stringtranslate.com

Estacio

Publius Papinius Statius ( griego : Πόπλιος Παπίνιος Στάτιος; / ˈ s t ʃ i ə s / , latín: [ˈstaːtiʊs] ; [a] c.  45c.  96 ) fue un poeta grecorromano del siglo I d.C. . Su poesía latina que se conserva incluye una epopeya en doce libros, la Tebaida ; una colección de poesía ocasional , las Silvae ; y una epopeya inacabada, la Aquiles . También es conocido por su aparición como guía en la sección del Purgatorio del poema épico de Dante , La Divina Comedia .

Vida

Trasfondo familiar

El padre del poeta (cuyo nombre se desconoce) era natural de Velia pero luego se mudó a Nápoles y pasó un tiempo en Roma , donde enseñó con marcado éxito. Desde la niñez hasta la edad adulta, el padre de Estacio demostró ser un campeón en los concursos poéticos en Nápoles en la Augustalia y en los juegos de Nemea , Pítica e Istmia , que sirvieron como eventos importantes para mostrar la habilidad poética durante el imperio temprano. Estacio declara en su lamento por su padre ( Silv. 5,3) que su padre estaba en su época a la altura de cualquier tarea literaria, ya fuera en prosa o en verso. Mencionó Mevania , y es posible que haya pasado un tiempo allí, o que haya quedado impresionado por el enfrentamiento de Vitelio y Vespasiano en el año 69. El padre de Estacio era un eques romano , pero puede haber perdido su estatus debido a problemas económicos. En Nápoles, fue profesor de literatura griega y romana que atrajo a muchos alumnos destinados a oficios religiosos en Roma. Murió en el 79 d.C. De las Cartas de Plinio el Joven se ha deducido recientemente que Estacio también escribió bajo el seudónimo de Propercio.

Nacimiento y carrera

Se sabe menos de la biografía de Estacio. Nacido c. 45 EC, creció en el medio cultural griego de la Bahía de Nápoles , y su educación literaria griega le da un barniz sofisticado a sus versos ornamentales. [1] Desde su niñez ganó varios concursos poéticos en su Nápoles natal y tres veces en el Festival Albano , donde recibió la corona de oro de manos del emperador Domiciano , quien había instituido el concurso. Para el Festival Albano, Estacio compuso un poema sobre las campañas de Domiciano en Alemania y Dacia, que Juvenal satiriza en su séptima sátira. Se cree que Estacio se mudó a Roma c.  90 tras la muerte de su padre en el 79; allí publicó su aclamado poema épico La Tebaida ( c.  92 ). En la capital, Estacio parece haber hecho muchas conexiones entre la aristocracia y la corte romanas, y probablemente [ cita necesaria ] recibió apoyo gracias a su patrocinio. Estacio produjo los tres primeros libros de poesía ocasional, sus Silvae , que se publicaron en el año 93, y que describen a sus mecenas y conocidos de este período y mencionan su asistencia a uno de los banquetes de las Saturnales de Domiciano . Compitió en el gran concurso Capitolino [2] ; no se sabe en qué año, aunque se ha sugerido 94. Estacio no logró ganar el codiciado premio, una pérdida que soportó muy duramente. La decepción puede [ cita necesaria ] haber provocado su regreso ( c.  94 ) a Nápoles, el hogar de su juventud. Se conserva un poema que dirigió en esta ocasión a su esposa, Claudia (viuda de un cantante famoso), que tenía de su primer marido una hija con talento musical ( Silv. 3,5).

Años posteriores en Nápoles

Los primeros tres libros de las Silvae de Estacio parecen haber recibido algunas críticas, y en respuesta compuso un cuarto libro en Nápoles, que se publicó en el año 95. Durante este período en Nápoles, Estacio mantuvo sus relaciones con la corte y sus mecenas, ganándose él mismo otra invitación a un banquete palaciego ( Silv. 4,2). Parece haberse interesado en el matrimonio y la carrera de su hijastra y, al no tener hijos, también tomó bajo su protección a un joven esclavo, que murió c. 95. En ese mismo año Estacio se embarcó en una nueva epopeya, la Aquileida , dando recitados populares de su obra (Juv. 7.83) sólo para completar un libro y medio antes de morir en el 95, dejando el poema inacabado. Su quinto libro de Silvae se publicó después de su muerte c. 96.

Obras

Como poeta, Estacio era versátil en sus habilidades y se las arregló para representar su obra como otium . Instruido por su padre educado, Estacio estaba familiarizado con la amplitud de la literatura clásica y mostró su conocimiento en su poesía, que es densamente alusiva y ha sido descrita como elaborada y manierista. Pudo componer en metros hexámetros , endecasílabos , alcaicos y sáficos , producir piezas improvisadas pulidas y épicas profundamente investigadas y muy refinadas, y tratar una variedad de temas con la deslumbrante habilidad retórica y poética que inspiró el apoyo de sus mecenas. y el emperador. Algunas de las obras de Estacio, como sus poemas para sus concursos, se han perdido; se registra que escribió un mimo de Agave , y queda un fragmento de cuatro versos de su poema sobre las campañas militares de Domiciano, el De Bello Germanico compuesto para los Juegos Albanos en los escolios de Juvenal 4.94. [3]

La Tebaida

Según el propio testimonio de Estacio, la Tebaida fue escrita entre c. 80 y 92, comenzando cuando el poeta tenía alrededor de 35 años, y se cree que la obra fue publicada en 91 o 92. [4] El poema está dividido en doce libros a imitación de la Eneida de Virgilio y está compuesto en hexámetro dactílico. [5] En las Silvae , Estacio habla de su extenso trabajo de pulido y revisión de la Tebaida y de sus recitados públicos del poema. [6] Del epílogo parece claro que Estacio consideraba que la Tebaida era su obra maestra y creía que le aseguraría fama para el futuro. En el poema, Estacio sigue de cerca a Virgilio como modelo (en el epílogo [7] reconoce su deuda con Virgilio), pero también se refiere a una amplia gama de fuentes en su manejo de la métrica y los episodios.

La Tebaida describe el asedio de Tebas por parte de los siete campeones argivos.

El tema del poema es el mito de los Siete contra Tebas , la historia de la batalla entre los hijos de Edipo por el trono de Tebas . El poema comienza (Libro 1) con la maldición del deshonrado Edipo sobre sus dos hijos, Eteocles y Polinices , quienes han decidido ocupar el trono de Tebas en años alternos, uno gobernando y el otro en el exilio. Júpiter planea una guerra entre Tebas y Argos , aunque Juno le ruega que no la incite. Polinices en el exilio pelea con Tideo , otro exiliado en el palacio de Adrasto ; los dos se entretienen y se casan con las hijas de Adrastus. En el Libro 2, Tydeus acude a Eteocles para pedirle que deponga el trono y le entregue el poder, pero él se niega e intenta matar a Tydeus con una emboscada. Tideo masacra a los tebanos y escapa a Argos, lo que hace que Adrasto y Polinices declaren la guerra a Tebas (Libro 3). En el libro cuarto las fuerzas argivas se reúnen, comandadas por los siete campeones Adrasto, Polinices, Anfiarao , Capaneo , Partenopaeo , Hipomedonte y Tideo, y marchan hacia Tebas, pero en Nemea , Baco provoca una sequía. El ejército se encuentra con Hipsípila, quien les muestra un manantial y luego les cuenta la historia de las Mujeres de Lemnos (Libro 5). Mientras ella habla, su pupilo, Ofeltes , es asesinado por una serpiente; en el Libro 6, los argivos realizan juegos para el niño muerto, instituyendo los Juegos de Nemea . En 7, Júpiter insta a los argivos a marchar sobre Tebas, donde estalla una batalla durante la cual Anfiarao es tragado por la tierra. En 8, Tideo, herido y moribundo, mata a Melanipo y le come la cabeza; una batalla por su cuerpo conduce a la muerte de Hipomedonte y Partenopaeus (Libro 9). En 10, Juno hace que el sueño venza a los tebanos y los argivos matan a muchos en el campamento; Meneceo se sacrifica para salvar Tebas y Júpiter mata al malvado Capaneo con un rayo. En 11, Polinices y Eteocles se unen en combate singular y se matan entre sí; Yocasta se suicida y Creonte asume el poder, prohibiendo el entierro de los muertos argivos. En el último libro, las viudas argivas van a Atenas para pedir a Teseo que obligue a Creonte a permitir el entierro de sus maridos mientras Argia , la esposa de Polinices, lo quema ilícitamente. Teseo reúne un ejército y mata a Creonte. La Tebaida termina con un epílogo en el que el poeta reza para que su poema tenga éxito, le advierte que no rivalice con la Eneida y espera que su fama le sobreviva.

Los críticos modernos de la Tebaida han estado divididos sobre las interpretaciones del tono de la epopeya. Los críticos anteriores de los siglos XIX y XX consideraron el poema como una pieza de adulación elaborada que reivindicaba el régimen de Domiciano; sin embargo, los estudiosos más recientes han visto el poema como una obra subversiva que critica el autoritarismo y la violencia de los Flavios centrándose en la violencia extrema y el caos social. [8] El uso de la alegoría por parte de Estacio en la Tebaida y su tratamiento abstracto de los dioses ha sido visto como una innovación importante en la tradición de la poesía clásica que marcó el comienzo de las convenciones medievales. [9] Finalmente, aunque los eruditos anteriores criticaron el estilo del poema como episódico, los eruditos actuales han notado la sutileza y habilidad con la que Estacio organiza y controla su narrativa y descripción. [10] Otros temas discutidos en la investigación sobre la Tebaida son el papel omnipresente de la locura (furor), el tiempo o la familia. [11]

los silvae

Las Silvae probablemente fueron compuestas por Estacio entre 89 y 96. Los primeros tres libros parecen haber sido publicados juntos después de 93, el Libro 4 probablemente se publicó en 95 y se cree que el Libro 5 se publicó póstumamente en c. 96. [12] El título de la colección ( silvae significa "bosque" o "materia prima") se utilizó para describir el borrador de la obra de un poeta que fue compuesta improvisadamente en un momento de fuerte inspiración y que luego fue revisada en una versión pulida. , poema métrico. [13] Esto sugiere que las Silvae son piezas revisadas e improvisadas de poesía ocasional que fueron compuestas en el espacio de unos pocos días. Hay treinta y dos poemas en la colección (casi todos con dedicatoria), divididos en cinco libros, cada uno con una epístola dedicatoria. De las casi cuatro mil líneas que contienen los libros, más de cinco sextas partes son hexámetros . Cuatro de las piezas están escritas en métrica endecasílaba y hay una oda alcaica y otra sáfica .

Los temas de los Silvae varían ampliamente. Se dedican cinco poemas al emperador y sus favoritos, incluida una descripción de la estatua ecuestre de Domiciano en el Foro (1.1), un elogio por su construcción de la Via Domitiana (4.3) y un poema sobre la dedicación del cabello de Earinus. , un eunuco favorito de Domiciano, a un santuario de Esculapio (3,4). Seis son lamentaciones por las muertes o consuelos para los supervivientes, incluidos los poemas muy personales sobre la muerte del padre de Estacio y su hijo adoptivo (5,3,5). Los poemas sobre la pérdida son particularmente notables en la colección y van desde consuelos sobre la muerte de esposas (3.3) hasta piezas sobre la muerte de un loro favorito (2.4) y un león en la arena (2.5). Otro grupo de Silvae ofrece descripciones pintorescas de las villas, jardines y obras de arte de los amigos del poeta. En estos tenemos una representación más vívida que en otros lugares del entorno en que vivían los aristócratas romanos del imperio en el país. Ejemplos importantes incluyen una pieza sobre el templo de Polio a Hércules (3.1), la etiología del árbol en la villa de Atedio (2.3), una estatua antigua de Heracles de Lisipo (4.6) y una descripción de la villa de Polio en Surrentum (2.2). . El resto de las Silvae consisten en felicitaciones a amigos y poemas para ocasiones especiales, como el poema de boda de Stella y Violentilla (2.2), el poema que conmemora el cumpleaños del poeta Lucano (2.7) y una pieza de broma para Plocio Grypus. sobre un regalo de Saturnalia (4.9).

Al igual que con la Tebaida , la relación de Estacio con Domiciano y su corte le hizo perder el favor de críticos y lectores, pero en tiempos recientes, las Silvae han sido rehabilitadas por los eruditos. [14] Domiciano tiene una presencia importante en las Silvae , y muchos de los poemas parecen halagar al emperador y a la corte. El contenido de las Silvae está dictado principalmente por las necesidades de los patrocinadores de Estacio , y muchos de los destinatarios provienen de la clase rica y privilegiada de terratenientes y políticos. [15] Los eruditos han interpretado los halagos de Estacio a estas élites de dos maneras; algunos sostienen que la colección es muy subversiva y es una crítica sutil a Domiciano y la aristocracia romana. [16] Otros instan a una lectura de las Silvae como piezas individuales que responden a circunstancias específicas con sus propios puntos de vista únicos. [17]

El Aquileida

También se conserva un fragmento de su poema épico sobre la vida de Aquiles , la Aquiles , que consta de un libro y unos cientos de líneas de segundo. [18] Lo que se completó de este poema fue compuesto entre 94 y 95 basado en Silvae 4.7.21ff. Estacio registra que hubo recitaciones del poema. [19] Se cree que la muerte de Estacio en el año 95 es la razón por la que el poema permanece inacabado. En el primer libro, Tetis, sabiendo de antemano la muerte de su hijo en la guerra de Troya , intenta esconder a Aquiles en la isla de Esciros vistiéndolo de niña. En la isla, Aquiles se enamora de Deidamia y la obliga a tener relaciones sexuales con él. Ulises llega para reclutar a Aquiles para el esfuerzo bélico y revela su identidad. En el segundo libro, Ulises y Aquiles se marchan y Aquiles da cuenta de sus primeros años de vida y de su tutela por parte del centauro Quirón . El poema se interrumpe al final de su discurso. En general, los estudiosos han destacado el tono marcadamente diferente de Aquiles en comparación con la Tebaida , equiparándolo más con el estilo de Ovidio que con el de Virgilio. [20] Algunos también han notado el predominio de temas femeninos y el poder femenino en el fragmento y se centran en las perspectivas del poema sobre las relaciones de género. [21]

La influencia de Estacio y la otra vida literaria

La poesía de Estacio fue muy popular durante su vida, aunque no estuvo exenta de críticos que aparentemente tenían problemas con su estilo ex tempore . [22] Se cree que Juvenal satiriza extensamente el tipo de poesía cortesana de Estacio en su cuarta sátira sobre el rodaballo de Domiciano, pero también menciona la inmensa popularidad de las recitaciones de Estacio en Sátira 7.82 y siguientes. [23] En la antigüedad tardía, la Tebaida , que para entonces era un clásico, recibió un comentario de Lactantius Placidus .

A lo largo de la Edad Media, la Tebaida siguió siendo un texto popular, que inspiró un romance francés del siglo XII, así como obras de Boccaccio y Chaucer . El desarrollo de la alegoría por parte de Estacio ayudó a establecer la importancia de esa técnica en la poesía medieval. En el Renacimiento, las Silvae, gracias a Poliziano , ayudaron a inspirar todo un género de colecciones de poesía ocasional y variada llamadas Sylvae , que se mantuvo popular durante todo el período, inspirando obras de Hugo Grotius y John Dryden . [24] Dante menciona a Estacio en De vulgari eloquentia junto con Ovidio , Virgilio y Lucano como uno de los cuatro regulati poetae (ii, vi, 7).

Estacio en la Divina Comedia de Dante

Estacio como personaje del Purgatorio

En la Divina Comedia , Dante y Virgilio se encuentran con Estacio al salir de la quinta terraza del Purgatorio (reservada para los avaros y los pródigos) y entrar en la sexta terraza (reservada para los glotones). La redención de Estacio se escucha en el Purgatorio 20, cuando la montaña del Purgatorio tiembla y las almas penitentes gritan el himno " Gloria in excelsis Deo ". Estacio se une a Dante y Virgilio, como se indica en Purgatorio 21. Estacio asciende al Monte Purgatorio con Dante y Virgilio, y se queda con Dante en el Paraíso Terrenal en la cima de la montaña, después de que Virgilio haya regresado al Limbo . Estacio es mencionado por última vez en Purgatorio 33. Aunque Estacio juega un pequeño papel después de la desaparición de Virgilio, su presencia al acompañar a Dante a través del Paraíso terrenal hasta los ríos Leteo y Eunoe desempeña un papel importante en la trama de la Comedia , como subraya. La diferencia significativa entre Estacio y Virgilio. Esto se debe a que Estacio de Dante, un poeta cristiano que se inspiró en Virgilio, representa un modelo del "nuevo Dante-poeta cristiano vernáculo" en el viaje de Dante en la Comedia como protagonista.

La llegada de Estacio al Purgatorio 20 a menudo se compara con la aparición de Jesús a los discípulos después de la Resurrección , según lo narra Lucas 24:13-16. [25] Los estudiosos también han comparado la relación de Virgilio y Estacio con la de Juan el Bautista y Jesús : Juan el Bautista precede a Jesús y lo bautiza formalmente. En Infierno , Virgilio alude al Desgarrador del Infierno de Cristo , mediante el cual Juan Bautista es liberado del Limbo. Con el mismo espíritu, Estacio cita los poemas de Virgilio como motivo de su conversión al cristianismo. En particular, Estacio se salvó del vicio de la prodigalidad al leer la condena de Virgilio de este vicio en particular en un pasaje de la Eneida ( Eneida 3.56-57), y encontró razones para convertirse al cristianismo mientras leía un pasaje de las Églogas de Virgilio (Égloga 4.5–7). Estacio le cuenta a Virgilio que, "por ti fui poeta, por ti cristiano" ( per te poeta fui, per te cristiano , Purg . 22,73). La relación de Estacio con Virgilio resalta la tragedia de Virgilio, quien puede engendrar la salvación, pero no puede alcanzarla. [25]

Aunque Estacio se convirtió al cristianismo, afirma que mantuvo su cristianismo en secreto ( Purg . 22.90) ya que vivió en una época en la que los cristianos eran perseguidos , lo que le llevó a pasar cuatro siglos en la cuarta terraza del Purgatorio, donde se practica el vicio de la pereza. limpiado.

Dante presenta a Estacio como el autor de Tebaida y Aquiles y como alguien que siente una gran admiración por Virgilio. Estacio comenta que la Eneida de Virgilio "era mi mamá y mi nodriza" ( Purg . 21,98) para expresar a Virgilio como su inspiración. En Purgatorio , cuando Dante revela la identidad de Virgilio a Estacio, Estacio hace un intento fallido de abrazar a Virgilio, lo que es paralelo al intento fallido de Eneas de abrazar la sombra de su padre Anquises en Eneida 6.700-2. Dante también añade detalles inventivos sobre la vida de Estacio para encajar con la narrativa de la Divina Comedia . Además de ser un contraste para Virgilio, la libertad creativa de Dante le permite establecer a Estacio como un reflejo de sí mismo. Virgilio facilita la salvación tanto de Estacio como de Dante. Las conversaciones de Estacio con Virgilio son paralelas a las conversaciones de Dante con Virgilio. Por ejemplo, Estacio pregunta a Virgilio dónde están los poetas Terencio , Cecilio , Plauto y Lucio Vario . Tanto Dante como Estacio sienten curiosidad por las almas del infierno y consideran a Virgilio como mentor. [25]

Además, la inventiva representación de Estacio que hace Dante encarna tres elementos de conversión importantes para la tropología del exilio de la Comedia . [25] Primero, su conversión al cristianismo simboliza el éxodo cuando la humanidad fue redimida a través de Cristo. En segundo lugar, su aversión al vicio ejemplifica la conversión del alma del pecado a la gracia. En tercer lugar, su finalización de la limpieza en el Purgatorio alegoría el éxodo del alma de la servidumbre a la gloria eterna. Además, la idea de que Virgilio fue el motivo de su conversión simula cómo Virgilio fue un salvador de Dante en el primer canto de Infierno . Sin embargo, aunque la conversión de Estacio al cristianismo es un elemento positivo clave en la Divina Comedia , también es un "ejemplo negativo" para Dante. Esto se debe a que Estacio evitó revelar públicamente su cristianismo, a diferencia de Dante, que escribe públicamente sobre su fe en la Divina Comedia . [25]

Influencia de las obras de Estacio en la Divina Comedia

Además del propio Estacio, en la Divina Comedia también se encuentran personajes extraídos de sus obras . Argia , que fue un personaje de la Tebaida de Estacio y esposa de Polinices , es mencionada en la línea "de tu pueblo" ( de le genti tue ) en Purg . 22 109–110. Dante la considera una mujer noble, colocándola entre los paganos virtuosos del Limbo. Capaneo , que está en el centro del tema trágico de la Tebaida , está situado en el tercer anillo del séptimo círculo de Dis , donde son condenados aquellos que cometieron pecados de violencia contra Dios. Sin embargo, el Capaneo de Estacio es representado como un personaje heroico, mientras que en la Comedia sus únicos atributos son la fuerza física y la incapacidad de aceptar el poder divino de Dios.

Notas

  1. ^ Distinto de la raíz latina general stăt- .

Referencias

  1. ^ Publio Papinio Estacio (2003). Tebaida. Prensa de la Universidad de Harvard. OCLC  475361782.
  2. ^ Friedländer, Ludwig (1913) [1862]. "Las artes". Vida y costumbres romanas durante el Imperio Temprano. vol. 2. Traducido por Freese, JH; Magnus, Leonard A. Londres: George Routledge & Sons. pag. 352 . Consultado el 3 de noviembre de 2023 . La competencia capitolina, instituida por Domiciano en el año 86, gozó de una reputación mucho mayor y más duradera que la competencia neroniana. [...] En esta fiesta, que se celebraba cada cuatro veranos, poetas, cantantes y músicos competían por la corona de hojas de roble, que el propio emperador entregaba a los vencedores [...].
  3. ^ lúmina; Nestorei mitis prudentia Crispi/et Fabius Veiento (potentem signat utrumque/purpura, ter memores implerunt nomine fastos)/et prope Caesareae confinis Acilius aulae ) ("luces/ojos; la gentil sabiduría de Crispinus, parecido a Néstor, y Fabius Veiento, el púrpura marca a cada uno como eminente, tres veces han llenado los anales de grabación con sus nombres, y Acilio, vecino cercano del palacio de César". trans. Braund, SM Juvenal Satires Book 1 (Cambridge, 1996) pág. 251
  4. ^ Feeney, Dennis El Diccionario clásico de Oxford (Oxford, 1996) pág.1439
  5. ^ Shackleton Bailey, Tebaida de DR Statius 1–7 (Cambridge, 2003) pág.3
  6. ^ Plata. 5.2.161
  7. ^ Teb. 12.810-19.
  8. ^ Hardie, P. Los sucesores épicos de Virgilio: un estudio sobre la dinámica de una tradición (Cambridge, 1993).
  9. ^ Lewis, CS La alegoría del amor (1936) págs. 48–56
  10. ^ Coleman en Bailey, páginas 13-18
  11. ^ Venini 1964; Hershkowitz 1994; Hershkowitz 1995; Sims 2020; por ejemplo, Bernstein 2003.
  12. ^ Shackleton Bailey, DR Statius Silvae (Cambridge, 2003) pág.5
  13. ^ Quintiliano 3.10.17
  14. ^ Coleman en Bailey, págs. 11-17
  15. ^ Cannizzaro, Francesco (julio de 2021). Nooter, Sarah (ed.). " Silvae 4.8 y 4.9 de Estacio: la ira y el patrocinio del poeta". Filología Clásica . Prensa de la Universidad de Chicago para el Departamento de Clásicos, División de Humanidades, Universidad de Chicago . 116 (3): 445–455. doi :10.1086/714432. eISSN  1546-072X. ISSN  0009-837X. S2CID  235598972.
  16. ^ Newlands, Silvae de CE Statius y la poética del imperio (Cambridge, 2002)
  17. ^ Nauta, RR Poesía para mecenas: comunicación literaria en la época de Domiciano (Leiden, 2002)
  18. ↑ El mejor texto para ambas epopeyas lo proporciona el Codex Puteaneus del siglo IX , de la Abadía de Corbie , un manuscrito de la Bibliothèque Nationale (BN 8051) que alguna vez fue propiedad del humanista Claude Dupuy . La mejor edición reciente es OAW Dilke (Cambridge 1954), que se ha reimpreso más recientemente con una nueva introducción (Bristol 2005). Una nueva traducción en la Biblioteca Clásica de Loeb es del DR Shackleton Bailey.
  19. ^ Plata. 5.2.161ss.
  20. ^ Elaine Fantham en "Statius' Achilles and His Trojan Model" The Classical Quarterly New Series, 29 .2 (1979, págs. 457–462) p 457 lo describe como "una obra más variada y encantadora de lo que los lectores de la Tebaida podrían jamás ". he imaginado y es quizás el acercamiento más atractivo al poeta imitativo y profesional”.
  21. ^ Shackleton Bailey, Tebaida de DR Statius 1–7 (Cambridge, 2003) pág.7, 26–8
  22. ^ Prólogo de Silvae 4
  23. ^ Juvenal 7,82–87: "Corren hacia su agradable voz y la poesía de su querida Tebaida cuando Estacio ha hecho feliz a la ciudad y fijado un día. Sus corazones quedan capturados con pura dulzura y la multitud se siente inspirada por un inmenso placer. Pero una vez ha roto los bancos, se morirá de hambre a menos que venda su Agave virgen a París.
  24. ^ Van Dam, H. "Bosques errantes otra vez: de Poliziano a Grocio" en La poesía de Estacio ed. Smolenaars, J., Van Dam, H. y Nauta, R. (Leiden, 2008)
  25. ^ abcde Kleinhenz, Christopher (2008). "Lectura Dantis, Purgatorio". Prensa de la Universidad de California .

Fuentes

Ediciones

Estudios

enlaces externos