stringtranslate.com

Floreciente

El florecimiento , o florecimiento humano, es la bondad completa de los seres humanos en un período de desarrollo de la vida, que de alguna manera incluye un funcionamiento psicológico positivo y un funcionamiento social positivo, junto con otros bienes básicos. El término ha ganado más uso e interés en los últimos tiempos, pero tiene sus raíces en usos filosóficos y teológicos antiguos. El término eudaimonia de Aristóteles es una fuente para comprender el florecimiento humano. Las Escrituras hebreas, o el Antiguo Testamento, también hablan de florecimiento, comparando al justo con un árbol en crecimiento. Las Escrituras cristianas, o el Nuevo Testamento, se basan en el uso judío y hablan del florecimiento tal como puede existir en el cielo. El teólogo medieval Tomás de Aquino se basó tanto en Aristóteles como en la Biblia, y utilizó la noción de florecimiento en su teología filosófica. Más recientemente, la Psicología Positiva de Martin Seligman , Corey Keyes , Barbara Fredrickson y otros han ampliado y desarrollado la noción de florecimiento humano. Los estudios empíricos, como los del Harvard Human Flourishing Program, y sus aplicaciones prácticas, indican la importancia del concepto y el uso cada vez más extendido del término en los negocios, la economía y la política. En psicología positiva, el florecimiento es "cuando las personas experimentan emociones positivas, un funcionamiento psicológico positivo y un funcionamiento social positivo, la mayor parte del tiempo", [1] viviendo "dentro de un rango óptimo de funcionamiento humano". [2] Es un descriptor y una medida de la salud mental positiva y del bienestar general de la vida, [2] [3] e incluye múltiples componentes y conceptos, como cultivar fortalezas , bienestar subjetivo , "bondad, generatividad, crecimiento, y resiliencia". [2] Desde este punto de vista, el florecimiento es lo opuesto tanto a la patología como a la languidez , que se describen como vivir una vida que se siente hueca y vacía.

Etimología y definición

Si bien “florecimiento” podría referirse al estado general de salud de una planta a medida que crece, propiamente hablando es la etapa en la morfogénesis de una planta vascular , específicamente la etapa de crecimiento cuando desarrolla flores .

Etimología

El término inglés "florecer" proviene del latín florere , "florecer, florecer, florecer", del latín flos , "una flor". Para contrastar el término con la falta de pleno desarrollo de una planta, "florecer" pasó a indicar crecimiento o desarrollo con vigor. Hacia 1597, el término pasó a incluir la noción de prosperidad, en la medida en que llevar flores es una indicación de plenitud de vida y productividad. [4]

Definiciones

Como consecuencia obvia del uso generalizado del término "florecimiento" en diferentes campos y por diferentes autores, no existe un consenso general sobre una definición de florecimiento.

Por ejemplo, también hay mucho debate sobre las relaciones mutuas entre florecimiento y algunos conceptos relacionados, como el concepto aristotélico de eudaimonia , y los conceptos de felicidad y bienestar . Según una visión neoaristotélica , el concepto de florecimiento humano ofrece una explicación del bien humano que es objetiva, inclusiva, individualizada, relativa al agente, autodirigida y social. Considera objetivamente el florecimiento humano porque es deseable y atractivo. El florecimiento es un estado del ser más que un sentimiento o experiencia. Proviene de participar en actividades que expresan y producen la actualización del propio potencial . [5] [6]

Según algunas voces de Psicología Positiva, el florecimiento es un "descriptor de salud mental positiva". [1] Según Fredrickson y Losada, florecer es vivir

...dentro de un rango óptimo de funcionamiento humano, uno que connota bondad, generatividad, crecimiento y resiliencia." [2]

Según la Fundación de Salud Mental de Nueva Zelanda, el florecimiento

...es un estado en el que las personas experimentan emociones positivas, un funcionamiento psicológico positivo y un funcionamiento social positivo, la mayor parte del tiempo. En términos más filosóficos esto significa acceso a la vida placentera, a la vida comprometida o buena y a la vida significativa [nota 1] [...] Requiere el desarrollo de atributos y niveles sociales y personales que exhiban fortalezas y virtudes de carácter que comúnmente son acordado en diferentes culturas (Seligman, Steen, Park y Peterson, 2005). Por otro lado, la languidez incluye estados de experiencia en los que las personas describen sus vidas como "huecas" o "vacías" (Fredrickson y Lahoda, 2005). [1]

Según Keyes, la salud mental no implica ausencia de enfermedad mental . Más bien, la salud mental es una "dimensión separada de sentimientos y funcionamiento positivos". [7] Los individuos descritos como florecientes tienen una combinación de altos niveles de bienestar emocional, bienestar psicológico y bienestar social. [8] La gente floreciente está feliz y satisfecha; tienden a ver que sus vidas tienen un propósito; sienten cierto grado de dominio y aceptan todas las partes de sí mismos; tienen una sensación de crecimiento personal en el sentido de que siempre están creciendo , evolucionando y cambiando; finalmente, tienen un sentido de autonomía y un locus de control interno , eligen su destino en la vida en lugar de ser víctimas del destino. [9] [10]

El psicólogo Martin Seligman, uno de los padres fundadores de la investigación sobre la felicidad, escribió en su libro Flourish , un nuevo modelo de felicidad y bienestar basado en la psicología positiva. Este libro expone ejercicios sencillos que cualquiera puede hacer para crear una vida más feliz y prosperar. [11] Flourish , es una herramienta para comprender la felicidad enfatizando cómo los cinco pilares de la Psicología Positiva, también conocida como PERMA , aumentan la calidad de vida de las personas que la aplican en sus vidas. [12]

Según Fredrickson y Losada, el florecimiento se caracteriza por cuatro componentes principales: bondad , generatividad, crecimiento y resiliencia . [2]

Según Keyes, sólo el 18,1% de los estadounidenses están realmente prosperando. La mayoría de los estadounidenses pueden clasificarse como mentalmente enfermos (deprimidos) o no mentalmente sanos o prósperos (moderadamente sanos mentalmente/languideciendo). [9] [10]

Tyler J. VanderWeele , un destacado epidemiólogo y experto en bioestadística que ha estudiado ampliamente el florecimiento humano, ha propuesto la siguiente definición, bastante diferente:

El florecimiento en sí mismo podría entenderse como un estado en el que todos los aspectos de la vida de una persona son buenos. También podríamos referirnos a ese estado como bienestar humano completo, que nuevamente es posiblemente un concepto más amplio que el bienestar psicológico. Las concepciones sobre lo que constituye el florecimiento serán numerosas y las opiniones sobre el concepto diferirán. Sin embargo, yo diría que, independientemente de los detalles de las diferentes interpretaciones, la mayoría estaría de acuerdo en que el florecimiento, cualquiera que sea su concepción, requeriría, como mínimo, estar bien o estar bien en los siguientes cinco amplios dominios de la vida humana: (i) felicidad y satisfacción con la vida; (ii) salud, tanto mental como física; (iii) significado y finalidad; (iv) carácter y virtud; y (v) relaciones sociales estrechas. Podría decirse que todos son al menos una parte de lo que entendemos por florecimiento. [...] Sin embargo, si pensamos en el florecimiento no sólo como un estado momentáneo sino también como algo que se sostiene en el tiempo, entonces también se podría argumentar que un estado de florecimiento debería ser tal que los recursos, financieros y de otro tipo, sean suficientemente estable para que lo que va bien en cada uno de estos cinco dominios probablemente continúe en el futuro durante algún tiempo.[…] De ninguna manera afirmaría que estos dominios anteriores caracterizan por completo el florecimiento. […] Sólo diría aquí que, independientemente de lo que pueda consistir en el florecimiento, estos cinco dominios anteriores también se incluirían y, por lo tanto, estos cinco dominios anteriores pueden proporcionar algún terreno común para la discusión. [13]

Resumen

Para resumir las definiciones anteriores: El florecimiento humano es el cumplimiento continuo de las capacidades humanas dentro de contextos dados, promoviendo el bien propio y el bien común.

Para comprender mejor esta síntesis, hay que tener presente que, en opinión de Aristóteles y Tomás de Aquino , la capacidad de un ser es un potencial que surge de su naturaleza para realizar ciertos tipos de actividades o para someterse a ciertos tipos de actividades. cambia de acuerdo con su dinamismo interior. Por ejemplo, la capacidad de dar frutos o la capacidad de crecer están dentro del potencial natural de un árbol. [14] Por otro lado, el bien común es algún bien –ya sea material o inmaterial- que tiene cuatro características: es específico , en el sentido de que no es un bien general en sí mismo; es objetivo , es decir, existe fuera del individuo y es independiente de la existencia de cualquier persona en particular; es colectivo , porque existe sólo dentro de alguna comunidad; es compartible , es decir, muchas personas pueden participar, disfrutarlo o utilizarlo simultáneamente. [15]

Aristóteles y el florecimiento

Aristóteles y la biología

El filósofo griego Aristóteles contribuyó en gran medida a una comprensión más profunda del florecimiento como modelo de vida humana. Más conocido por su trabajo en metafísica y lógica, fue, sin embargo, ante todo un biólogo . Su comprensión del desarrollo de la flora y la fauna, vista especialmente en su obra Generación de animales , proporcionó una base científica para reconocer un desarrollo similar en el ser humano. [dieciséis]

eudaimonía

El término de Aristóteles para el estado óptimo del ser humano es eudaimonia (griego: εὐδαίμονία ). Da diversas definiciones y descripciones de la eudaimonia , en la Ética a Nicómaco , la Ética eudemia , y en su Política , entre las que:

A veces eudaimonia se traduce como “felicidad”; otras veces, como “bienestar” o “bienestar”, lo que demuestra que ninguna traducción es completamente adecuada para captar su significado en griego.

El filósofo Joe Sachs enfatiza la importancia de la actividad de eudaimonia , un “estar en trabajo” del alma humana. [21] Esto indica que “florecimiento” puede traducirse adecuadamente eudaimonia , en la medida en que el término significa el dinamismo del principio de vida y crecimiento dentro de un ser humano.

Teología bíblica del florecimiento

Viejo Testamento

La Biblia hebrea , conocida por los cristianos como el Antiguo Testamento , contiene muchas referencias al florecimiento humano que han influido en la filosofía occidental, indicando una teología cohesiva mediante la cual Dios en fecundidad creativa llama a los seres humanos a imitar la plenitud divina y la creatividad vivificante.

El Libro del Génesis, particularmente en su primer capítulo, presenta a Dios creando el mundo y pidiendo el principio interior para dar vida a las plantas: “Y dijo Dios: 'Produzca la tierra vegetación, plantas que den semilla, y árboles frutales que den fruto. fruto en el cual está su semilla, cada uno según su especie, sobre la tierra'”. [22] La vegetación responde entonces a esta iniciativa divina, que es reconocida por Dios como buena. [23] Un acto paralelo ocurre con respecto a los animales, que están llamados a dar vida “según su especie”. [24] Finalmente, Dios crea al ser humano, y le da el mandato: “Fructificad y multiplicaos”, con una especificación mayor: “llenad la tierra y sojuzgadla; y tendrás dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo, y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”. [25] Esto indica que el ser humano, desde el principio, fue llamado a florecer para dar fruto, que no es sólo descendencia biológica, sino también relación con el resto de la creación.

Florecimiento del “hombre justo”. Las imágenes que comparan a la persona justa o recta con un árbol floreciente se pueden encontrar en muchos lugares de las Escrituras hebreas: Salmo 1:3, “Él es como un árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no se seca”. Salmo 92:12-14, “El justo florece como palmera, y crece como cedro en el Líbano”. Jeremías 17:8, “Bienaventurado el hombre que confía en Jehová, cuya confianza es Jehová. Es como un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa sus raíces, y no teme cuando llega el calor, porque sus hojas permanecen verdes, y no se inquieta en el año de sequía, porque no deja de dar fruto. .” Véase también Isaías 44:4.

Florecimiento del colectivo/pueblo/ciudad. A veces se compara a Israel con una “vid” plantada por la mano de Dios. Ezequiel 19:10.

Las Escrituras hebreas también explican lo que podría llamarse “antiflorecimiento”, es decir, lo contrario del florecimiento debido a la rectitud y la meditación de la Torá: “Los malvados no son así, sino que son como paja que arrebata el viento”. [26] También: Sal 35:5, Job 21:18. También aquí se combina una visión profética con la imagen de los malvados que cometen idolatría no viven ni florecen, sino que son como paja muerta. [27] Esta imagen también es utilizada por Juan el Bautista para describir la obra escatológica del Mesías, quien juzgará a los malvados y los condenará a la quema eterna: “En su mano tiene el bieldo, y limpiará su era y recogerá su trigo en el granero, pero quemará la paja en fuego inextinguible”. [28]

Nuevo Testamento

Como correspondía a su educación y crianza tradicionales, Jesucristo utilizó imágenes florecientes hebreas varias veces. Se puede inferir que lo motivó a hacerlo porque lo encontró adecuado para sus propósitos, ya que tenía fama de ser hijo de un carpintero y, por lo tanto, no se basaba en una experiencia personal inmediata sino en una tradición más amplia.

En un lugar compara diferentes maneras de recibir “la palabra” y responder con diferentes tipos de florecimiento: algunos la reciben con alegría pero como plantas con un sistema de raíces poco profundo se caen en tiempos difíciles; [29] otros son como “buena tierra” que “produjo grano, unos a ciento, otros a sesenta, otros a treinta por uno”. [30]

Jesucristo también compara la unión con él con la fuente del florecimiento: “Como el pámpano por sí solo no puede llevar fruto, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros sois los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, ése es el que lleva mucho fruto”. [31] En cambio, el que no “permanece” en él experimenta el antiflorecimiento: “El que no permanece en mí, será arrojado como un sarmiento y se seca; y se recogen las ramas, se echan al fuego y se queman”. [32]

Cristo afirmó que el fruto que uno da es signo de bondad moral, como se relaciona con su famoso dicho de que “por sus frutos los conoceréis”, que compara a las personas con los árboles. [33]

Parece que, para Cristo, la vida desnuda era insuficiente para la etapa de desarrollo que esperaba que alcanzara la gente, porque se basó en imágenes (anti)florecientes en una parábola sobre un árbol que no da fruto y que será cortado dentro de un plazo. año si continúa siendo estéril. [34] Esto se manifestó en un milagro en el que Cristo vio una higuera "y no encontró en ella nada más que hojas", y la maldijo de tal manera que "se marchitó en el acto". [35]

Tomás de Aquino y el florecimiento

Uso teológico del lenguaje “floreciente”

Tomás de Aquino , el teólogo medieval dominicano, utiliza un lenguaje “floreciente” en sentido metafórico y analógico. Por ejemplo, afirma que “así como decimos que un árbol florece por su flor, así decimos que el Padre, por el Verbo o el Hijo, habla Él mismo y sus criaturas; y que el Padre y el Hijo se amen unos a otros y a nosotros, por el Espíritu Santo, o por el Amor procedente”; [36] escribe también que “Cristo quiso “florecer” mediante su vida santa, no en su nacimiento carnal”. [37] Dice también que las virtudes “también se llaman “flores”, es decir, en relación con la felicidad futura; porque así como de las flores se saca la esperanza del fruto, así de las obras de las virtudes se obtiene la esperanza de la vida eterna y la felicidad. Y así como en la flor hay un comienzo del fruto, así en las obras de las virtudes hay un comienzo de la felicidad, que existirá cuando el conocimiento y la caridad se perfeccionen”. [38] Comentando el Salmo 28 (27 según la Vulgata), utiliza el verbo reflorere (reflorecer) a la Resurrección de Cristo, aplicándole los versículos 9 de la Vulgata, en los que se dice, en particular, que refloruit caro mea (lit.: mi carne refloreció). [39] [40]

Conexión con felicitas (felicidad) y beatitudo (bienaventuranza)

A pesar de este uso principalmente metafórico del lenguaje “floreciente”, Tomás de Aquino trata ampliamente la noción hoy expresada por “floreciente”. Los términos que emplea en este contexto son felicitas (felicidad) y beatitudo (bienaventuranza, bienaventuranza). En autores cristianos latinos anteriores, como Boecio , felicitas se utilizaba para significar un bien temporal terrenal en oposición a la beatitudo , el bien humano más elevado, alcanzable sólo en el cielo. Sin embargo, Santo Tomás, probablemente influenciado por la elección de Grosseteste de traducir la eudaimonia de Aristóteles al latín como felicitas , tendió a usarlos como sinónimos, aunque usó con mayor frecuencia beatitudo , para referirse al último fin de la vida humana, tal como es explícito, por ejemplo, en ST I-II, q. 2, a. 2, argumento. 1; este fin, para él, consiste en la fruición o disfrute de Dios, que sólo es perfecto en el Cielo. [41] Identifica la beatitudo perfecta (perfecta en relación con el hombre, que es su sujeto, ya que la bienaventuranza plenamente perfecta, según Tomás de Aquino, pertenece sólo a Dios, véase, por ejemplo, ST I-II, q. 3, a. 2, anuncio 4). Hay también una bienaventuranza imperfecta , que consiste en la contemplación de Dios por la razón natural [42] es una participación de la perfecta y es alcanzable también en esta vida, [41] y es la felicidad de la que hablaba Aristóteles. [43] También es relevante señalar que, aunque identifica felicitas con la contemplación natural de lo divino, Tomás de Aquino reconoce, siguiendo a Aristóteles, que algunos bienes materiales son ayudas necesarias para su consecución. [44]

El pleno florecimiento humano no es posible en esta vida debido al pecado

Felicitas , o beatitudo imperfecta , es el pleno florecimiento humano a nivel natural y, como acabamos de ver, según Tomás de Aquino, es en principio alcanzable, ya que es proporcional a la naturaleza humana. En el estado de inocencia, el hombre podía operar con todas sus fuerzas y, por tanto, operar los bienes naturales también sin la ayuda de la gracia divina, aunque ésta ya era necesaria para operar a nivel sobrenatural y alcanzar la unión perfecta con Dios. Por otro lado, la naturaleza humana actual está parcialmente corrompida por el pecado original y, por lo tanto, los humanos no tienen las posibilidades de utilizar plenamente sus poderes naturales y, por lo tanto, no pueden florecer plenamente, ni siquiera en el nivel natural. Sin embargo, la naturaleza humana no es totalmente corrupta; por tanto, según Santo Tomás, todavía es posible realizar algún bien de forma natural. Por lo tanto, un pleno florecimiento humano natural, que requiere el desarrollo armonioso y excelente de todas las virtudes morales, es imposible por las fuerzas naturales humanas en nuestra condición actual, y la gracia de Dios es necesaria para el pleno florecimiento humano. [45]

El florecimiento humano perfecto en la próxima vida a través de la gracia

El perfecto florecimiento humano, según Tomás de Aquino, consiste en la contemplación directa de Dios y en amarlo, participando de su vida trinitaria. Esto excede con creces las facultades humanas (como acabamos de ver, incluso en el estado anterior al pecado); Las virtudes teologales, la fe, la esperanza y la caridad, que son dones gratuitos de Dios, son necesarias para permitir al hombre alcanzar tal fin, para el cual sus facultades no son proporcionadas. [46] Además, la conexión y el pleno desarrollo de las virtudes morales, para el pleno florecimiento humano en esta vida, requieren de la caridad. [47] Por lo tanto, es sólo un don gratuito de Dios que permite a los hombres conocerlo y amarlo de manera sobrenatural ya en esta vida. Pero un perfecto conocimiento y amor de Dios, es decir, perfecta beatitudo o perfecto florecimiento humano, sólo es posible en la próxima vida por la gracia divina. [48]

Florecer como hábito y actividad continua

Según Tomás de Aquino, los hábitos, especialmente los hábitos propiamente humanos, adquiridos a través de acciones voluntarias repetidas, constituyen para nosotros una especie de segunda naturaleza. Los hábitos son extremadamente difíciles de cambiar y, por lo tanto, desempeñan un papel muy importante en la configuración del comportamiento humano y en la contribución o el impedimento del verdadero florecimiento humano. La posesión de buenos hábitos, de virtudes, es parte esencial del florecimiento humano. Para prosperar, uno necesita un conocimiento habitual tanto de su condición como del fin último que persigue, la verdadera felicidad. Pero esto no es suficiente, ya que el conocimiento del bien no es suficiente para provocar nuestra buena acción. La perfección humana requiere también un esfuerzo continuo para alcanzar cambios profundos en el plano personal, cooperando con la gracia divina en la destrucción del viejo hombre, con sus malos hábitos, y en la edificación del hombre nuevo, lleno de virtudes (esto vale también en el plano natural). nivel de virtudes adquiridas). Para lograrlo, para prosperar realmente se necesita una “disposición a cambiar”, o más bien una “disposición a prosperar”, a aprovechar cualquier ocasión para prosperar, a luchar contra nuestros malos hábitos y a desarrollar otros buenos. Una disposición ocasional y una intención momentánea son insuficientes, porque nunca podrían lograr resultados estables. Lo que se necesita es una disposición estable para florecer, es decir, una “preparación habitual”, similar al estado de una planta sana que siempre está lista para absorber los nutrientes necesarios o crecer o dar frutos cuando las condiciones son adecuadas. Un "hábito de florecimiento" consiste en un metahábito que subyace a todo el desarrollo de otros hábitos, así como a la actividad continua de florecimiento. Es una disposición habitual a desarrollar hábitos según sea necesario y a continuar la actividad de florecimiento en diversos contextos. De esta manera, una disposición habitual a florecer y la actividad continua de florecimiento pueden considerarse como la moral correlacionada con una actitud intelectual habitual de apertura a la verdad, una que mantiene la mente de una persona abierta al aprendizaje en cualquier ámbito que encuentre. [49]

Otras interpretaciones religiosas del florecimiento

Taoísmo o taoísmo

Según el taoísmo , la característica más crucial que distingue a los seres humanos de otros seres vivos es la capacidad de reconocer, seguir e identificarse con el dao o tao (Camino) (D 23), una fuente misteriosa e inefable que domina todas las cosas. Y esta capacidad presupone una capacidad de autocultivo y, si es necesario, de autotransformación. A través del autocultivo, una persona puede asumir una responsabilidad que es exclusivamente humana: ayudar a mantener el mundo en buen orden. La concepción taoísta de una vida floreciente está arraigada en esta visión del ser humano: es una vida virtuosa en la que, a través del autocultivo en los aspectos corporal, mental y espiritual, una persona llega a identificarse con el dao, la fuente misteriosa. y sustentador del cosmos. Esta breve y vaga presentación debería ser aceptable para los exponentes de todas las escuelas taoístas. Sin embargo, existen enormes diferencias entre ellos sobre qué significa exactamente armonizar la vida con el Dao y cómo lograrlo. Por ejemplo, en movimientos religiosos organizados como los Caminos de la Gran Claridad y la Perfección Completa, se enfatiza particularmente el logro de la inmortalidad, basado en la idea de que una persona puede emular el dao eterno sin agotar nunca su qi (energía vital). O en otras dispensaciones religiosas taoístas posteriores, como la del Camino de los Maestros Celestiales, se enfatiza el culto religioso a un sabio, visto como capaz de interceder ante el Cielo (en este ejemplo, Laozi ). Pero en los antiguos filósofos taoístas estos aspectos están ausentes o no son tan relevantes. Para ellos, un aspecto fundamental de vivir en armonía con el dao es vivir en armonía con la naturaleza. Además, el daoísta de , generalmente traducido como virtud, no tiene una dimensión moral; en el caso de los seres humanos indica las cualidades o disposiciones que permiten a las personas vivir una vida floreciente. De está estrictamente relacionado con ziran , otro concepto taoísta clave que generalmente se traduce como espontaneidad o naturalidad. En síntesis, florecer es vivir en armonía con el dao, es decir, vivir espontáneamente, cumpliendo así la propia vida con la naturaleza del dao. [50]

Psicología Positiva y Florecimiento

Historia

"Florecimiento" como concepto psicológico ha sido desarrollado por Corey Keyes y Barbara Fredrickson . [2]

Keyes colaboró ​​con Carol Ryff en la prueba de su modelo de bienestar psicológico de seis factores , [51] y en 2002 publicó sus consideraciones teóricas en un artículo sobre The Mental Health Continuum: From Lanishing to Flourishing . [10] calificado por Fredrickson como "un trabajo pionero que mide la salud mental en términos positivos en lugar de por la ausencia de enfermedad mental". [2]

Barbara Fredrickson desarrolló la teoría de ampliar y construir las emociones positivas. [52] Según Fredrickson, existe una amplia variedad de efectos positivos que las emociones y experiencias positivas tienen en la vida humana. [52] Fredrickson señala dos características de las emociones positivas que difieren de las emociones negativas: [53]

  1. Las emociones positivas no parecen provocar tendencias de acción específicas de la misma manera que lo hacen las emociones negativas. En cambio, parecen causar una activación general no orientada a la dirección.
  2. Las emociones positivas no necesariamente facilitan la acción física , pero sí provocan una acción cognitiva significativa . Por esta razón, Fredrickson conceptualiza dos nuevos conceptos: tendencias de pensamiento-acción, o lo que una persona normalmente hace en una situación particular, y repertorios de pensamiento-acción, más bien un inventario de habilidades de lo que una persona es capaz de hacer.

Las teorías anteriores sobre las emociones afirmaban que todas las emociones están asociadas con impulsos de actuar de una manera particular, llamadas tendencias de acción. [54] [nota 2] Según Fredrickson, la mayoría de las emociones positivas no siguen este modelo de tendencias de acción, ya que generalmente no ocurren en circunstancias que amenazan la vida y, por lo tanto, generalmente no provocan impulsos específicos. Fredrickson propone que en lugar de una teoría general de las emociones, los psicólogos deberían desarrollar teorías para cada emoción o para subconjuntos de emociones.

La teoría de ampliar y construir de las emociones positivas propuesta por Fredrickson afirma que, mientras que las emociones negativas reducen las tendencias de pensamiento-acción a estrategias probadas en el tiempo transmitidas por la evolución, las emociones positivas amplían los repertorios de pensamiento-acción. Las emociones positivas a menudo hacen que las personas descarten tendencias de acción automáticas o probadas por el tiempo y sigan cursos de pensamiento y acción novedosos, creativos y, a menudo, sin guión. [53] Estas emociones positivas y repertorios de pensamiento-acción pueden considerarse aplicables al concepto de florecimiento porque los niños y adultos florecientes tienen una gama mucho más amplia de posibilidades cognitivas, físicas y sociales, lo que resulta en los éxitos empíricos y reales de una vida floreciente.

El concepto también ha sido utilizado por Martin EP Seligman , el fundador de la psicología positiva, en su publicación de 2011 Flourish . [57] Seligman, generalmente considerado el padre de la psicología positiva , caracteriza el florecimiento humano como la excelencia en cinco campos: emoción positiva, compromiso, relaciones, significado y logros. [58] En consecuencia, su modelo de florecimiento humano suele denominarse modelo PERMA. Afirma también que la salud es un elemento esencial del florecimiento, pero presenta una noción bastante amplia de la salud, que incluye activos biológicos (p. ej., la hormona oxitocina, telómeros más largos del ADN), activos subjetivos (p. ej., optimismo, vitalidad) y activos funcionales. (buen matrimonio, ricas amistades, trabajo atractivo) (Ver Seligman, Flourish, 209). Aunque el modelo PERMA de Seligman es ciertamente útil para los estudios psicológicos sobre el florecimiento, no captura la esencia del florecimiento humano, ya que puede permitirnos considerar florecientes a personas evidentemente malvadas, como dictadores brutales, si prueban ser buenos en estos cinco campos. Para evitar este malentendido sobre el florecimiento humano, el propio Seligman, y también otros pensadores como Christopher Peterson, también han discutido lo que llaman “fortalezas del carácter” o “virtudes”. [59] Seligman da la siguiente definición de florecimiento:

Florecer es encontrar satisfacción en nuestras vidas, realizar tareas significativas y valiosas y conectarnos con los demás a un nivel más profundo; en esencia, vivir la “buena vida” [60]

Criterios de medición y diagnóstico.

Con el concepto de florecimiento, los psicólogos pueden estudiar y medir la realización, el propósito, el significado y la felicidad . [7] El florecimiento se puede medir mediante medidas de autoinforme. Se pide a los individuos que respondan a escalas estructuradas que miden la presencia de afecto positivo , la ausencia de afecto negativo y la satisfacción percibida con la vida. A los participantes se les pregunta específicamente sobre sus emociones y sentimientos porque los científicos teorizan que el florecimiento es algo que se manifiesta internamente y no externamente. [10]

Keyes ha operacionalizado los síntomas de sentimientos positivos y funcionamiento positivo en la vida revisando dimensiones y escalas del bienestar subjetivo y, por lo tanto, creando una definición de florecimiento. [10] Para completar, u " operacionalizar ", la definición de lo que significa funcionar óptimamente o florecer, se han desarrollado criterios de diagnóstico para una vida floreciente: [2] [8]

  1. El individuo no debe haber tenido episodios de depresión mayor en el último año.
  2. El individuo debe poseer un alto nivel de bienestar como lo indican las personas que cumplen los tres criterios siguientes
    1. Alto bienestar emocional, definido por 2 de 3 puntuaciones de escala en medidas apropiadas que se encuentran en el tercil superior .
      1. Afecto positivo
      2. Afecto negativo (bajo)
      3. Satisfacción de vida
    2. Bienestar psicológico alto , definido por 4 de 6 puntuaciones de escala en medidas apropiadas que se encuentran en el tercil superior.
      1. Auto-aceptación
      2. Crecimiento personal
      3. Propósito en la vida
      4. Dominio ambiental
      5. Autonomía
      6. Relaciones positivas con los demás.
    3. Alto bienestar social, definido por 3 de 5 puntuaciones de escala en medidas apropiadas que se encuentran en el tercil superior.
      1. Aceptación social
      2. Actualización social
      3. Contribución social
      4. coherencia social
      5. Integración social

Principales hallazgos empíricos

Los sentimientos emocionales positivos, como los estados de ánimo , y sentimientos como la felicidad, conllevan más beneficios personales y psicológicos que una simple experiencia subjetiva personal y placentera. Florecer amplía la atención , amplía los repertorios de comportamiento, lo que significa ampliar las habilidades o acciones realizadas regularmente, aumentar la intuición y aumentar la creatividad . En segundo lugar, los buenos sentimientos pueden tener manifestaciones fisiológicas , como efectos cardiovasculares importantes y positivos, como la reducción de la presión arterial . En tercer lugar, los buenos sentimientos predicen resultados físicos y mentales saludables. Además, el afecto positivo y el florecimiento están relacionados con la longevidad . [2] En un estudio de 2022 sobre pensamientos intrusivos y florecimiento, Jesse Omoregie y Jerome Carson descubrieron que las personas que experimentan florecimiento normalmente experimentarían pensamientos intrusivos mínimos. Omoregie y Carson concluyeron además que el florecimiento es una variable que ayuda a reducir problemas psicológicos como la ansiedad, la depresión y los pensamientos intrusivos. [61]

Los numerosos componentes del florecimiento provocan resultados más tangibles que simplemente resultados mentales o fisiológicos. Por ejemplo, componentes como la autoeficacia , la simpatía y el comportamiento prosocial fomentan la participación activa en la consecución de objetivos y con el entorno . [62] Esto promueve que las personas busquen y aborden situaciones nuevas y diferentes. Por lo tanto, los adultos florecientes tienen mayores niveles de motivación para trabajar activamente en pos de nuevas metas y están en posesión de más habilidades y recursos del pasado. Esto ayuda a las personas a satisfacer objetivos sociales y de vida, como crear oportunidades, desempeñarse bien en el lugar de trabajo y producir bienes, trabajos y carreras que sean altamente valorados en la sociedad estadounidense. Los autores, Robert Kegan y Lisa Laskow Lahey, en su libro An Everyone Culture, "sostienen que las organizaciones obtienen mejores resultados cuando construyen un entorno que fomenta el desarrollo personal constante entre sus empleados". [63] [64] Este éxito da como resultado una mayor satisfacción y refuerza el modelo Ampliar y Construir de Frederickson, ya que los adultos más positivos obtienen más beneficios y son más positivos, lo que crea una espiral ascendente. [sesenta y cinco]

Los estudios han demostrado que las personas que están prosperando tienen más probabilidades de graduarse de la universidad, conseguir "mejores" trabajos y tener más probabilidades de tener éxito en ese trabajo. Una razón de este éxito puede verse en la evidencia ofrecida anteriormente cuando se habla de languidez: aquellos que prosperan tienen menos ausentismo laboral, citado por Lyubomirsky como "abandono del trabajo". Finalmente, aquellos que están prosperando cuentan con más apoyo y asistencia de compañeros de trabajo y supervisores en su lugar de trabajo. [sesenta y cinco]

Se ha descubierto que el florecimiento afecta a más áreas que simplemente el lugar de trabajo. En particular , se ha citado la participación comunitaria y las relaciones sociales como algo en lo que el florecimiento influye directamente. Por ejemplo, se ha descubierto que aquellos que prosperan se ofrecen como voluntarios en niveles más altos en todas las culturas . Además, en términos de apoyo social y relaciones , los estudios han demostrado que existe una asociación entre el número real y floreciente de amigos, el apoyo social general y el compañerismo percibido . [sesenta y cinco]

Aplicaciones

La definición o conceptualización de la salud mental bajo el marco de florecimiento y languidez describe síntomas que pueden cooperar con técnicas de intervención dirigidas a aumentar los niveles de bienestar emocional, social y psicológico. [66] Además, como implica Keyes, en un mundo lleno de personas florecientes, todos podrían cosechar los beneficios que ofrece este estado mental y condición de vida positivos. [9]

Educación

Keyes menciona tanto a niños como a adultos. Dice que los niños se ven directamente afectados por la depresión materna y señala que no se ha estudiado el florecimiento o languidez de los profesores ni sus efectos en los estudiantes. Keyes también especula que la retención de profesores puede estar asociada con el estado de ánimo de los estudiantes. [9] Además, si se puede lograr que los estudiantes prosperen, los beneficios para el proceso educativo serán mayores, ya que el florecimiento puede aumentar la atención y los repertorios de pensamiento-acción. [67]

Compromiso

El florecimiento también tiene muchas aplicaciones para el deber cívico y el compromiso social . Keyes cree que la mayoría de las personas no se centran lo suficiente en esos aspectos de la vida y, en cambio, se centran en los logros personales. Keyes sugiere que las personas deberían alentar a los niños y a los adultos a participar socialmente. Las personas que exhiben un florecimiento están involucradas en la participación social y las personas que participan en la participación social exhiben un florecimiento. Por lo tanto, sugiere que las personas deberían darles a sus hijos un propósito, que cree un sentido de contribución y dominio ambiental que mejore los sentimientos de bienestar y realización. [9]

Críticas

Este concepto psicológico de florecimiento se basa en la teoría de ampliar y construir de las emociones positivas de Fredrickson, pero algunos investigadores han sugerido que existen otras funciones de las emociones positivas. Mackie y Worth proponen que las emociones positivas disminuyen las capacidades cognitivas. Demostraron que cuando se exponían a un mensaje persuasivo durante un período de tiempo limitado, los sujetos que experimentaban un estado de ánimo positivo mostraban un procesamiento reducido en comparación con los sujetos con un estado de ánimo neutral. [68] Otros han sugerido que las emociones positivas disminuyen la motivación pero no la capacidad de procesamiento cognitivo. [69] El florecimiento es todavía un tema de estudio de reciente desarrollo y es necesario realizar más pruebas para definir, operacionalizar y aplicar completamente el concepto de florecimiento; Esta falta de investigación es también una crítica al concepto de florecimiento.

Investigación floreciente contemporánea

Estudio de florecimiento global

Es un estudio longitudinal sobre el florecimiento humano, que involucra la recopilación de datos de individuos de 22 países de todo el mundo. Lo llevan a cabo académicos del Programa de Florecimiento Humano de Harvard y el Instituto de Estudios de Religión de Baylor, en asociación con Gallup y el Centro de Ciencia Abierta. Su preparación comenzó en 2018 y se esperan sus primeros datos para el verano de 2023. [70]

Johns Hopkins: Programa Paul McHugh para el florecimiento humano

Este programa con sede en la Universidad Johns Hopkins, fundado en 2015 y dirigido por Margaret S. Chisolm, tiene como objetivo llevar los resultados de la investigación interdisciplinaria sobre la salud y el florecimiento humano a una audiencia tanto de médicos como de médicos en formación. [71]

Programa de florecimiento humano de Harvard

Este programa fue fundado en 2016 en el Instituto de Ciencias Sociales Cuantitativas de Harvard y dirigido por Tyler J. VanderWeele. Su objetivo es estudiar y promover el florecimiento humano. [72]

Universidad de Pensilvania: Centro de Psicología Positiva y Proyecto Floreciente y Humanidades

Este proyecto de investigación interdisciplinario, con sede en el Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, dirigido por James Pawelski y fundado en 2014, estudia las relaciones de las artes y las humanidades con el florecimiento humano. [73]

Humanidad 2.0

La misión de la Fundación Humanity 2.0 es identificar impedimentos al florecimiento humano y luego trabajar en colaboración entre sectores para eliminarlos mediante la búsqueda y ampliación de soluciones audaces e innovadoras. Para respaldar esta misión, el Instituto Humanidad 2.0 integra investigaciones globales sobre preguntas clave: ¿Qué es el florecimiento humano? ¿Cuáles son los caminos para lograr el florecimiento humano? ¿Qué obstáculos bloquean estos caminos? ¿Cuáles son las soluciones prácticas para eliminar estos obstáculos? Los socios de investigación incluyen el Programa Human Flourishing de la Universidad de Harvard, la Pontificia Universidad Gregoriana y el Centro de Psicología Positiva y el Proyecto Flourishing Humanities de la Universidad de Pensilvania. [74]

Ver también

Notas

  1. ^ Una referencia a la auténtica felicidad de Seligman ; ver Psicología positiva#Teoría inicial: tres caminos hacia la felicidad .
  2. ^ Por ejemplo, la ira crea el impulso de buscar venganza o atacar, el miedo crea el impulso de escapar , la culpa crea el impulso de enmendar las acciones, etc. Las personas no necesariamente actúan según estos impulsos cuando experimentan estas emociones particulares, pero más bien, las ideas de la gente sobre posibles cursos de acción se estrechan para reflejar estos impulsos específicos. Estas tendencias de acción no son meros pensamientos, sino que también se manifiestan fisiológicamente. Por ejemplo, cuando alguien tiene miedo, el flujo sanguíneo aumenta a los principales grupos de músculos y las pupilas se dilatan, preparando el cuerpo para huir. [55] Las emociones tienen un valor adaptativo , como movilizar y preparar nuestras mentes y cuerpos en momentos de peligro. Las tendencias de acción reflexivas asociadas con las emociones probablemente se desarrollaron a lo largo de la evolución de la humanidad . [56]

Referencias

  1. ^ abc "Salud mental y bienestar florecientes y positivos: ¿cómo se pueden aumentar?" (PDF) . Fundación de Salud Mental de Nueva Zelanda . Archivado desde el original (PDF) el 25 de enero de 2016.
  2. ^ abcdefghi Fredrickson BL, Losada MF (octubre de 2005). "El afecto positivo y la compleja dinámica del florecimiento humano". El psicólogo americano . 60 (7): 678–686. doi :10.1037/0003-066x.60.7.678. PMC 3126111 . PMID  16221001. 
  3. ^ Dunn DS, Dougherty SB (2008). "Florecer: la salud mental como vivir bien la vida". Revista de Psicología Social y Clínica . 27 (3): 314–316. doi :10.1521/jscp.2008.27.3.314.
  4. ^ Steinmetz, Sol. Diccionario de etimología de Chambers . Editado por Robert K. Barnhart. 1ª Edición. Edimburgo: Chambers, 1999, “florecer”, pág. 393
  5. ^ Henderson GE, Brown C (1997). "Neoaristotelismo". Glosario de Teoría Literaria . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
  6. ^ Rasmussen DB (1999). "El florecimiento humano y la apelación a la naturaleza humana". Filosofía y Política Social . 16 (1): 1–43. doi :10.1017/S0265052500002235. S2CID  142570254.
  7. ^ ab Horwitz AV (junio de 2002). "Resultados en la sociología de la salud y la enfermedad mental: ¿dónde hemos estado y hacia dónde vamos?". Revista de Salud y Comportamiento Social . 43 (2): 143-151. doi :10.2307/3090193. JSTOR  3090193. PMID  12096696.
  8. ^ ab Keyes CL (2002). "Hacia una ciencia de la salud mental". En López SJ, Snyder CR (eds.). Manual de Oxford de psicología positiva . Nueva York: Oxford University Press. págs. 89–95. ISBN 978-0-19-803094-2.
  9. ^ abcde Keys CL (24 de enero de 2001). "Pregúntele a un experto: ¿Qué es la 'psicología positiva'?". CNNfyi . Archivado desde el original el 15 de enero de 2013.
  10. ^ abcde Keyes CL (junio de 2002). "El continuo de la salud mental: de languidecer a florecer en la vida". Revista de Salud y Comportamiento Social . 43 (2): 207–222. doi :10.2307/3090197. JSTOR  3090197. PMID  12096700.
  11. ^ Conway R (marzo de 2012). "Florecer: una nueva comprensión de la felicidad y el bienestar y cómo lograrlos, por Martin EP Seligman". La Revista de Psicología Positiva . 7 (2): 159–161. doi :10.1080/17439760.2011.614831. ISSN  1743-9760. S2CID  144706781.
  12. ^ Sharma K (octubre de 2016). "Flourish: una nueva comprensión visionaria de la felicidad y el bienestar por Martin EP Seligman - reseña de un libro". Revista de la red NHRD . 9 (4): 106-109. doi :10.1177/0974173920160420. ISSN  2631-4541. S2CID  150184069.
  13. ^ Tyler J. VanderWeele, "Sobre la promoción del florecimiento humano", PNAS, vol. 114, núm. 31 (1 de agosto de 2017), 8148-8156, en 8149.
  14. ^ Ver: “Potenza (e atto)” en Battista Mondin, Dizionario Enciclopedico del Pensiero di San Tommaso D'Aquino (Bolonia: Edizioni Studio Domenicano, 2000), 533.
  15. ^ Véase M. Noirot, “Bonum Publicum”, en Dictionarium Morale et Canonicum , ed. Pietro Palazzini (Roma: Officium Libri Catholici, 1962), 497.
  16. ^ Leroi, Armand Marie. La laguna: cómo Aristóteles inventó la ciencia . Edición de reimpresión. Nueva York: Penguin Books, 2015., 9 y passim
  17. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco , Α(I), 6, 1098a16-20; trans. H. Rackham, (Cambridge, Mass. – Londres: Harvard University Press – William Heinemann LTD, 1968), pág. 33.
  18. ^ Ética a Nicómaco , Κ(X), 8, 1178b28-32; pag. 625 en la traducción citada anteriormente.
  19. ^ Aristóteles, Ética eudemia , B (II), 1, 1219a25-39: trans. M. Woods: Aristóteles, Eudemian Ethics, Libros I, II y VIII, segunda edición (Oxford: Clarendon Press, 1992), pág. 13.
  20. ^ Aristóteles, Política , Η(VII), 13, 1332a9-18; trans. H.Rackham, (Cambridge, Mass. - Londres: Harvard University Press – William Heinemann LTD, 1972), pág. 597-8.
  21. ^ Aristóteles. La ética a Nicómaco de Aristóteles . Traducido por Joe Sachs. Newbury, Misa: Focus, 2002, pág. 1-20.
  22. ^ Génesis 1:11.
  23. ^ Génesis 1:12.
  24. ^ Génesis 1:24.
  25. ^ Génesis 1:28.
  26. ^ Sal 1:4.
  27. ^ Oseas 13:2-3.
  28. ^ Mateo 3:12.
  29. ^ Mateo 13:20.
  30. ^ Mateo 13:8.
  31. ^ Juan 15:4-5.
  32. ^ Juan 15:6.
  33. ^ Mt 7:20, contexto: Mt 7:16-20.
  34. ^ Lucas 13:6-9.
  35. ^ Lucas 21:19.
  36. ^ Summa Theologiae I, q. 37, a. 2, co. Trans. Padres de la Provincia Inglesa Dominicana (Hermanos Benziger, 1947); en adelante ST.
  37. ^ ST III, q. 35, a. 7, anuncio 2.
  38. Super Epistolam B. Pauli ad Galatas lectura , c. 5, l. 6, n. 328, trad. FR Larcher, Comentario a la epístola de San Pablo a los Gálatas , (Albany, Nueva York: Magi Books, 1966).
  39. ^ Véase Súper Salmo 27 , n. 7.
  40. ^ Para una discusión más amplia sobre el uso del lenguaje “floreciente” en Tomás de Aquino, consulte Ezra Sullivan, Habits and Holiness: Ethics, Theology, and Biological Psychology. (Washington, DC. The Catholic University of America Press, 2021), pág. 347-8.
  41. ^ ab Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 5, a. 3.
  42. ^ Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 5, a. 5.
  43. ^ Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 3, a. 6, anuncio 1.
  44. ^ Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 4, aa. 6, 7.
  45. ^ Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 109, a. 2.
  46. ^ Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 65, a. 1 y 3.
  47. ^ Véase ST I-II, q. 65, a. 2.
  48. ^ Véase, por ejemplo, ST I-II, q. 3, a. 8 y q. 5, a. 3.
  49. ^ Véase Ezra Sullivan, Hábitos y santidad , p. 522; para un tratamiento más amplio de esta visión del florecimiento como estado-hábito, incluyendo una revisión de los obstáculos en el camino para lograrlo y cómo superarlos, véase ibid., págs. 521-530.
  50. ^ Para referencias y detalles, consulte David E. Cooper, “Daoism, Natural Life, and Human Flourishing”, https://www.academia.edu/37425071/Daoism_Natural_Life_and_Human_Flourishing
  51. ^ CD de Ryff, Keyes CM (1995). "Revisión de la estructura del bienestar psicológico". Revista de Personalidad y Psicología Social . 69 (4): 719–727. doi :10.1037/0022-3514.69.4.719. PMID  7473027.
  52. ^ ab Fredrickson BL (septiembre de 2004). "La teoría de ampliar y construir las emociones positivas". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias Biológicas . 359 (1449): 1367-1378. doi :10.1098/rstb.2004.1512. PMC 1693418 . PMID  15347528. 
  53. ^ ab Fredrickson BL (septiembre de 1998). "¿De qué sirven las emociones positivas?". Revista de Psicología General . 2 (3): 300–319. doi :10.1037/1089-2680.2.3.300. PMC 3156001 . PMID  21850154. 
  54. ^ Frijda NH (1986). Las emociones . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-31600-2.
  55. ^ Levenson RW (1992). "Diferencias del sistema nervioso autónomo entre emociones". Ciencia psicológica . 3 : 23–27. doi :10.1111/j.1467-9280.1992.tb00251.x. S2CID  146283900.
  56. ^ Tooby J, Cosmides L (1990). "El pasado explica el presente: adaptaciones emocionales y estructura de ambientes ancestrales". Etología y Sociobiología . 11 (4–5): 375–424. doi : 10.1016/0162-3095(90)90017-z . S2CID  16405663.
  57. ^ Seligman ME (2011). "La felicidad no es suficiente". Florecer: una nueva comprensión visionaria de la felicidad y el bienestar (primera edición de tapa dura de Free Press). Nueva York: Prensa libre. págs. 1–29. ISBN 978-1-4391-9075-3.
  58. ^ Véase Martin EP Seligman, Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-Being (Nueva York: Atria Books, 2011), 16-29.
  59. ^ Véase, por ejemplo, Christopher Peterson, Martin EP Seligman, Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification (Oxford, etc.: Oxford University Press, 2004).
  60. ^ Citado en https://positivepsychology.com/flourishing/#definition-flourishing
  61. ^ Omoregie J, Carson J (enero de 2022). "Mecanismos reductores de pensamientos intrusivos no deseados: exploración de la afectividad en muestras clínicas y no clínicas". Salud Mental e Inclusión Social . 27 : 51–65. doi :10.1108/MHSI-06-2022-0040. ISSN  2042-8308. S2CID  251511163.
  62. ^ Feeney BC, Collins NL (mayo de 2015). "Una nueva mirada al apoyo social: una perspectiva teórica sobre cómo prosperar a través de las relaciones". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 19 (2): 113–147. doi :10.1177/1088868314544222. PMC 5480897 . PMID  25125368. 
  63. ^ Kegan R, Lahey L (6 de abril de 2016). "Una cultura para todos: convertirse en una organización deliberadamente de desarrollo (SSIR)". Revisión de innovación social de Stanford (SSIR) . Universidad Stanford . Consultado el 19 de noviembre de 2022 .
  64. ^ Halstead R (15 de noviembre de 2016). "Una cultura para todos: convertirse en una organización deliberadamente de desarrollo, por Robert Kegan y Lisa Laskow Lahey". Gerontología Educativa . 43 (2): 112-113. doi :10.1080/03601277.2016.1259285. ISSN  0360-1277. S2CID  152218462.
  65. ^ abc Lyubomirsky S, King L, Diener E (noviembre de 2005). "Los beneficios del afecto positivo frecuente: ¿la felicidad conduce al éxito?". Boletín Psicológico . 131 (6): 803–55. CiteSeerX 10.1.1.730.3868 . doi :10.1037/0033-2909.131.6.803. PMID  16351326. S2CID  684129. 
  66. ^ Snyder CR, López SJ, Pedrotti JT (2011). Psicología positiva: las exploraciones científicas y prácticas de las fortalezas humanas (2ª ed.). Los Ángeles: sabio. ISBN 978-1-4129-8195-8.
  67. ^ Fredrickson BL, Branigan C (mayo de 2005). "Las emociones positivas amplían el alcance de la atención y los repertorios de pensamiento-acción". Cognición y emoción . 19 (3): 313–332. doi :10.1080/02699930441000238. PMC 3156609 . PMID  21852891. 
  68. ^ Mackie DM, Worth LT (julio de 1989). "Déficits de procesamiento y mediación del afecto positivo en la persuasión". Revista de Personalidad y Psicología Social . 57 (1): 27–40. doi :10.1037/0022-3514.57.1.27. PMID  2754602.
  69. ^ Martin LL, Ward DW, Achee JW, Wyer RS ​​(1993). "El estado de ánimo como input: las personas tienen que interpretar las implicaciones motivacionales de sus estados de ánimo". Revista de Personalidad y Psicología Social . 64 (3): 317–326. doi :10.1037/0022-3514.64.3.317.
  70. ^ "Estudio de florecimiento global". hfh.fas.harvard.edu . Consultado el 4 de abril de 2023 .
  71. ^ Día, Jo Ann. "El programa Paul McHugh para el florecimiento humano". www.hopkinsmedicine.org . Consultado el 4 de abril de 2023 .
  72. ^ "El programa de florecimiento humano". hfh.fas.harvard.edu . Consultado el 17 de marzo de 2023 .
  73. ^ "Humanidades y florecimiento humano". Humanidades y florecimiento humano . Consultado el 17 de marzo de 2023 .
  74. ^ "Inicio". Humanidad 2.0 . Consultado el 4 de abril de 2023 .