stringtranslate.com

Convención de Metros

La Convención del Metro (en francés: Convention du Mètre ), también conocida como Tratado del Metro , [1] es un tratado internacional que fue firmado en París el 20 de mayo de 1875 por representantes de 17 naciones: Argentina, Austria-Hungría, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Perú, Portugal, Rusia, España, Suecia y Noruega, Suiza, Imperio Otomano, Estados Unidos de América y Venezuela.

El tratado creó la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), una organización intergubernamental , bajo la autoridad de la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y la supervisión del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). Estas organizaciones coordinan la metrología internacional y el desarrollo de sistemas de medición reconocidos internacionalmente .

La Convención del Metro estableció una estructura organizativa permanente para que los gobiernos miembros actuaran de común acuerdo en todos los asuntos relacionados con las unidades de medida. Los órganos de gobierno del BIPM son:

La sede o secretaría del BIPM se encuentra en Saint-Cloud , Francia. Emplea a unas 70 personas y alberga las reuniones formales del BIPM.

Inicialmente, el alcance de la Convención del Metro cubría sólo unidades de masa y longitud. En 1921, en la sexta reunión de la CGPM, la convención fue modificada para ampliar su alcance a otros campos de la física. En 1960, en la undécima reunión de la CGPM, su sistema de unidades fue denominado Sistema Internacional de Unidades ( Système international d'unités , abreviado SI). [2]

La Convención del Metro establece que sólo las naciones pueden ser miembros del BIPM. En 1999, la CGPM se creó en calidad de asociada, para permitir que los estados no miembros y las entidades económicas participen en algunas actividades del BIPM a través de sus institutos nacionales de metrología (INM).

A 13 de enero de 2020 , la CGPM contaba con 62 miembros y 40 asociados.

La membresía en la CGPM requiere el pago de cuotas sustanciales. La falta de pago de estos durante varios años ha llevado a la expulsión de algunos ex miembros.

Fondo

Xilografía de 1800 que ilustra las nuevas unidades decimales que se convirtieron en norma legal en toda Francia el 4 de noviembre de 1800.

Antes de la Revolución Francesa , que comenzó en 1789, las unidades de medida francesas se basaban en el sistema carolingio , introducido por el primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlomagno (800–814 d. C.), que a su vez se basaba en medidas romanas antiguas. Carlomagno impuso un sistema coherente de medidas en todo el imperio. Sin embargo, tras su muerte, el imperio se fragmentó y muchos gobernantes introdujeron sus propias variantes de las unidades de medida.

Algunas de las unidades de medida de Carlomagno, como el pied du Roi (el pie del rey ), permanecieron prácticamente sin cambios durante aproximadamente mil años, mientras que otras, como el aune ( ell – usado para medir telas) y la livre ( libra ) variaron dramáticamente. de localidad en localidad. En la época de la revolución, el número de unidades de medida había aumentado hasta tal punto que era casi imposible seguirles la pista.

En Inglaterra en 1215, la cláusula 25 de la Carta Magna exigía que se aplicaran los mismos estándares de medición en todo el reino. La redacción de la cláusula enfatizaba que "Habrá una medida única... en todo nuestro ámbito". [3] Cinco siglos después, cuando en 1707 Inglaterra y Escocia se unieron en un solo reino, los escoceses acordaron utilizar las mismas unidades de medida que ya estaban establecidas en Inglaterra. [4] Durante el siglo XVIII, con el fin de facilitar el comercio, Pedro el Grande , zar de Rusia, adoptó el sistema de medidas inglés. [5]

De 1668 a 1776, el estándar de longitud francés fue la Toise de Châtelet, que se fijó fuera del Grand Châtelet en París. En 1735 se calibraron dos patrones geodésicos con respecto a la Toise de Châtelet. Uno de ellos, el Toise del Perú, fue utilizado para la Misión Geodésica Francesa al Ecuador . En 1766 la Toise del Perú se convirtió en el estándar oficial de longitud en Francia y pasó a llamarse Toise de la Academia (en francés: Toise de l'Académie ).

La profusión de unidades de medidas era un problema práctico de importancia antes de la Revolución Francesa y su reforma era uno de los puntos del orden del día de la Asamblea Nacional . [6] En 1799, después de la nueva medición del arco del meridiano de París (en francés: Méridienne de France ) entre Dunkerque y Barcelona por Delambre y Mechain , el metro se definió como un cuarto de 10 millonésima parte de la circunferencia de la Tierra o 3 pieds ( Pies franceses) y 11.296 lignes (líneas) de la Toise de la Academia. [6] Talleyrand , un líder influyente de la Asamblea invitó a la participación británica y estadounidense en el establecimiento de un nuevo sistema, pero al final, la Asamblea actuó sola e introdujo el metro y el kilogramo que formarían la base del sistema métrico. sistema, fabricando prototipos que, en 1799, se depositaron en el Archivo. [7]

La República Helvética adoptó el sistema métrico en 1803. [6] En 1805, un inmigrante suizo Ferdinand Rudolph Hassler trajo copias del metro y kilogramo francés a los Estados Unidos. En 1830, el Congreso decidió crear estándares uniformes de longitud y peso en los Estados Unidos. [ cita necesaria ] Hassler recibió el mandato de elaborar los nuevos estándares y propuso adoptar el sistema métrico. El Congreso de los Estados Unidos optó por el estándar parlamentario británico de 1758 y la libra troy británica de 1824 como estándares de longitud y peso. [ cita necesaria ] Sin embargo, la línea de base principal del Estudio de la Costa de los Estados Unidos, que pasó a llamarse Estudio de la Costa de los Estados Unidos en 1836 y Estudio Geodésico y de la Costa de los Estados Unidos en 1878, se midió en 1834 en Fire Island utilizando cuatro instrumentos de dos metros. barras de hierro construidas según las especificaciones de Hassler en el Reino Unido y traídas de regreso a los Estados Unidos en 1815. Todas las distancias medidas por Survey of the Coast, Coast Survey y Coast and Geodetic Survey estaban referidas al metro.

Entre 1840 y 1870, varios países adoptaron definitivamente el sistema métrico como sistema de medida, incluidos Francia, España, muchas repúblicas sudamericanas y muchos de los estados italianos y alemanes (los Países Bajos habían adoptado el sistema en 1817). [6] En 1863, la Unión Postal Internacional utilizó gramos para expresar los pesos permitidos de las cartas.

En 1852, la Real Academia de Ciencias de España instó al gobierno español a aprobar la creación de un mapa a gran escala de España. Al año siguiente se nombró a Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero para realizar esta tarea. Había que crear todo el material científico y técnico. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero y Frutos Saavedra Meneses viajaron a París para supervisar la producción por parte de Brunner de un instrumento de medición de cuatro metros de largo que habían ideado y que luego compararon con la doble toesa nº 1 de Borda , que era el principal referencia para medir todas las bases geodésicas de Francia y cuya longitud era de 3,8980732 metros.

En 1867, en la segunda Conferencia General de la Asociación Internacional de Geodesia (en alemán: Europäische Gradmessung ), celebrada en Berlín , se discutió la cuestión del estándar internacional de longitud con el fin de combinar las mediciones realizadas en diferentes países para determinar el tamaño y la forma de la tierra. [8] La conferencia recomendó la adopción del sistema métrico (en sustitución del toise de Bessel , copia del Toise del Perú realizada en 1823) y la creación de una Comisión Internacional del Metro. [8] [9]

En la década de 1860, las inspecciones del prototipo de medidor revelaron desgaste en las caras de medición de la barra y también que la barra solía flexionarse ligeramente cuando estaba en uso. [7] Ante las dudas sobre la reproducibilidad del metro y el kilogramo y la amenaza de que se estableciera un estándar rival, Napoleón III invitó a científicos de todas las naciones del mundo a asistir a una conferencia en París. En julio de 1870, dos semanas antes del inicio previsto de la conferencia, estalló la guerra franco-prusiana . Aunque los delegados se reunieron (sin una delegación alemana), se acordó que la conferencia debería retirarse una vez que todos los delegados (incluida la delegación alemana) estuvieran presentes. La Comisión Internacional de Metros se creó en París. [10]

Después de la guerra, que resultó en el exilio de Napoleón III, Alemania e Italia, ahora naciones unificadas, adoptaron el sistema métrico como su sistema nacional de unidades, pero con la copia prototipo del kilogramo y el metro bajo el control de la Tercera República Francesa . En 1872 el nuevo gobierno republicano volvió a emitir las invitaciones y en 1875 científicos de treinta países europeos y americanos se reunieron en París. [11] Este mismo año, la Asociación Internacional de Geodesia celebró su Conferencia General en París y decidió la creación de un estándar geodésico internacional para la medición de líneas de base, calibradas contra el metro.

conferencia de 1875

Las principales tareas que enfrentaron los delegados en la conferencia de 1875 fueron la sustitución de los artefactos existentes de metros y kilogramos que estaban en poder del gobierno francés y el establecimiento de una organización para administrar el mantenimiento de los estándares en todo el mundo. La conferencia no se ocupó de otras unidades de medida. La conferencia tuvo un trasfondo de maniobra política franco-alemana, sobre todo porque los franceses habían sido humillados por los prusianos durante la guerra unos años antes. Aunque Francia perdió el control del sistema métrico, se aseguraron de que pasara al control internacional en lugar de al alemán y que la sede internacional estuviera en París. [12] España apoyó notablemente a Francia por este resultado y el primer presidente del Comité Internacional de Pesas y Medidas, el geodesista español, Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero recibió la medalla de Gran Oficial de la Legión de Honor por su papel diplomático en este número y recibió el Premio Poncelet por su contribución científica a la metrología. [13] De hecho, como Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero colaboraba con los franceses en la remedición del arco del meridiano de París ( Arco meridiano de Europa Occidental-África ) desde 1853, y era presidente del Comité Permanente de la Comisión Internacional de Metros desde 1872. y Comisión Permanente de la Asociación Internacional de Geodesia desde 1874, iba a desempeñar un papel fundamental en la reconciliación de los intereses franceses y alemanes. [14] [15]

Estándares de referencia

Prototipo histórico internacional del metro , fabricado con una aleación de platino e iridio, que fue el estándar desde 1889 hasta 1960.

La conferencia fue convocada para discutir el mantenimiento de normas internacionales basadas en las normas francesas existentes en lugar de utilizar normas francesas que, en ese momento, tenían 70 años y que, debido al desgaste, podrían no ser exactamente las mismas que cuando se adoptaron. en 1799.

Antes de la conferencia de 1870, los políticos franceses temían que la comunidad mundial rechazara el medidor existente porque era un 0,03% (300 µm) más corto que su longitud de diseño, ordenando una nueva medición meridional . Finalmente se tranquilizaron cuando el delegado suizo nacido en Alemania, Adolphe Hirsch, dijo que "ningún científico serio hoy en día contemplaría un metro deducido del tamaño de la Tierra". Cuando se volvió a convocar la conferencia en 1875, se propuso que se fabricaran nuevos prototipos de patrones de metros y kilogramos para reproducir los valores de los artefactos existentes lo más fielmente posible. [12]

Aunque el nuevo metro estándar tenía el mismo valor que el antiguo, tenía una sección transversal en "X" en lugar de una sección transversal rectangular, ya que esto reducía la flexión al tomar medidas. Además, la nueva barra, en lugar de tener exactamente un metro de largo, era un poco más larga de un metro y tenía líneas grabadas que estaban exactamente a un metro de distancia. [16] La empresa londinense Johnson Matthey entregó 30 prototipos de metros y 40 prototipos de kilogramos. En la primera reunión de la CGPM en 1889, la barra nº 6 y el cilindro nº X fueron elegidos por sorteo como prototipos internacionales. El resto se guardó como copias de trabajo del BIPM o se distribuyó por sorteo a los estados miembros como prototipos nacionales. [17]

El prototipo del medidor se mantuvo como estándar internacional hasta 1960, cuando el medidor fue redefinido en términos de la longitud de onda de la línea naranja-roja del criptón -86. La definición actual de metro es "la longitud del camino recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo".

El 16 de noviembre de 2018, la 26.ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) votó por unanimidad a favor de definiciones revisadas de algunas unidades básicas del SI , en particular el kilogramo. [18] Las nuevas definiciones entraron en vigor el 20 de mayo de 2019, pero no cambian el metro. [19] [20]

Organización Internacional

La Convención creó una organización internacional con dos órganos rectores para facilitar la estandarización de pesos y medidas en todo el mundo. El primero, la CGPM proporciona un foro para los representantes de los estados miembros; el segundo, el CIPM es un comité asesor de metrólogos de alto nivel. La Secretaría o la Sede proporciona instalaciones apropiadas para reuniones y laboratorios en apoyo de la CGPM y el CIPM. [21]

La estructura se puede comparar con la de una corporación . El CIPM es el directorio y la CGPM es la asamblea de accionistas .

Conferencia General de Pesas y Medidas

La Conferencia General de Pesas y Medidas ( Conférence générale des poids et mesures o CGPM) es el principal órgano de toma de decisiones creado por la convención. Está compuesto por delegados de los Estados miembros y observadores [sin derecho a voto] de los Estados y economías asociados. [22] La conferencia generalmente se reúne cada cuatro años para recibir y discutir un informe del CIPM y respaldar nuevos desarrollos en la IS siguiendo el consejo del CIPM, aunque en la reunión de 2011 acordó reunirse nuevamente en 2014 en lugar de 2015 para discutir la madurez de las nuevas propuestas de la IS . [23] También es responsable de los nuevos nombramientos para el CIPM y decide sobre cuestiones importantes relativas al desarrollo y financiación del BIPM. Según la Convención del Metro (Art. 4), el Presidente de la Academia Francesa de Ciencias es también el Presidente de la Conferencia General de Pesas y Medidas.

Comité Internacional de Pesas y Medidas

Sello del BIPM

El Comité Internacional de Pesas y Medidas ( Comité international des poids et mesures o CIPM) está formado por dieciocho (originalmente catorce) [24] personas de un estado miembro de alto prestigio científico, nombradas por la CGPM para asesorar a la CGPM en cuestiones administrativas y cuestiones técnicas. Es responsable del funcionamiento de diez comités consultivos (CC), cada uno de los cuales investiga diferentes aspectos de la metrología: un CC analiza la medición de temperatura, otro la medición de masa, etc. El CIPM se reúne anualmente en Saint-Cloud para discutir los informes anuales de los distintos CC, presentar un informe anual a los gobiernos de los estados miembros con respecto a la administración y las finanzas del BIPM y asesorar a la CGPM sobre cuestiones técnicas cuando sea necesario. . Cada miembro del CIPM es de un estado miembro diferente; Francia, en reconocimiento a su trabajo en la creación de la convención, siempre tiene un asiento en el CIPM. [25] [26]

Secretaría del BIPM

La Secretaría de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas ( Bureau international des poids et mesures o BIPM) tiene su sede en Saint-Cloud, Francia. Tiene la custodia del ya histórico prototipo internacional del kilogramo y proporciona servicios de metrología para la CGPM y el CIPM, y acoge sus reuniones formales. También tiene la custodia del antiguo prototipo internacional del medidor que fue retirado en 1960. A lo largo de los años, los distintos prototipos del medidor y del kilogramo fueron devueltos a la sede del BIPM para servicios de recalibración.

Inicialmente contaba con una plantilla de 9 personas, cayendo a 4 una vez distribuido el lote inicial de prototipos; [27] en 2012 contaba con una plantilla de más de 70 personas y un presupuesto anual de más de 10 millones de euros. [28] El director del BIPM es miembro ex officio del CIPM y miembro de todos los comités consultivos.

Sede, idioma y protocolo

El Pavillon de Breteuil en Saint-Cloud , París

El tratado original fue escrito en francés y el idioma autorizado de todos los documentos oficiales es el francés. La comunicación entre el BIPM y los estados miembros se realiza, en el caso de Francia, a través del Ministro de Relaciones Exteriores francés y en el caso de todos los demás miembros, a través del embajador de los miembros en Francia. [29]

El gobierno francés ofreció a los miembros del tratado el Pavillon de Breteuil en Saint-Cloud para albergar el BIPM. El Pabellón se construyó originalmente en 1675 en la finca del castillo de Saint-Cloud, que fue el hogar, entre otros, del emperador Napoleón III . El castillo quedó prácticamente destruido durante la guerra franco-prusiana (1870-1871) y el pabellón sufrió graves daños. [30] El Pabellón ha sido completamente restaurado y, como sede de una organización intergubernamental, disfruta de privilegios e inmunidades. [31]

Desarrollos posteriores a 1875

La ciencia de la metrología ha progresado enormemente desde 1875. En particular, el tratado fue modificado en 1921 con el resultado de que muchas otras organizaciones internacionales tienen un foro dentro del CIPM para garantizar la armonización de los estándares de medición en muchas disciplinas . Además, lo que originalmente se concibieron como normas para fines comerciales se han ampliado ahora para abarcar un gran número de aspectos de la actividad humana, entre ellos la medicina, la ciencia, la ingeniería y la tecnología.

Ampliaciones al tratado (1921) y desarrollo de la SI

La convención del metro se redactó originalmente con el objetivo principal de proporcionar estándares de longitud y masa únicamente. Los estándares relacionados con otras cantidades estaban bajo el control de otros organismos: el tiempo lo medían los astrónomos , las unidades eléctricas mediante una serie de conferencias internacionales ad hoc, [32] y otros estándares y conceptos físicos eran mantenidos o definidos por organismos internacionales como el Internacional Congreso de Química Aplicada o de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada .

En 1901, Giorgi publicó una propuesta para construir un conjunto coherente de unidades basadas en cuatro unidades básicas: el metro, el kilogramo, el segundo y una unidad eléctrica ( amperio , voltio u ohmio ). En 1921, la convención se amplió para permitir la promoción de estándares relacionados con cualquier cantidad física, lo que aumentó en gran medida el alcance del mandato del CIPM e implícitamente le dio libertad para explotar las propuestas de Giorgi. La 8ª CGPM (1933) resolvió trabajar con otros organismos internacionales para acordar normas para unidades eléctricas que pudieran relacionarse con los prototipos internacionales. [33] Esto fue acordado en principio por la Comisión Electrotécnica Internacional en su congreso en Bruselas en 1935, sujeto a que la elección de la cuarta unidad se acordara, entre otros, con el comité consultivo apropiado del CIPM. [34]

En 1948, tres años después del fin de la Segunda Guerra Mundial y quince años después de la 8ª CGPM, se convocó la 9ª CGPM. En respuesta a las solicitudes formales realizadas por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada y por el Gobierno francés para establecer un sistema práctico de unidades de medida, la CGPM pidió al CIPM que preparara recomendaciones para un único sistema práctico de unidades de medida, adecuado para adopción por todos los países que se adhieren a la Convención del Metro. [35] Al mismo tiempo, la CGPM adoptó formalmente una recomendación para la escritura e impresión de símbolos unitarios y de números. [36] La recomendación también catalogaba los símbolos recomendados para las unidades de medida MKS y CGS más importantes y, por primera vez, la CGPM hizo recomendaciones relativas a las unidades derivadas.

El borrador de la propuesta del CIPM, que era una extensa revisión y simplificación de las definiciones, símbolos y terminología de las unidades métricas basadas en el sistema de unidades MKS, se presentó a la décima CGPM en 1954. En la propuesta, el CIPM recomendó que el amperio fuera la base. unidad a partir de la cual se derivarían las normas electromecánicas. Después de negociaciones con la CEI y la IUPAP, se propusieron también como unidades básicas otras dos unidades básicas: el grado kelvin y la candela. [37] El sistema completo y el nombre "Système international d'unités" fueron adoptados en la 11ª CGPM. [38] Durante los años que siguieron, las definiciones de las unidades básicas y, en particular, la puesta en práctica [39] para realizar estas definiciones se han ido perfeccionando.

La definición formal del Sistema Internacional de Unidades (SI), junto con las resoluciones asociadas aprobadas por la CGPM y el CIPM, son publicadas por el BIPM en Internet y en forma de folletos a intervalos regulares. La octava edición del folleto Le Système international d'unités – El Sistema Internacional de Unidades se publicó en 2006. [40]

Los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (CIPM-MRA)

Logotipo utilizado por laboratorios que han sido acreditados bajo el esquema CIPM MRA

Durante la década de 1940, el gobierno de los Estados Unidos reconoció los beneficios de que sus proveedores mantuvieran registros de control de calidad con respecto a los productos manufacturados que proporcionarían trazabilidad del proceso. Este proceso fue formalizado por el gobierno británico y en 1979 como norma de control de calidad BS 5750 . En 1987, ISO adoptó la norma BS 5750 como base para la norma ISO 9000 . [41] ISO 9000 es una norma de control de calidad de propósito general que funciona en conjunto con normas específicas de la industria: por ejemplo, ISO 15195:2003, que establece los requisitos específicos para laboratorios de medición de referencia en medicina de laboratorio. [42]

El comercio internacional se ve obstaculizado cuando un país no reconoce los controles de calidad establecidos en otros países, a menudo debido a que las normas son diferentes o incompatibles entre sí. En la 20ª CGPM (1995), se reconoció que, si bien el reconocimiento ad hoc de la calibración de instrumentos entre países cooperantes se había producido durante cien años, había surgido la necesidad de un acuerdo más amplio. En consecuencia, el CIPM recibió el mandato de investigar el establecimiento de un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo con respecto a la calibración de instrumentos. Cualquier acuerdo de este tipo requeriría el mantenimiento de registros que pudieran demostrar la trazabilidad de las calibraciones hasta los estándares base. Dichos registros se registrarían dentro del marco ISO 9000. Cuatro años después, en 1999, en la 21ª CGPM se acordó el texto del CIPM-MRA. [43] [44]

El esquema CIPM-MRA tiene como objetivo catalogar las capacidades de los Institutos Nacionales de Medición (NMI), como el NIST en los Estados Unidos o el Laboratorio Nacional de Física en Gran Bretaña, cuyos procedimientos de calibración han sido evaluados por pares. Los puntos esenciales del CIPM-MRA son: [45]

Después del lanzamiento del CIPM MRA y en respuesta a una directiva de la Comunidad Europea sobre dispositivos médicos in vitro , [46] se creó en 2002 el Comité Conjunto para la Trazabilidad en Medicina de Laboratorio (JCTLM) a través de una Declaración de Cooperación entre el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). [47] El comité mixto proporciona un foro para la armonización de las normas de los distintos participantes.

Coordinación del Tiempo Atómico Internacional

Con la llegada del reloj atómico ha sido posible definir y medir el Tiempo Atómico Internacional con suficiente precisión como para detectar variaciones en la rotación de la Tierra . El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra monitorea estos cambios en relación con las estrellas a intervalos regulares y propone segundos intercalares cuando sean necesarios. Actualmente hay más de 200 relojes atómicos en más de 50 laboratorios nacionales de todo el mundo y el BIPM, de conformidad con el mandato que le confiere la Convención del Metro, coordina los distintos relojes atómicos. [48]

Nuevo SI

Relaciones entre las definiciones de unidades SI de 2019 (en color) y con siete constantes fundamentales de la naturaleza (en gris) con valores numéricos fijos.

Después de 1960, cuando la definición del metro estaba vinculada a una longitud de onda particular de la luz en lugar del prototipo internacional del metro, la única unidad de medida que siguió dependiendo de un artefacto en particular fue el kilogramo. A lo largo de los años se han detectado pequeñas variaciones en la masa del prototipo internacional del kilogramo, que podrían alcanzar hasta 20 × 10 −9 kilogramos por año. [49] En la 21ª reunión de la CGPM (1999), se instó a los laboratorios nacionales a investigar formas de romper el vínculo entre el kilogramo y un artefacto específico.

Independientemente de que se haya identificado esta deriva, el proyecto Avogadro y el desarrollo de la balanza Kibble (o Watt) prometieron métodos de medición indirecta de la masa con una precisión muy alta. Estos proyectos proporcionaron herramientas que permitieron medios alternativos para redefinir el kilogramo. [50]

Un informe publicado en 2007 por el Comité Consultivo de Termometría del CIPM señaló que su definición de temperatura había resultado insatisfactoria para temperaturas inferiores a 20 K y para temperaturas superiores a 1300 K. El comité opinaba que la constante de Boltzmann proporcionaba una mejor base para la medición de la temperatura que el punto triple del agua, ya que superó estas dificultades. [51]

Durante los años siguientes, el apoyo a las constantes naturales creció y se aclararon los detalles, [52] [53] [54] [55] [23] hasta que en noviembre de 2018, la 26.a Conferencia General de Pesos y Medidas votó por unanimidad a favor de las constantes naturales. Definiciones de las unidades básicas del SI . [56] [57] La ​​redefinición de 2019 de las unidades básicas del SI entró en vigor en el 144.º aniversario de la convención, el 20 de mayo de 2019. [19] [58]

Afiliación

La CGPM reconoce dos clases de membresía: membresía plena para aquellos estados que desean participar en las actividades del BIPM y membresía asociada para aquellos países o economías [Nota 1] que solo desean participar en el programa MRA . Los miembros asociados tienen estatus de observadores en la CGPM. Dado que todo enlace formal entre las organizaciones de la convención y los gobiernos nacionales está a cargo del embajador del estado miembro en Francia, [Nota 2] está implícito que los estados miembros deben tener relaciones diplomáticas con Francia, [59] aunque durante ambas guerras mundiales, las naciones que estaban en guerra con Francia conservaron su membresía en la CGPM. [60] La sesión inaugural de cada CGPM está presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores francés y las sesiones posteriores por el presidente de la Academia Francesa de Ciencias . [61]

El 20 de mayo de 1875, representantes de diecisiete de los países que asistieron a la Conferencia del Metro en 1875 firmaron la Convención del Metro. [Nota 3] En abril de 1884, HJ Chaney, director de estándares de Londres, se puso en contacto extraoficialmente con el BIPM para preguntar si el BIPM calibraría algunos estándares de medidores que se habían fabricado en Gran Bretaña. Broch , director del BIPM, respondió que no estaba autorizado a realizar calibraciones de este tipo para Estados no miembros. El 17 de septiembre de 1884, el gobierno británico firmó la convención. [62] Este número aumentó a 21 en 1900, 32 en 1950 y 49 en 2001. Al 13 de enero de 2020 , los miembros de la Conferencia General estaban compuestos por 62 estados miembros, 40 estados y economías asociados y cuatro organizaciones internacionales de la siguiente manera ( con año de asociación entre paréntesis): [63]

Estados miembros

Asociados

En su 21.ª reunión (octubre de 1999), la CGPM creó la categoría de "asociados" para los estados que aún no son miembros del BIPM y para las uniones económicas . [67]

Organizaciones internacionales

Las siguientes organizaciones internacionales han firmado el CIPM MRA:

Antiguos estados miembros

Los siguientes ex miembros fueron excluidos de la organización por no pagar sus atrasos durante un período de años y por no proporcionar ningún tipo de plan de pago: [70]

Ver también

Notas

  1. ^ A partir de 2012, la única "economía" que era miembro asociado era CARICOM (Comunidad del Caribe): sus miembros incluían a Antigua y Barbuda , Saint Kitts y Nevis , Barbados , Santa Lucía , Belice , San Vicente y las Granadinas , Dominica , Surinam. , Granada , Trinidad y Tobago y Guyana . Jamaica , aunque también es miembro de la CARICOM, es un asociado de la CGPM por derecho propio.
  2. ^ En el caso de Francia, el Ministro de Asuntos Exteriores francés
  3. Argentina , Austria-Hungría , Bélgica, Brasil , Dinamarca , Francia , Imperio Alemán , Italia , Perú , Portugal , Rusia , España , Suecia y Noruega , Suiza, Imperio Otomano , Estados Unidos y Venezuela .

Referencias

  1. ^ "Tratado del Metro". Enciclopedia Británica . 2013 . Consultado el 28 de marzo de 2013 .
  2. ^ "BIPM - historia". www.bipm.org . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  3. ^ "Carta Magna". Traducido por Vicente, Nicolás. 6 de octubre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2012 .
  4. ^ Acta de Unión de 1707, artículo 3
  5. ^ McGreevy, Thomas (1995). La base de la medición: Volumen 1 – Aspectos históricos . Pitcon Publishing (Chippenham) Ltd. pág. 166.ISBN 0-948251-82-4.
  6. ^ abcd "Historia del metro". Dirección General de Empresas (DGE) . Consultado el 27 de diciembre de 2017 .
  7. ^ ab McGreevy, Thomas (1995). La base de la medición: Volumen 1 – Aspectos históricos . Pitcon Publishing (Chippenham) Ltd. págs. 145, 151. ISBN 0-948251-82-4.
  8. ^ ab "Una nota sobre la historia de la IAG". Página de inicio de IAG . Consultado el 16 de mayo de 2017 .
  9. ^ Clarke, Alexander Ross (1 de enero de 1867). "X. Resumen de los resultados de las comparaciones de los estándares de longitud de Inglaterra, Francia, Bélgica, Prusia, Rusia, India, Australia, realizadas en la Ordnance Survey Office, Southampton". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres . 157 : 161–180. doi :10.1098/rstl.1867.0010. ISSN  0261-0523. S2CID  109333769.
  10. ^ "BIPM - Comisión Internacional de Medidores". www.bipm.org . Archivado desde el original el 9 de enero de 2018 . Consultado el 9 de enero de 2018 .
  11. ^ Aliso, Ken (2002). La medida de todas las cosas: la odisea de siete años que transformó el mundo . Londres: Ábaco. págs. 348–354. ISBN 0-349-11507-9.
  12. ^ ab Aliso, Ken (2002). La medida de todas las cosas: la odisea de siete años que transformó el mundo . Londres: Ábaco. pag. 354.ISBN 0-349-11507-9.
  13. ^ Pérard, Albert (1957). "Carlos IBAÑEZ DE IBERO (14 de abril de 1825 - 29 de enero de 1891), por Albert Pérard (inauguración de un monumento élevé à sa mémoire)". Instituto de Francia Academia de Ciencias . Archivado desde el original el 17 de mayo de 2017 . Consultado el 18 de mayo de 2017 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  14. ^ Soler, T. (1 de febrero de 1997). "Un perfil del General Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero: primer presidente de la Asociación Geodésica Internacional". Revista de Geodesia . 71 (3): 176–188. Código Bib : 1997JGeod..71..176S. CiteSeerX 10.1.1.492.3967 . doi :10.1007/s001900050086. ISSN  0949-7714. S2CID  119447198. 
  15. «Tierra, Figura de la»  . Enciclopedia Británica . vol. 08 (11ª ed.). 1911.
  16. ^ McGreevy, Thomas (1995). La base de la medición: Volumen 1 – Aspectos históricos . Pitcon Publishing (Chippenham) Ltd. págs. ISBN 0-948251-82-4.
  17. ^ Jabbour, ZJ; Yaniv, SL (2001). "El kilogramo y las medidas de masa y fuerza" (PDF) . J.Res. Nacional. Inst. Pararse. Tecnología . 106 (1): 25–46. doi :10.6028/jres.106.003. PMC 4865288 . PMID  27500016. Archivado desde el original (PDF) el 4 de junio de 2011 . Consultado el 28 de marzo de 2011 . 
  18. ^ Materese, Robin (16 de noviembre de 2018). "El voto histórico vincula el kilogramo y otras unidades a constantes naturales". NIST . Consultado el 17 de noviembre de 2018 .
  19. ^ ab "Declaración BIPM: Información para usuarios sobre la revisión propuesta del SI" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 21 de enero de 2018 . Consultado el 5 de mayo de 2018 .
  20. ^ "Decisión CIPM/105-13 (octubre de 2016)". El día es el 144 aniversario de la Convención del Metro.
  21. ^ "La Convención del Metro". Oficina Internacional de Pesos y Medidas . Consultado el 1 de octubre de 2012 .
  22. ^ "Conferencia General de Pesas y Medidas". Oficina Internacional de Pesos y Medidas. 2011. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012 . Consultado el 26 de septiembre de 2012 .
  23. ^ ab "La Conferencia General de Pesas y Medidas aprueba posibles cambios al Sistema Internacional de Unidades, incluida la redefinición del kilogramo" (PDF) (Presione soltar). Saint-Cloud, Francia: Conferencia General de Pesas y Medidas . 23 de octubre de 2011 . Consultado el 25 de octubre de 2011 .
  24. ^ Convención del Metro (1875), Apéndice 1 (Reglamento), Artículo 8
  25. ^ "CIPM: Comité Internacional de Pesas y Medidas". Oficina Internacional de Pesos y Medidas. 2011 . Consultado el 26 de septiembre de 2012 .
  26. ^ "BIPM - Francia [Estado miembro]". www.bipm.org . Archivado desde el original el 6 de enero de 2018 . Consultado el 5 de enero de 2018 .
  27. ^ Convención del Metro (1875), Apéndice 1 (Reglamento), Artículo 6
  28. ^ "La sede del BIPM". Oficina Internacional de Pesos y Medidas. 2011 . Consultado el 26 de septiembre de 2012 .
  29. ^ Convención del Metro, Apéndice 1 (Reglamento), Artículos 16 y 19
  30. ^ "La sede del BIPM". Oficina Internacional de Pesas y Medidas . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  31. ^ "Protocolo". Ministère Affaires étrangères, Republique Francaise [Ministerio de Asuntos Exteriores, República de Francia]. 10 de enero de 2011 . Consultado el 27 de septiembre de 2012 .
  32. ^ "Sistema de Unidades de Medida". IEEE . 24 de abril de 2012 . Consultado el 1 de octubre de 2012 .
  33. ^ "Résolution 10 de la 8e réunion de la CGPM (1933) - Substitution des unités électriques absolues aux unités dites " internationales "" [Resolución 10 de la 8ª reunión de la CGPM (1933) – Sustitución de la llamada "Internacional" unidades eléctricas por unidades eléctricas absolutas] (en francés). Oficina Internacional de Pesos y Medidas. 1935 . Consultado el 2 de octubre de 2012 .
  34. ^ Kennelly, Arthur E (21 de octubre de 1935). "Adopción del sistema absoluto de unidades prácticas metro-kilogramo-masa-segundo (MKS) por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), Bruselas, junio de 1935". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 21 (10): 579–583. Código bibliográfico : 1935PNAS...21..579K. doi : 10.1073/pnas.21.10.579 . PMC 1076662 . PMID  16577693. 
  35. ^ Resolución 6 - Propuesta para establecer un sistema práctico de unidades de medida. 9ª Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM). 12 a 21 de octubre de 1948 . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  36. ^ Resolución 7 - Escritura e impresión de símbolos unitarios y de números. 9ª Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM). 12 a 21 de octubre de 1948 . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  37. ^ Resolución 6 - Sistema práctico de unidades. 10ª Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM). 5 a 14 de octubre de 1954 . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  38. ^ Resolución 12 - Système international d'unités. 11ª Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM). 11 a 20 de octubre de 1960 . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  39. ^ "Realización práctica de las definiciones de algunas unidades importantes". Folleto SI, Apéndice 2 . BIPM. 9 de septiembre de 2010 . Consultado el 5 de mayo de 2011 .
  40. ^ Oficina Internacional de Pesas y Medidas (2006), El Sistema Internacional de Unidades (SI) (PDF) (8ª ed.), ISBN 92-822-2213-6, archivado (PDF) desde el original el 4 de junio de 2021 , recuperado 16 de diciembre 2021
  41. ^ "BSI Education: Sistemas de gestión de la calidad". Institución Británica de Normalización (BSI). 2008 . Consultado el 2 de octubre de 2012 .
  42. ^ "ISO 15195:2003 - Medicina de laboratorio - Requisitos para laboratorios de medición de referencia". Organización Internacional de Normalización (ISO) . Consultado el 2 de octubre de 2012 .
  43. ^ "Desarrollo histórico del CIPM MRA". Oficina Internacional de Pesos y Medidas . Consultado el 2 de octubre de 2012 .
  44. ^ "Texto del CIPM MRA". Oficina Internacional de Pesos y Medidas . 2003 . Consultado el 15 de octubre de 2012 .
  45. ^ "Los puntos esenciales del CIPM MRA". Oficina Internacional de Pesos y Medidas . Consultado el 2 de octubre de 2012 .
  46. ^ Directiva 98/79/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 1998, sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro
  47. ^ "JCTLM: Comité Conjunto de Trazabilidad en Medicina de Laboratorio". Oficina Internacional de Pesos y Medidas . Consultado el 2 de octubre de 2012 .
  48. ^ "Tiempo atómico internacional". Oficina Internacional de Pesos y Medidas . Archivado desde el original el 10 de enero de 2011 . Consultado el 21 de octubre de 2012 .
  49. ^ Peter Mohr (6 de diciembre de 2010). «Avances recientes en constantes fundamentales y el Sistema Internacional de Unidades» (PDF) . Tercer Taller de Física de Precisión y Constantes Físicas Fundamentales . Archivado desde el original (PDF) el 24 de agosto de 2011 . Consultado el 2 de enero de 2011 .
  50. ^ Crease, Robert P (22 de marzo de 2011). "Metrología en la balanza". Mundo de la Física . 24 (3): 39–45. Código Bib : 2011PhyW...24c..39C. doi : 10.1088/2058-7058/24/03/34 . Consultado el 28 de junio de 2012 .
  51. ^ Fischer, J.; et al. (2 de mayo de 2007). «Informe al CIPM sobre las implicaciones de cambiar la definición de la unidad base kelvin» (PDF) . Consultado el 2 de enero de 2011 .
  52. ^ "Propuesta de resolución presentada a la Asamblea de la IUPAP por la Comisión C2 (SUNAMCO)" (PDF) . Unión Internacional de Física Pura y Aplicada. 2008. Archivado desde el original (PDF) el 27 de septiembre de 2011 . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  53. ^ Ian Mills (29 de septiembre de 2010). "Borrador del Capítulo 2 del folleto SI, tras las redefiniciones de las unidades básicas" (PDF) . CCU . Consultado el 1 de enero de 2011 .
  54. ^ "Sobre la posible revisión futura del Sistema Internacional de Unidades, el SI - Proyecto de Resolución A" (PDF) . Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) . Consultado el 14 de julio de 2011 .
  55. ^ Sobre la posible revisión futura del Sistema Internacional de Unidades, el SI (PDF) . 24ª reunión de la Conferencia General de Pesas y Medidas. Saint-Cloud, Francia: Oficina Internacional de Pesas y Medidas. 21 de octubre de 2011.
  56. ^ "El voto histórico vincula el kilogramo y otras unidades a las constantes naturales". NIST. 16 de noviembre de 2018 . Consultado el 16 de noviembre de 2018 .
  57. ^ Milton, Martín (14 de noviembre de 2016). Aspectos destacados del trabajo del BIPM en 2016 (PDF) . Asamblea General SIM XXII. Montevideo, Uruguay. pag. 10. Archivado desde el original (PDF) el 1 de septiembre de 2017 . Consultado el 21 de noviembre de 2018 .
  58. ^ "Decisión CIPM/105-13 (octubre de 2016)". Archivado desde el original el 24 de agosto de 2017 . Consultado el 31 de agosto de 2017 .
  59. ^ "Conferencia General de Pesas y Medidas". Oficina Internacional de Pesos y Medidas. 2011. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012 . Consultado el 30 de septiembre de 2012 .
  60. ^ "Miembros del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM)" (PDF) . Oficina Internacional de Pesos y Medidas. Octubre de 2011 . Consultado el 3 de octubre de 2012 .
  61. ^ "La Convención del Metro". La metrología francesa. 2012. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2012 . Consultado el 3 de octubre de 2012 .
  62. ^ Quinn, Terry (2012). De los artefactos a los átomos: el Bipm y la búsqueda del estándar de medición definitivo. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 133-135. ISBN 978-0-19-530786-3.
  63. ^ "Estados miembros". Oficina Internacional de Pesos y Medidas. 2016 . Consultado el 10 de mayo de 2017 .
  64. ^ "La República de Serbia". Sitio oficial del BIPM. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014 . Consultado el 30 de julio de 2014 .
  65. ^ "Serbia y Montenegro". Sitio oficial del BIPM. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014 . Consultado el 30 de julio de 2014 .
  66. ^ The Heritage Portal > Una breve historia del movimiento de métrica en Sudáfrica La Oficina de Normas de Sudáfrica (SABS) anunció el 15 de septiembre de 1967 que se establecería una Junta Asesora de métrica para planificar y coordinar el cambio a la métrica. sistema y se crearía un Departamento de Medición para implementar sus políticas. Habría un período de gracia de diez años para permitir que la industria y el público en general se adaptaran.
  67. ^ Sitio oficial de BIPM: Procedimiento para que un estado o economía se convierta en asociado de la Conferencia General Archivado el 3 de julio de 2014 en Wayback Machine.
  68. ^ "BIPM - Taipei Chino".
  69. ^ "BIPM - Macedonia del Norte".
  70. ^ ab Informe del presidente del CIPM sobre el trabajo realizado desde la 24.ª reunión de la CGPM (PDF) , Saint-Cloud: Oficina Internacional de Pesas y Medidas, noviembre de 2014, p. 5.
  71. ^ abc Actas de la 24ª Conferencia General de Pesos y Medidas, 2011, página 437
  72. ^ Sitio oficial de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas: República de Camerún, consultado el 4 de agosto de 2013
  73. ^ Lord, John (2001), "Difusión del sistema métrico", Sizes: The Online Quantinary , Santa Mónica: Sizes Inc.
  74. ^ "- República Dominicana [Estado miembro]". www.bipm.org . Consultado el 29 de marzo de 2017 .
  75. ^ "La República Bolivariana de Venezuela". BIPM. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019 . Consultado el 31 de octubre de 2019 .
  76. ^ "BIPM-Yemen". Archivado desde el original el 23 de agosto de 2018 . Consultado el 22 de agosto de 2018 .
  77. ^ "BIPM - Ex asociado: Cuba". BIPM . Consultado el 9 de octubre de 2023 .
  78. ^ "BIPM - Zimbabue". BIPM . Consultado el 29 de septiembre de 2023 .

Otras lecturas

enlaces externos