stringtranslate.com

Hipólito Ruiz López

Hipólito Ruiz López (August 8, 1754 in Belorado, Burgos, Spain – 1816 in Madrid), or Hipólito Ruiz, was a Spanish botanist known for researching the floras of Peru and Chile during an expedition under Carlos III from 1777 to 1788. During the reign of Carlos III, three major botanical expeditions were sent to the New World; Ruiz and José Antonio Pavón Jiménez were the botanists for the first of these expeditions, to Peru and Chile.

The standard author abbreviation Ruiz is used to indicate this person as the author when citing a botanical name.[1]

Background

After studying Latin with an uncle who was a priest, at the age of 14 Ruiz López went to Madrid to study logic, physics, chemistry and pharmacology. He also studied botany at the Migas Calientes Botanical Gardens (now the Real Jardín Botánico de Madrid), under the supervision of Casimiro Gómez Ortega (1741–1818) and Antonio Palau Verdera (1734–1793).

Ruiz had not yet completed his pharmacology studies when he was named the head botanist of the expedition. The French physician Joseph Dombey was named as his assistant, and the pharmacologist José Antonio Pavón y Jimenez was also appointed. Completing the expedition were the botanical illustrators Joseph Bonete and Isidro Gálvez.

The expedition

The expedition sailed from Cádiz in 1777, arriving at Lima in April 1778. They explored throughout Peru and Chile for ten years (1778–1788), collecting specimens. The expedition collected 3,000 specimens of plants and made 2,500 life-sized botanical illustrations. When they returned to Spain they brought back a great many living plants.

One of the medical remedies brought back by this expedition was the boiled spouts of the quisoar plant, Buddleja incana, which was used to cure colds or, mixed with urine, to alleviate toothache.

Title page, Flora Peruviana, et Chilensis

Las colecciones llegaron a Cádiz en buen estado (en su mayor parte) en 1788, y fueron depositadas en el Real Jardín Botánico de Madrid y en el Gabinete de Historia Natural, precursor del Museo de Historia Natural. Los descubrimientos incluyeron alrededor de 150 nuevos géneros y 500 nuevas especies, que aún conservan los nombres que les dieron Ruiz y Pavón. Lamentablemente, una parte de la colección compuesta por 53 cajas con 800 ilustraciones, plantas secas, semillas, resinas y minerales se perdió cuando el barco que las transportaba naufragó en la costa de Portugal.

De regreso a España, Ruiz finalizó sus estudios de farmacología, licenciándose en 1790. Fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina en 1794, y publicó diversos trabajos en las Memorias de dicho organismo . Él y Pavón publicaron Flora Peruana et Chilensis en diez volúmenes, ricamente ilustrados con grabados de los especímenes. Los primeros cuatro volúmenes se publicaron entre 1798 y 1802. Los últimos seis volúmenes se publicaron tras la muerte de Ruiz. Antes de su muerte, Ruiz también publicó Quinología o tratado del árbol de la quina (Madrid, 1792). Esta obra pronto fue traducida al italiano (1792), al alemán (1794) y al inglés (1800). Alexander von Humboldt citó a Ruiz cuando publicó su propio tratado sobre la quina en 1821. [2]

Las revistas que Ruiz produjo para su exploración de América del Sur durante estos años son notables por su amplitud de conocimiento etnobotánico y de historia natural. De particular interés para la Corona española en ese momento era el conocimiento farmacológico de las plantas del Nuevo Mundo como la Chinchona , la fuente de la quinina contra la malaria. Además de descripciones detalladas y pinturas de la flora y fauna de Perú y Chile, Ruiz observó la geología y el clima de la zona, e incluyó información cultural sobre la vida de los indios y los colonos de la zona.

Murió en 1816 (algunas fuentes dicen 1815) en Madrid . [ cita necesaria ]

géneros

Los géneros de plantas inicialmente nombradas por Ruiz y Pavón , o que contienen especies nombradas por ellos, incluyen los siguientes:

orquídeas

Otras expediciones

Las cuatro expediciones autorizadas por el rey Carlos III a las colonias españolas fueron las de Ruiz y Pavón a Perú y Chile (1777-1788); José Celestino Mutis a Nueva Granada (1783–1808); Juan de Cuéllar a Filipinas (1786-1797); y Martín Sessé y Lacasta a Nueva España (1787–1803).

Ha sido honrado al nombrar 2 géneros de plantas, en 1786, el botánico Cav. publicó Ruizia , género de plantas con flores originario de la isla de Reunión , perteneciente a la familia Malvaceae . [3] Luego, en 1936, REFr. publicó Ruizodendron , un género monotípico de plantas con flores de América del Sur perteneciente a la familia Annonaceae . [4]

Notas

  1. ^ Índice internacional de nombres de plantas . Ruíz.
  2. ^ https://www.biodiversitylibrary.org/item/14437 Una ilustración del género Cinchona: que comprende descripciones de todas las cortezas oficiales del Perú, incluidas varias especies nuevas, el relato del barón de Humboldt sobre los bosques de Cinchona de América del Sur y las memorias de Laubert. sobre las diferentes especies de quinquina: a las que se suman varias disertaciones de don Hipólito Ruiz sobre diversas plantas medicinales de Sudamérica (1821)
  3. « Ruizia Can». Plantas del mundo en línea, Kew Science. Consultado el 19 de agosto de 2021. [1]
  4. ^ "Ruizodendron ovale (Ruiz & Pav.) REFr". Plantas del Mundo en Línea . Real Jardín Botánico, Kew . Consultado el 1 de diciembre de 2021 .

Referencias

enlaces externos