En el siglo XVII, se los llamó "tártaros" a los manchúes, práctica que persistió hasta la caída del imperio Qing en 1912.En Tartaristán el 51 % de la población es musulmana mientras que el resto corresponde en su mayoría a cristianos ortodoxos.Un paso importante para restablecer el régimen estatal del pueblo tártaro fue la proclamación de la autonomía en 1920.Los actuales habitantes tártaros de Eurasia forman tres grandes grupos: Debido a la magnitud de las migraciones y mezclas entre diferentes pueblos y la laxa utilización del adjetivo "tártaro", en la actualidad se cuenta como tártaros a gentes que van desde el aspecto mongoloide en un extremo hasta el caucasoide en el otro.Los tártaros del Volga viven en el centro y el este de la Rusia europea.En el Volga se mezclaron con los restos del antiguo Imperio búlgaro y con pueblos que hablaban las lenguas finoúgricas, así como con restos de las antiguas colonias griegas en Crimea y caucasianos en el Cáucaso.El nombre proviene de los mongoles Ta-ta, que en el siglo V habitaron el noroeste del Gobi, y tras ser subyugados en el siglo IV por la dinastía Liao, migraron hacia el sur, fundando el Imperio mongol bajo Gengis Kan.Esta deportación es conocida entre sus descendientes como el Sürgün ("exilio" en tártaro de Crimea y turco).Actualmente se puede observar en dicho pueblo, que los tártaros siguen conservando la estructura clásica de sus casas, así como comidas típicas de los tártaros y sus propias tradiciones.Los tártaros (塔塔尔族) forman uno de los 56 grupos étnicos reconocidos por la República Popular China.Es de notar que los chinos han utilizado el término "tártaros" (Tazi/Dazi en chino) de modo despectivo para generalizar, refiriéndose a grupos del norte no pertenecientes a la etnia han, y tampoco tártaros, como los mongoles y los manchúes, en especial en períodos en los que China fue invadida por estos grupos, como por ejemplo durante la dinastía Song y la dinastía Ming.