ θ / ; griego Koinē : Μανέθων Manéthōn , gen .: Μανέθωνος) fue un sacerdote egipcio de Sebennytos ( cóptico : Ϫⲉⲙⲛⲟⲩϯ , romanizado:  Čemno ). uti [2] ) que vivió en el período ptolemaico. Reino a principios del siglo III a.C., durante el período helenístico .

Fue autor de la Aegyptiaca ( Historia de Egipto ) en griego , una importante fuente cronológica de los reinados de los reyes del antiguo Egipto . No está claro si escribió su historia y lista de reyes durante el reinado de Ptolomeo I Soter o Ptolomeo II Filadelfo , pero se completó a más tardar en el de Ptolomeo III Euergetes .

Nombre

La versión egipcia original del nombre de Manetón se ha perdido, pero algunos especulan que significa "Verdad de Thoth ", "Regalo de Thoth", "Amado de Thoth", "Amado de Neith " o "Amante de Neith". [3] Las propuestas menos aceptadas son Myinyu-heter ("Rebaño" o "Novio") y Ma'ani-Djehuti ("He visto a Thoth").

En lengua griega , los fragmentos más antiguos (la inscripción de fecha incierta en la base de un busto de mármol del templo de Serapis en Cartago [4] y el historiador judío Flavio Josefo del siglo I d. C.) escribieron su nombre como Μανέθων Manethōn , por lo que la traducción latinizada de su nombre aquí se da como Manetón. [5] Otras representaciones griegas incluyen Manethōs , Manethō , Manethos , Manēthōs , Manēthōn y Manethōth . En latín se escribe como Manethon , Manethos , Manethonus y Manetos . [ cita necesaria ]

vida y trabajo

Aunque no quedan fuentes sobre las fechas de su vida y muerte, Plutarco (c. 46-120 d . C.) asocia a Manetón con el reinado de Ptolomeo I Soter (323-283 a. C. ), mientras que George Syncellus vincula a Manetón directamente con Ptolomeo II Filadelfo. (285-246 a. C.).

Que Manetón se vincula directamente con Ptolomeo II se describe en Ptolomeo Filadelfo en la Biblioteca de Alejandría, de Vincenzo Camuccini (1813).

Si la mención de alguien llamado Manetón en los papiros Hibeh , fechados en 241/240 a. C., es de hecho el célebre autor de la Aegyptiaca , entonces Manetón bien pudo haber estado trabajando durante el reinado de Ptolomeo III Euergetes (246-222 a. C.) como Bueno, pero a una edad muy avanzada. Aunque Josefo y autores posteriores dieron por sentada la historicidad de Manetón de Sebennytus, la cuestión de si existió sigue siendo problemática. El Manetón de los papiros Hibeh no tiene título y esta carta trata de asuntos del Alto Egipto, no del Bajo Egipto, donde se cree que nuestro Manetón actuó como sumo sacerdote. El nombre Manetón es raro, pero no hay razón a priori para suponer que el Manetón de los Papiros de Hibeh sea el sacerdote e historiador de Sebennytus que se cree que fue el autor de la Aegyptiaca de Ptolomeo Filadelfo .

Manetón es descrito como un egipcio nativo, y el egipcio habría sido su lengua materna. Aunque los temas sobre los que supuestamente escribió trataban sobre asuntos egipcios, se dice que escribió exclusivamente en idioma griego para una audiencia de habla griega. Otras obras literarias que se le atribuyen incluyen Contra Heródoto , El Libro Sagrado , Sobre la Antigüedad y la Religión , Sobre las Fiestas , Sobre la Preparación de Kyphi y el Compendio de Física . El tratado Libro de Sothis también se ha atribuido a Manetón. Estas obras no están atestiguadas durante el período ptolemaico, cuando se dice que vivió Manetón de Sebennytus y solo se mencionan en otra fuente en el siglo I d.C., dejando un intervalo de 200 a 300 años entre la composición de la Aegyptiaca y su primera certificación. La brecha es aún mayor en el caso de otras obras atribuidas a Manetón, como El Libro Sagrado , que Eusebio menciona por primera vez en el siglo IV d.C. [6]

Manetón de Sebennytus fue probablemente un sacerdote del dios sol Ra en Heliópolis (según George Syncellus , era el sacerdote principal). Plutarco lo consideraba una autoridad en el culto a Serapis (una derivación de Osiris y Apis ). Serapis era una versión greco-macedonia del culto egipcio, probablemente iniciado después del establecimiento de Alejandría en Egipto por parte de Alejandro Magno . Una estatua de la deidad fue importada en 286 a. C. por Ptolomeo I Sóter (o en 278 a. C. por Ptolomeo II Filadelfo), como atestiguan Tácito y Plutarco . [7] También existía una tradición en la antigüedad de que Timoteo de Atenas (una autoridad en Deméter en Eleusis ) dirigió el proyecto junto con Manetón, pero la fuente de esta información no está clara y puede provenir de una de las obras literarias atribuidas a Manetón, en cuyo caso no tiene valor independiente y no corrobora la historicidad de Manetón, el sacerdote-historiador de principios del siglo III a.C.

aegyptiaca

La Aegyptiaca ( Αἰγυπτιακά , Aigyptiaka ), la "Historia de Egipto", puede haber sido la obra más grande de Manetón, y ciertamente la más importante. Estaba organizado cronológicamente y dividido en tres volúmenes. Su división de gobernantes en dinastías fue una innovación. Sin embargo, no utilizó el término en el sentido moderno, por linajes, sino que introdujo nuevas dinastías cada vez que detectó algún tipo de discontinuidad, ya fuera geográfica ( Dinastía Cuatro de Memphis , Dinastía Cinco de Elefantina ), o genealógica (especialmente en Dinastía Uno , se refiere a cada rey sucesivo como el "hijo" del anterior para definir lo que entiende por "continuidad"). Dentro de la superestructura de una tabla genealógica, llena los vacíos con narrativas sustanciales de los reyes.

Algunos han sugerido [ cita necesaria ] que Aegyptiaca fue escrita como un relato que compite con las Historias de Heródoto , para proporcionar una historia nacional de Egipto que no existía antes. Desde esta perspectiva, Contra Heródoto pudo haber sido una versión abreviada o simplemente una parte de Aegyptiaca que circuló de forma independiente. Ninguno de los dos sobrevive en su forma original hoy.

Se han publicado dos traducciones al inglés de los fragmentos de Aegyptiaca de Manetón: la de William Gillan Waddell en 1940, [8] y la de Gerald P. Verbrugghe y John Moore Wickersham en 2001. [9]

Transmisión y recepción

A pesar de que los egiptólogos confiaron en él para sus reconstrucciones de las dinastías egipcias, el problema de un estudio detenido de Manetón es que no sólo no se conservó Aegyptiaca en su totalidad, sino que también se vio envuelto en una rivalidad entre los defensores de las dinastías egipcias, judías y e historias griegas en forma de polémicas de apoyo . Durante este período, se produjeron disputas sobre las civilizaciones más antiguas, por lo que probablemente se extrajo el relato de Manetón durante este tiempo para utilizarlo en este argumento con modificaciones significativas. Se ha encontrado material similar al de Manetón en Lisímaco de Alejandría , un hermano de Filón , y se ha sugerido [ cita necesaria ] que fue insertado en Manetón. No sabemos cuándo pudo haber ocurrido esto, pero los eruditos [ cita necesaria ] especifican un terminus ante quem en el siglo I d.C., cuando Josefo comenzó a escribir.

El testimonio más antiguo que se conserva sobre Manetón es el de Contra Apionem ("Contra Apion") de Flavio Josefo , casi cuatro siglos después de que se compusiera Aegyptiaca . Incluso aquí está claro que Josefo no tenía los originales y construyó una polémica contra Manetón sin ellos. Avaris y Osarseph se mencionan dos veces (1.78, 86–87; 238, 250). Apion 1,95-97 es simplemente una lista de reyes sin narrativas hasta 1,98, mientras que recorre dos de las dinastías de Manetón sin mencionarlas ( dinastías dieciocho y diecinueve ).

Al mismo tiempo o quizás después de que Josefo escribiera, debe haber circulado un epítome de la obra de Manetón. Esto habría implicado preservar las líneas generales de sus dinastías y algunos detalles considerados significativos. Del primer gobernante de la primera dinastía, Menes , sabemos que "fue arrebatado y asesinado por un hipopótamo ". No está claro hasta qué punto el epítome conservó los escritos originales de Manetón, por lo que se debe tener precaución. Sin embargo, el epítome fue preservado por Sexto Julio Africano y Eusebio de Cesarea . Debido a que Africanus es anterior a Eusebio, su versión generalmente se considera más confiable, pero no hay seguridad de que así sea. Eusebio a su vez fue preservado por Jerónimo en su traducción latina, una traducción armenia , y por George Syncellus . Syncellus reconoció las similitudes entre Eusebio y Africanus, por lo que los colocó uno al lado del otro en su obra, Eclog Chronographica .

Africanus, Syncellus y las traducciones latina y armenia de Eusebio son lo que queda del epítome de Manetón. Otros fragmentos significativos incluyen la Chronographia de Malalas y el Excerpta Latina Barbari , una mala traducción de una cronología griega.

Fuentes y métodos

WM Flinders Petrie citó al Dr. Borchardt diciendo: "Manetón tenía muy buenas fuentes, y sus copistas no lo han mimado del todo". [10]

Los métodos de Manetón implicaron el uso de listas de reyes para proporcionar una estructura a su historia. Había precedentes de sus escritos disponibles en Egipto (muchos de los cuales han sobrevivido hasta el día de hoy), y sus antecedentes helenísticos y egipcios habrían influido en sus escritos. Josefo lo registra admitiendo haber utilizado "tradición oral sin nombre" (1.105) y "mitos y leyendas" (1.229) para su relato, y no hay razón para dudarlo, ya que las admisiones de este tipo eran comunes entre los historiadores de esa época. Su familiaridad con las leyendas egipcias es indiscutible, pero cómo aprendió las leyendas griegas está más abierto a debate. Debió estar familiarizado con Heródoto y, en algunos casos, incluso intentó sincronizar la historia egipcia con la griega (por ejemplo, equiparando al rey Memnón con Amenofis y a Armesis con Dánaos ). Esto sugiere que también estaba familiarizado con el ciclo épico griego (por el cual Aquiles mata al etíope Memnón durante la guerra de Troya ) y la historia de Argos (en Los Suplicantes de Esquilo ). Sin embargo, también se ha sugerido que se trataba de interpolaciones posteriores , particularmente cuando se estaba escribiendo el epítome, por lo que estas conjeturas son, en el mejor de los casos, provisionales.

Como mínimo, escribió en griego koinê con fluidez .

listas de reyes

A instancias de Ptolomeo Filadelfo (266-228 a. C.), Manetón copió una lista de ocho reyes persas sucesivos, comenzando con Cambises , el hijo de Ciro el Grande . [11] El registro de Manetón de los años de reinado de estos reyes es corroborado principalmente por Ptolomeo de Alejandría en su Canon , excepto por el hecho de que Ptolomeo omite a Artabano, que reinó durante sólo 7 meses, mientras que Ptolomeo pone 8 años (en lugar de 5) para El reinado de Cambises.

Cambises (Artajerjes) b. Ciro = reinó sobre Persia, su propio reino, durante 5 años, y sobre Egipto durante 6 años.
Darío (II), el hijo de Hystaspes = reinó 36 años.
Jerjes (Artajerjes), el Grande, b. Darío = reinó 21 años.
Artabanus = reinó 7 meses.
Artajerjes (Ciro) b. Jerjes el Grande = reinó 41 años.
Jerjes = reinó 2 meses.
Sogdiano = reinó 7 meses.
Darío (III), el hijo de Jerjes = reinó 19 años.

Cabe señalar aquí que entre el reinado de Cambises y Darío, el hijo de Histaspes, hubo un período intermedio durante el cual los Magos gobernaron Persia. Esta importante anécdota la proporciona Heródoto , quien escribió que el Mago gobernó Persia durante siete meses después de la muerte de Cambises. [12] Josefo , por otra parte, dice que obtuvieron el gobierno de los persas durante un año.

Desconocemos la lista de reyes a la que tuvo acceso Manetón, pero de las listas de reyes supervivientes, la más similar a la suya es el Canon Real de Turín (o Papiro de Turín ). La fuente más antigua con la que podemos compararnos con Manetón son los Anales del Reino Antiguo (c. 2500-2200 a. C.). Del Imperio Nuevo son la lista de Karnak (construida por orden de Tutmosis III ), dos en Abydos (por Seti I y Ramsés II ; este último es un duplicado, pero versión actualizada de la primera), y la lista de Saqqara del sacerdote Tenry. .

Se desconoce la procedencia de los Anales del Reino Antiguo , sobreviviendo como la Piedra de Palermo . Las diferencias entre los Anales y Manetón son grandes. Los Anales sólo llegan hasta la quinta dinastía, pero sus gobernantes predinásticos figuran como reyes del Bajo Egipto y reyes del Alto Egipto . Por el contrario, Manetón enumera varias deidades griegas y egipcias comenzando con Hefesto y Helios . En segundo lugar, los Anales dan informes anuales de las actividades de los reyes, aunque hay pocas probabilidades de que Manetón hubiera podido entrar en tales detalles.

Cada una de las listas del Imperio Nuevo es selectiva en sus listados: la de Seti I , por ejemplo, enumera setenta y seis reyes de las dinastías uno a diecinueve, omitiendo a los gobernantes hicsos y aquellos asociados con el hereje Akenatón . La lista de reyes de Saqqara , contemporánea de Ramsés II , tiene cincuenta y ocho nombres, con omisiones similares. Si Manetón hubiera utilizado estas listas, no habría podido obtener toda su información sólo de ellas, debido a la naturaleza selectiva de sus registros. Verbrugghe y Wickersham sostienen:

[...] El propósito de estas listas era cubrir las paredes de una sala sagrada en la que el faraón reinante (u otro adorador, como en el caso de Tenry y su lista de Saqqara) hacía ofrendas u oraciones a sus predecesores, imaginados como antepasados. Cada casa real tenía una lista tradicional particular de estos "antepasados", diferente a la de las demás casas. El propósito de estas listas no es histórico sino religioso. No es que estén intentando y sin éxito dar una lista completa. No lo intentan en absoluto. Seti y Ramsés no deseaban hacer ofrendas a Akenatón , Tutankamón o Hatshepsut , y es por eso que se omiten, no porque se desconociera su existencia o se ignorara deliberadamente en un sentido histórico más amplio. Por esta razón, las listas de reyes faraónicos eran generalmente erróneas para los propósitos de Manetón, y deberíamos elogiar a Manetón por no basar su relato en ellas (2000:105).

Estas grandes estelas contrastan con el Canon Real de Turín (como el de Saqqara, contemporáneo de Ramsés II), escrito en escritura hierática . Como Manetón, comienza con las deidades y parece ser un epítome muy similar en espíritu y estilo a Manetón. Curiosamente, el lado opuesto del papiro incluye registros gubernamentales. Verbrugghe y Wickersham sugieren que una lista completa como esta sería necesaria para que una oficina gubernamental "feche contratos, arrendamientos, deudas, títulos y otros instrumentos (2000:106)" y, por lo tanto, no podría haber sido selectiva en la forma en que el rey -Las listas en los templos eran. A pesar de las numerosas diferencias entre el Canon de Turín y Manetón, el formato debió estar disponible para él. Como sacerdote (o sumo sacerdote), habría tenido acceso a prácticamente todos los materiales escritos del templo.

Si bien se desconocen los orígenes precisos de la lista de reyes de Manetón, sin duda se trataba de una lista del norte del Bajo Egipto . Esto se puede deducir más notablemente de su selección de los reyes para el Tercer Período Intermedio . Manetón incluye consistentemente el linaje de la Dinastía Tanita Veintiuno y la Dinastía Veintidós en su Epítome , como Psusennes I , Amenemope e incluso reyes tan efímeros como Amenemnisu (cinco años) y Osochor (seis años). Por el contrario, ignora la existencia de reyes tebanos como Osorkon III , Takelot III , Harsiese A , Pinedjem I y reyes del Egipto Medio como Peftjaubast de Herakleopolis . Esto implica que Manetón obtuvo las fuentes principales de su Epítome de la biblioteca del templo de una ciudad local en la región del delta del río Nilo , que estaba controlada por los reyes de la Dinastía Veintidó y Veintidós, de base tanita. Los reyes del Medio y Alto Egipto no tuvieron ningún efecto sobre esta región específica del delta; de ahí su exclusión de la lista de reyes de Manetón.

Transcripciones de nombres faraónicos

En el Reino Medio, los reyes egipcios tenían cada uno cinco nombres diferentes , el nombre "Horus"; el nombre de "Dos Damas"; el nombre "Gold Horus"; el praenomen o "nombre del trono"; y un nomen , el nombre personal dado al nacer (también llamado nombre de "Hijo de Ra" ya que fue precedido por Sa Re ' ). Algunos reyes también tuvieron múltiples ejemplos dentro de estos nombres, como Ramsés II, quien usó seis nombres de Horus en varias ocasiones. Debido a que las transcripciones de Manetón concuerdan con muchas listas de reyes, generalmente se acepta que dependía de una o más de esas listas, y no está claro hasta qué punto conocía los diferentes nombres faraónicos de gobernantes del pasado (y tenía alternativas). nombres para algunos). No se han descubierto todos los diferentes nombres de cada rey.

Manetón no eligió consistentemente entre los cinco tipos diferentes de nombres, pero en algunos casos es posible una transcripción sencilla. Los Hombres egipcios o Meni (Hijo de Ra y nombres de la lista de reyes) se convierten en Menes (oficialmente, este es el Faraón I.1 Narmer —"I" representa la Dinastía I, y "1" significa el primer rey de esa dinastía), mientras que Menkauhor / Menkahor (nombres del trono y de la lista de reyes, el nombre de Horus es Menkhau y el nombre del Hijo de Ra es "Kaiu Horkaiu[...]") se transcribe como Menkheres (V.7 Menkauhor ). Otros implican una ligera abreviatura, como A'akheperen-Re ' (nombres del trono y de la lista de reyes) que se convierte en Khebron (XVIII.4 Tutmosis II ). A algunos más se les cambiaron las consonantes por razones desconocidas, como por ejemplo Tausret convirtiéndose en Thouoris (XIX.6 Twosre/ Tausret ). Un enigma está en los nombres contradictorios de algunos de los primeros reyes dinásticos: aunque no tenían los cinco títulos, todavía tenían varios nombres. I.3/4 Djer , cuyo nombre de Hijo de Ra es Itti, se considera la base del I.2 Athothis de Manetón. I.4 Oenephes entonces es un enigma a menos que se lo compare con el nombre Gold Horus de Djer, Ennebu . Puede ser que Manetón duplicara el nombre o tuviera una fuente para un nombre desconocido para nosotros. Finalmente, hay algunos nombres cuya asociación es un completo misterio para nosotros. V.6 El nombre completo de Rhathoures/Niuserre era Set-ib-tawi Set-ib-Nebty Netjeri-bik-nebu Ni-user-Re' Ini Ni-user-Re ' , pero Manetho lo escribe como Rhathoures. Puede ser que algunos reyes fueran conocidos por nombres distintos de los cinco oficiales.

Por lo tanto, la forma en que Manetón transcribió estos nombres varía y, como tal, no podemos reconstruir las formas egipcias originales de los nombres. Sin embargo, debido a la simplicidad con la que Manetón transcribió nombres largos (ver arriba), fueron preferidos hasta que comenzaron a descubrirse, traducirse y corroborarse listas de reyes originales en sitios egipcios. Sin embargo, la división de dinastías de Manetón todavía se utiliza como base para todas las discusiones egipcias.

Contenido

El volumen 1 comienza desde los tiempos más antiguos y enumera deidades y semidioses como reyes de Egipto. Es posible que aquí se hayan encontrado historias de Isis , Osiris, Set u Horus . Manetón tampoco translitera, pero da las deidades griegas equivalentes mediante una convención anterior a él: (egipcio) Ptah = (griego) Hephaistos ; Isis = Deméter ; Thot = Hermes ; Horus = Apolo ; Set = Tifón ; etc. Ésta es una de las pistas de cómo se desarrolló el sincretismo entre religiones aparentemente dispares. Luego pasa al Egipto dinástico, de la Dinastía Uno a la Undécima . Esto habría incluido el Imperio Antiguo, el Primer Período Intermedio y los inicios del Imperio Medio.

El volumen 2 cubre las Dinastías Doce a Diecinueve , que incluyen el fin del Reino Medio y el Segundo Período Intermedio (Quince a Diecisiete: la invasión de los hicsos ), y luego su expulsión y el establecimiento del Reino Nuevo (Dieciocho en adelante). El Segundo Período Intermedio fue de particular interés para Josefo, donde equiparó a los hicsos o "reyes pastores" con los antiguos israelitas que finalmente lograron salir de Egipto ( Apion 1,82-92). Incluso incluye una breve discusión etimológica del término "hicsos".

El volumen 3 continúa con Dinastía Veinte y concluye con Dinastía Treinta (o Treinta y uno, ver más abajo). El Renacimiento saíta ocurre en la dinastía veintiséis , mientras que la dinastía veintisiete implica la interrupción aqueménida del dominio egipcio. Se mencionan tres dinastías locales más, aunque debieron superponerse con el dominio persa . La Dinastía Treinta y Uno estuvo compuesta por tres gobernantes persas, y algunos han sugerido que fue agregada por un continuador. Tanto Moisés de Chorene como Jerónimo terminan en Nectanebo II ("último rey de los egipcios" y "destrucción de la monarquía egipcia" respectivamente), pero la Dinastía Treinta y uno encaja bien dentro de los esquemas de Manetón de demostrar poder a través de la dynasteia . La trigésima segunda dinastía habría sido la de los Ptolomeos .

Similitudes con Berossos

La mayoría de los testigos antiguos agrupan a Manetón junto con Berossos , y tratan a la pareja como similar en intención, y no es una coincidencia que aquellos que preservaron la mayor parte de sus escritos sean en gran medida los mismos ( Josefo , Africano , Eusebio y Sincelo ). Ciertamente, ambos escribieron aproximadamente al mismo tiempo y ambos adoptaron el enfoque historiográfico de los escritores griegos Heródoto y Hesíodo , que los precedieron. Si bien los temas de su historia son diferentes, la forma es similar, utilizando genealogías reales cronológicas como estructura de las narrativas. Ambos extienden sus historias muy lejos en el pasado mítico, para dar a las deidades el gobierno sobre las historias ancestrales más tempranas.

Syncellus llega incluso a insinuar que los dos se copiaron entre sí:

Si uno examina cuidadosamente las listas cronológicas subyacentes de los acontecimientos, tendrá plena confianza en que el diseño de ambos es falso, ya que tanto Berossos como Manetón, como he dicho antes, quieren glorificar cada uno a su propia nación, Berossos el Caldeo , Manetón el Egipcio. Uno sólo puede sorprenderse de que no se avergonzaran de situar el comienzo de su increíble historia en cada uno de ellos en el mismo año. [13]

Si bien esto parece una coincidencia increíble, la confiabilidad del informe no está clara. El razonamiento para suponer que comenzaron sus historias el mismo año implicó algunas contorsiones considerables. Berossos fechó el período anterior al Diluvio en 120 saroi (períodos de 3.600 años), dando una estimación de 432.000 años antes del Diluvio. Esto era inaceptable para los comentaristas cristianos posteriores, por lo que se supuso que se refería a los días solares. 432.000 divididos por 365 días dan una cifra aproximada de 1.183+12 años antes del Diluvio. Para Manetón, se produjeron aún más contorsiones numéricas. Sin mencionar ninguna inundación, supusieron que la primera era de Manetón que describió a las deidades representaba la era antediluviana. En segundo lugar, tomaron el espurio Libro de Sothis para realizar un recuento cronológico. Seis dinastías de deidades sumaron 11.985 años, mientras que las nueve dinastías con semidioses sumaron 858 años. Nuevamente, esto fue demasiado largo para el relato bíblico, por lo que se utilizaron dos unidades de conversión diferentes. Los 11.985 años fueron considerados meses de 29+12 días cada uno (una conversión utilizada en la antigüedad, por ejemplo por Diodorus Siculus ), lo que equivale a 969 años. Este último período, sin embargo, se dividió en estaciones, o trimestres de año, y se reduce a 214+1años (otra conversión atestiguada por Diodoro). La suma de estos sale a 1.183.+12 años, igual al de Berossos. Syncellus rechazó los increíbles lapsos de tiempo de Manetón y Berossos, así como los esfuerzos de otros comentaristas por armonizar sus números con la Biblia . Irónicamente, como vemos, también los culpó por la sincronicidad inventada por escritores posteriores.

Efecto de Aegyptiaca

Se especula que Manetón escribió a petición de Ptolomeo I o Ptolomeo II para dar un relato de la historia de Egipto a los griegos desde una perspectiva nativa. Sin embargo, no hay evidencia para esta hipótesis. Si tal fuera el caso, Aegyptiaca sería un fracaso, ya que las Historias de Heródoto continuaron proporcionando el relato estándar en el mundo helenístico. También puede haber sido que algunos sentimientos nacionalistas en Manetón proporcionaron el impulso para sus escritos, pero esto también es una conjetura. Está claro, sin embargo, que cuando fue escrito, habría resultado ser el relato autorizado de la historia de Egipto, superior a Heródoto en todos los sentidos. La integridad y la naturaleza sistemática con la que recopiló sus fuentes no tenía precedentes.

Syncellus reconoció de manera similar su importancia al registrar a Eusebio y Africanus, e incluso proporcionó un testimonio separado del Libro de Sothis . Desafortunadamente, es probable que este material haya sido una falsificación o un engaño de fecha desconocida. Todos los reyes de Sothis después de Menes son irreconciliables con las versiones de Africano y Eusebio. Manetón no debe ser juzgado por la veracidad de su relato, sino por el método que utilizó para registrar la historia, y en esto tuvo tanto éxito como Heródoto y Hesíodo.

Finalmente, en los tiempos modernos, el efecto todavía es visible en la forma en que los egiptólogos dividen las dinastías de los reyes egipcios. Según se informa , el explorador y egiptólogo francés Jean-François Champollion sostenía una copia de las listas de Manetón en una mano mientras intentaba descifrar los jeroglíficos que encontró. La mayoría de los estudios modernos que mencionan los nombres de los reyes presentarán tanto la transcripción moderna como la versión de Manetón, y en algunos casos incluso se prefieren los nombres de Manetón a los más auténticos. Hoy en día, su división de dinastías se utiliza universalmente, y esto ha permeado el estudio de casi todas las genealogías reales mediante la conceptualización de la sucesión en términos de dinastías o casas.

Como raíz del antisemitismo

Manetón ha sido citado como un ejemplo temprano de antisemitismo . La historia de Egipto de Manetón, potencialmente presentada como una contranarrativa [14] a la historia tradicional del Éxodo , retrata a los judíos de manera negativa; La descripción que hace Manetón de los judíos (o leprosos y pastores) rezuma temas antijudíos. [15] Mientras que el Éxodo del Antiguo Testamento habla de los judíos que escaparon de Egipto y se liberaron, Manetón cuenta una historia diferente: que Egipto, bajo el reinado de Amenofis, que era hijo de Ramsés y padre de Sethos (Seti), a quien más tarde llamado Ramsés en honor a su padre, [16] expulsó a los leprosos debido a su impureza, quienes luego optaron por rebelarse contra Egipto, liderado por el líder Osarsiph, que luego se reveló como Moisés , quien impuso varias leyes antiegipcias. [17] Junto con los Pastores, conquistaron Egipto de una 'manera bárbara... prendiendo fuego a las ciudades y aldeas... asando esos animales sagrados... y obligaron a los sacerdotes y profetas a ser los verdugos y asesinos de esos animales sagrados." [18] Siguieron temas negativos de los judíos, como ser caracterizados como misantrópicos o tiránicos. [19] Osarsiph también declaró que "no deberían adorar a los dioses egipcios; ni deben abstenerse de ninguno de esos animales sagrados que tienen en la más alta estima." [18]

Ver también

Notas

  1. ^ Manetón (2018). Delfos Obras completas de Manetón. Clásicos de Delfos. pag. 251.ISBN​ 978-1-78656-394-1.
  2. ^ "أسماء بعض البلاد المصرية بالقبطية - كتاب لغتنا القبطية المصرية | St-Takla.org". st-takla.org .
  3. ^ Waddell (1940), pág. ix, n. 1.
  4. ^ Corpus Inscriptionum Latinarum viii. 1007: "ΜΑΝΕΘΩΝ"
  5. ^ De la misma manera que Platón se traduce " Platón "; véase tercera declinación griega y latina .
  6. ^ Waddell (1940), págs. 188-189.
  7. ^ Tácito, Historias 4,83; Plutarco, De Iside et Osiride 28.
  8. ^ Manetho, con traducción al inglés de WG Waddell, Harvard University Press, 1940.
  9. ^ Verbrugghe, Gerald P.; Wickersham, John Moore (2001). Berossos y Manetón, introducidos y traducidos: tradiciones nativas en la antigua Mesopotamia y Egipto. Prensa de la Universidad de Michigan. págs.207–. ISBN 0-472-08687-1. Manetho de Waddell es la única otra traducción al inglés de Manetho. Fue publicado originalmente en la Biblioteca Clásica de Loeb en 1940, junto con el Tetrabiblos (Tratado en cuatro libros) del astrónomo Ptolomeo.
  10. ^ https://ia801005.us.archive.org/4/items/Petrie1939/Petrie%2C%20Flinders%20WE%20-%20The%20making%20of%20Egypt%20%281939%29%20LR.pdf . Consultado el 9 de abril de 2024 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  11. ^ Cory, IP (1828). Los Fragmentos Antiguos . Londres: William Pickering. pag. 65. OCLC  1000992106.
  12. ^ Heródoto (1921). GP Gold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . vol. 2 (Libros III-IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. pág. 87s. 65–68 (Libro III). ISBN 0-674-99131-1.( ISBN 0 434 99118 X - británico) 
  13. ^ Éclogga Cronográfica , 30
  14. ^ Nirenberg, David (2013). Antijudaísmo: la tradición occidental . Ciudad de Nueva York: WW Norton. ISBN 9780393239430.
  15. ^ Van der Horst, Pieter (10 de octubre de 2007). "El comienzo egipcio de la larga historia del antisemitismo". Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén . Consultado el 12 de octubre de 2022 .
  16. ^ Contra Apión 1:26
  17. ^ Ilany, Ofri (17 de abril de 2020). "El antiguo origen de las teorías de conspiración antisemitas que culpan a los judíos por las plagas". Haaretz .
  18. ^ ab Flavio José . Contra Apión.
  19. ^ Berthelot, Katell (3 de marzo de 2009). "Hecateo de Abdera y la misantropía judía'". Bulletin du Centre de recherche français à Jérusalem (19).

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos