stringtranslate.com

Belleza

Rosetón Rayonnant en Notre Dame de París . En la arquitectura gótica , la luz era considerada "la fuente y esencia real de todo lo bello", lo cual se anunciaba en su diseño. [1]

La belleza se describe comúnmente como una característica de los objetos que los hace placenteros de percibir. Estos objetos incluyen paisajes, puestas de sol, seres humanos y obras de arte. La belleza, junto con el arte y el gusto, es el tema principal de la estética , una de las grandes ramas de la filosofía. Como valor estético positivo, se contrasta con la fealdad como contraparte negativa.

Una dificultad para comprender la belleza es que tiene aspectos tanto objetivos como subjetivos: se considera una propiedad de las cosas pero también depende de la respuesta emocional de los observadores. Debido a su lado subjetivo, se dice que la belleza está "en los ojos de quien la mira". [2] Se ha argumentado que la capacidad del sujeto necesaria para percibir y juzgar la belleza, a veces denominada "sentido del gusto", se puede entrenar y que los veredictos de los expertos coinciden a largo plazo. Esto sugeriría que los estándares de validez de los juicios de belleza son intersubjetivos , es decir, dependientes de un grupo de jueces, en lugar de ser completamente subjetivos o completamente objetivos .

Las concepciones de belleza apuntan a capturar lo que es esencial para todas las cosas bellas. Las concepciones clásicas definen la belleza en términos de la relación entre el objeto bello como un todo y sus partes: las partes deben estar en la proporción adecuada entre sí y así componer un todo armonioso e integrado. Las concepciones hedonistas ven una conexión necesaria entre el placer y la belleza, por ejemplo, que para que un objeto sea bello debe causar placer desinteresado. Otras concepciones incluyen definir los objetos bellos en términos de su valor, de una actitud amorosa hacia ellos o de su función.

Descripción general

La belleza, junto con el arte y el gusto, es el tema principal de la estética , una de las grandes ramas de la filosofía. [3] [4] La belleza suele categorizarse como una propiedad estética además de otras propiedades, como la gracia, la elegancia o lo sublime . [5] [6] [7] Como valor estético positivo, la belleza se contrasta con la fealdad como su contraparte negativa. La belleza suele figurar como uno de los tres conceptos fundamentales de la comprensión humana, además de la verdad y la bondad . [5] [8] [6]

Los objetivistas o realistas ven la belleza como una característica objetiva o independiente de la mente de las cosas bellas, lo cual es negado por los subjetivistas . [3] [9] La fuente de este debate es que los juicios sobre la belleza parecen basarse en motivos subjetivos, es decir, nuestros sentimientos, al tiempo que reclaman una corrección universal al mismo tiempo. [10] Esta tensión a veces se denomina "antinomia del gusto". [4] Los partidarios de ambos lados han sugerido que una cierta facultad, comúnmente llamada sentido del gusto , es necesaria para hacer juicios confiables sobre la belleza. [3] [10] David Hume , por ejemplo, sugiere que esta facultad se puede formar y que los veredictos de los expertos coinciden a largo plazo. [3] [9]

La belleza se discute principalmente en relación con objetos concretos accesibles a la percepción sensorial. Se ha sugerido que la belleza de una cosa depende de sus características sensoriales. [10] También se ha propuesto que los objetos abstractos como historias o pruebas matemáticas pueden ser hermosos. [11] La belleza juega un papel central en las obras de arte y la naturaleza. [12] [10]

Una distinción influyente entre las cosas bellas, según Immanuel Kant , es la que existe entre belleza dependiente y libre . Una cosa tiene belleza dependiente si su belleza depende de la concepción o función de esa cosa, a diferencia de la belleza libre o absoluta. [10] Ejemplos de belleza dependiente incluyen un buey que es hermoso como un buey pero no hermoso como un caballo [3] o una fotografía que es hermosa porque representa un edificio hermoso pero que carece de belleza en términos generales debido a su baja calidad. [9]

Objetivismo y subjetivismo

Los juicios de belleza parecen ocupar una posición intermedia entre los juicios objetivos, por ejemplo, sobre la masa y la forma de un pomelo, y los gustos subjetivos, por ejemplo, sobre si el pomelo tiene buen sabor. [13] [10] [9] Los juicios de belleza difieren de los primeros porque se basan en sentimientos subjetivos más que en percepciones objetivas. Pero también se diferencian de estos últimos porque reivindican la corrección universal. [10] Esta tensión también se refleja en el lenguaje común. Por un lado, hablamos de la belleza como una característica objetiva del mundo que se atribuye, por ejemplo, a los paisajes, a las pinturas o al hombre. [14] El lado subjetivo, por otro lado, se expresa en dichos como "la belleza está en los ojos de quien mira". [3]

Estas dos posiciones suelen denominarse objetivismo (o realismo ) y subjetivismo . [3] El objetivismo es la visión tradicional, mientras que el subjetivismo se desarrolló más recientemente en la filosofía occidental . Los objetivistas sostienen que la belleza es una característica de las cosas independiente de la mente. En este sentido, la belleza de un paisaje es independiente de quién la percibe o de si se percibe en absoluto. [3] [9] Los desacuerdos pueden explicarse por la incapacidad de percibir esta característica, a veces denominada "falta de gusto". [15] El subjetivismo, por otro lado, niega la existencia de la belleza independiente de la mente. [5] [3] [9] Influyente para el desarrollo de esta posición fue la distinción de John Locke entre cualidades primarias , que el objeto tiene independientemente del observador, y cualidades secundarias , que constituyen poderes en el objeto para producir ciertas ideas en el observador. [3] [16] [5] Cuando se aplica a la belleza, todavía hay un sentido en el que depende del objeto y sus poderes. [9] Pero esta explicación hace inverosímil la posibilidad de desacuerdos genuinos sobre las afirmaciones de belleza, ya que el mismo objeto puede producir ideas muy diferentes en distintos observadores. La noción de "gusto" todavía se puede utilizar para explicar por qué diferentes personas no están de acuerdo sobre lo que es bello, pero no existe un gusto objetivamente correcto o incorrecto, simplemente hay gustos diferentes. [3]

El problema tanto con la posición objetivista como con la subjetivista en su forma extrema es que cada una tiene que negar algunas intuiciones sobre la belleza. Esta cuestión se debate a veces bajo la etiqueta de " antinomia del gusto". [3] [4] Ha impulsado a varios filósofos a buscar una teoría unificada que pueda tener en cuenta todas estas intuiciones. Una ruta prometedora para resolver este problema es pasar de teorías subjetivas a teorías intersubjetivas , que sostienen que los estándares de validez de los juicios de gusto son intersubjetivos o dependientes de un grupo de jueces más que objetivos. Este enfoque intenta explicar cómo es posible un desacuerdo genuino sobre la belleza a pesar de que la belleza es una propiedad que depende de la mente, no de un individuo sino de un grupo. [3] [4] Una teoría estrechamente relacionada ve la belleza como una propiedad secundaria o dependiente de la respuesta . [9] Según una de esas explicaciones, un objeto es bello "si causa placer en virtud de sus propiedades estéticas". [5] El problema de que diferentes personas responden de manera diferente puede abordarse combinando las teorías de la dependencia de la respuesta con las llamadas teorías del observador ideal : lo único que importa es cómo respondería un observador ideal. [10] No existe un acuerdo general sobre cómo definir a los "observadores ideales", pero generalmente se supone que son jueces experimentados de la belleza con un sentido del gusto completamente desarrollado. Esto sugiere una forma indirecta de resolver la antinomia del gusto : en lugar de buscar las condiciones necesarias y suficientes de la belleza misma, se puede aprender a identificar las cualidades de los buenos críticos y confiar en sus juicios. [3] Este enfoque sólo funciona si se garantiza la unanimidad entre los expertos. Pero incluso los jueces experimentados pueden discrepar en sus juicios, lo que amenaza con socavar las teorías del observador ideal. [3] [9]

Concepciones

Se han propuesto varias concepciones de las características esenciales de las cosas bellas, pero no hay consenso sobre cuál es la correcta.

Clásico

La "concepción clásica" [ se necesita más explicación ] define la belleza en términos de la relación entre el objeto bello como un todo y sus partes : las partes deben estar en la proporción adecuada entre sí y así componer un todo armonioso e integrado. [3] [5] [9] Según esta explicación, que encontró su articulación más explícita en el Renacimiento italiano , la belleza de un cuerpo humano, por ejemplo, depende, entre otras cosas, de la justa proporción de las diferentes partes del cuerpo. cuerpo y en la simetría general. [3] Un problema con esta concepción es que es difícil dar una descripción general y detallada de lo que se entiende por "armonía entre partes" y levanta la sospecha de que definir la belleza a través de la armonía da como resultado el intercambio de un término poco claro por otro. [3] Se han hecho algunos intentos de disolver esta sospecha buscando leyes de belleza , como la proporción áurea .

El filósofo del siglo XVIII, Alexander Baumgarten , por ejemplo, veía las leyes de la belleza en analogía con las leyes de la naturaleza y creía que podían descubrirse mediante la investigación empírica. [5] A partir de 2003, estos intentos no han logrado encontrar una definición general de belleza y varios autores sostienen lo contrario de que tales leyes no pueden formularse, como parte de su definición de belleza. [10]

Hedonismo

Un elemento muy común en muchas concepciones de la belleza es su relación con el placer . [11] [5] El hedonismo hace que esta relación sea parte de la definición de belleza al sostener que existe una conexión necesaria entre el placer y la belleza, por ejemplo, que para que un objeto sea hermoso es que cause placer o que la experiencia de la belleza es siempre acompañado de placer. [12] Esta cuenta a veces se etiqueta como "hedonismo estético" para distinguirla de otras formas de hedonismo . [17] [18] Una articulación influyente de esta posición proviene de Tomás de Aquino , quien trata la belleza como "aquello que agrada en su aprehensión misma". [19] Immanuel Kant explica este placer a través de una interacción armoniosa entre las facultades de comprensión e imaginación. [11] Otra cuestión para los hedonistas es cómo explicar la relación entre belleza y placer. Este problema es similar al dilema de Eutifrón : ¿algo es bello porque lo disfrutamos o lo disfrutamos porque es bello? [5] Los teóricos de la identidad resuelven este problema negando que exista una diferencia entre belleza y placer: identifican la belleza, o la apariencia de la misma, con la experiencia del placer estético. [11]

Los hedonistas suelen restringir y especificar la noción de placer de diversas maneras para evitar contraejemplos obvios. Una distinción importante en este contexto es la diferencia entre placer puro y mixto . [11] El placer puro excluye cualquier forma de dolor o sensación desagradable, mientras que la experiencia de placer mixto puede incluir elementos desagradables. [20] Pero la belleza puede implicar un placer mixto, por ejemplo, en el caso de una historia bellamente trágica, razón por la cual el placer mixto generalmente se permite en las concepciones hedonistas de la belleza. [11]

Otro problema al que se enfrentan las teorías hedonistas es que disfrutamos de muchas cosas que no son bellas. Una forma de abordar esta cuestión es asociar la belleza con un tipo especial de placer: el placer estético o desinteresado . [3] [4] [7] Un placer es desinteresado si es indiferente a la existencia del objeto bello o si no surgió debido a un deseo antecedente a través del razonamiento de medios-fines. [21] [11] Por ejemplo, la alegría de contemplar un hermoso paisaje seguiría siendo valiosa si resultara que esta experiencia fue una ilusión, lo que no sería cierto si esta alegría se debiera a ver el paisaje como un bien real valioso. oportunidad inmobiliaria. [3] Quienes se oponen al hedonismo suelen admitir que muchas experiencias de belleza son placenteras, pero niegan que esto sea cierto en todos los casos. [12] Por ejemplo, una crítica fría y hastiada puede seguir siendo un buen juez de la belleza debido a sus años de experiencia, pero carecer de la alegría que inicialmente acompañó a su trabajo. [11] Una forma de evitar esta objeción es permitir que las respuestas a las cosas bellas carezcan de placer, al tiempo que se insiste en que todas las cosas bellas merecen placer, que el placer estético es la única respuesta apropiada para ellas. [12]

Otros

GE Moore explicó la belleza en relación con el valor intrínseco como "aquello cuya contemplación admirativa es buena en sí misma". [21] [5] Esta definición conecta la belleza con la experiencia y al mismo tiempo logra evitar algunos de los problemas generalmente asociados con las posiciones subjetivistas, ya que permite que las cosas puedan ser bellas incluso si nunca se experimentan. [21]

Otra teoría subjetivista de la belleza proviene de George Santayana , quien sugirió que proyectemos placer en las cosas que llamamos "bellas". Entonces, en un proceso similar a un error categorial , uno trata el placer subjetivo como una propiedad objetiva de la cosa bella. [11] [3] [5] Otras concepciones incluyen definir la belleza en términos de una actitud amorosa o anhelante hacia el objeto bello o en términos de su utilidad o función. [3] [22] En 1871, el funcionalista Charles Darwin explicó la belleza como resultado de la selección sexual acumulativa en "El origen del hombre y la selección en relación con el sexo". [5]

En filosofía

tradición grecorromana

El sustantivo griego clásico que mejor se traduce a las palabras en inglés "belleza" o "bella" era κάλλος, kallos , y el adjetivo era καλός, kalos . Sin embargo, kalos puede traducirse, y también se traduce, como "bueno" o "de buena calidad" y, por tanto, tiene un significado más amplio que la mera belleza física o material. De manera similar, kallos se usó de manera diferente a la palabra inglesa belleza en que se aplica ante todo a los humanos y tiene una connotación erótica. [23] La palabra griega koiné para bella era ὡραῖος, hōraios , [24] un adjetivo que etimológicamente proviene de la palabra ὥρα, hōra , que significa "hora". En griego koiné, la belleza se asociaba con "estar en el momento adecuado". [25] Así, una fruta madura (de su época) se consideraba hermosa, mientras que una mujer joven que intentaba parecer mayor o una mujer mayor que intentaba parecer más joven no se consideraba hermosa. En griego ático, hōraios tenía muchos significados, incluido "joven" y "vejez madura". [25] Otro término clásico utilizado para describir la belleza era pulchrum ( latín ). [26]

Para los pensadores antiguos, la belleza existía tanto en la forma, que es el mundo material tal como es, como encarnada en el espíritu, que es el mundo de las formaciones mentales. [27] La ​​mitología griega menciona a Helena de Troya como la mujer más bella. [28] [29] [30] [31] [32] La arquitectura griega antigua se basa en esta visión de simetría y proporción .

presocrático

En un fragmento de los escritos de Heráclito ( Fragmento 106 ) menciona la belleza, esto dice: "Para Dios todas las cosas son hermosas, buenas, correctas..." [33] La primera teoría occidental de la belleza se puede encontrar en las obras de los antiguos griegos. Filósofos del período presocrático , como Pitágoras , que concebían la belleza como útil para una educación moral del alma. [34] Escribió sobre cómo las personas experimentan placer cuando son conscientes de un cierto tipo de situación formal presente en la realidad, perceptible con la vista o el oído [35] y descubrió las proporciones matemáticas subyacentes en las escalas armónicas de la música. [34] Los pitagóricos concebían la presencia de la belleza en términos universales, es decir, como existiendo en un estado cosmológico, observaban la belleza en los cielos . [27] Vieron una fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos proporcionados según la proporción áurea parecían más atractivos. [36]

Período clásico

El concepto clásico de belleza es aquel que exhibe una proporción perfecta (Wolfflin). [37] En este contexto, el concepto pertenecía a menudo a la disciplina de las matemáticas. [26] Una idea de belleza espiritual surgió durante el período clásico , [27] la belleza era algo que encarnaba la bondad divina, mientras que la manifestación de un comportamiento que podría clasificarse como bello, partía de un estado interior de moralidad que se alineaba con el bien . [38]

Los escritos de Jenofonte muestran una conversación entre Sócrates y Aristipo . Sócrates distinguió diferencias en la concepción de lo bello; por ejemplo, en los objetos inanimados, la eficacia en la ejecución del diseño era un factor decisivo en la percepción de la belleza en algo. [27] Según el relato de Jenofonte, Sócrates encontró la belleza congruente con aquello a lo que se definía como lo moralmente bueno, en resumen, pensaba que la belleza era coincidente con lo bueno . [39]

La belleza es un tema de Platón en su obra Banquete . [34] En la obra, la suma sacerdotisa Diotima describe cómo la belleza pasa de una apreciación central singular del cuerpo a apreciaciones externas a través de los seres queridos, al mundo en su estado de cultura y sociedad (Wright). [35] En otras palabras, Diotoma le da a Sócrates una explicación de cómo el amor debe comenzar con el apego erótico y terminar con la trascendencia de lo físico hacia la apreciación de la belleza como una cosa en sí misma. El ascenso del amor comienza con el propio cuerpo, luego, en segundo lugar, con la apreciación de la belleza en el cuerpo de otro, en tercer lugar, la belleza en el alma, que es análoga a la belleza en la mente en el sentido moderno, en cuarto lugar, la belleza en las instituciones, leyes y actividades, en quinto lugar, la belleza en el conocimiento, las ciencias y, finalmente, amar la belleza misma, que se traduce en el término griego original como auto to kalon . [40] En el estado final, auto to kalon y la verdad se unen como uno solo. [41] Hay un sentido en el texto, en lo que respecta al amor y la belleza, ambos coexisten pero siguen siendo independientes o, en otras palabras, mutuamente excluyentes, ya que el amor no tiene belleza porque busca la belleza. [42] La obra hacia el final proporciona una descripción de la belleza en un sentido negativo. [42]

Platón también analiza la belleza en su obra Fedro , [41] e identifica a Alcibíades como bello en Parménides . [43] Consideraba que la belleza era la Idea ( Forma ) por encima de todas las demás Ideas. [44] El pensamiento platónico sintetizó la belleza con lo divino . [35] Scruton (citado: Konstan) afirma que Platón afirma que la idea de la belleza, de ella (la idea), es algo que invita al deseo (cf. seducir), y promueve una renuncia intelectual (cf. denuncia) del deseo. [45] Para Alexander Nehamas , es sólo la localización del deseo para lo que existe el sentido de la belleza, en las consideraciones de Platón. [46]

Aristóteles define la belleza en Metafísica como algo que tiene orden, simetría y precisión que las ciencias matemáticas exhiben en un grado especial . [37] Vio una relación entre lo bello ( to kalon ) y la virtud, argumentando que "la virtud apunta a lo bello". [47]

romano

En De Natura Deorum Cicerón escribió: "el esplendor y la belleza de la creación", respecto de ésta, y de todas las facetas de la realidad resultantes de la creación, postuló que estas eran una razón para ver la existencia de un Dios como creador . [48]

Edad Media occidental

En la Edad Media , filósofos católicos como Tomás de Aquino incluían la belleza entre los atributos trascendentales del ser . [49] En su Summa Theologica , Tomás de Aquino describió las tres condiciones de la belleza como: integritas (integridad), consonantia (armonía y proporción) y claritas (un resplandor y claridad que hace que la forma de una cosa sea evidente para la mente). [50]

En la arquitectura gótica de la Alta y Baja Edad Media , la luz era considerada la más bella revelación de Dios , que se anunciaba en el diseño. [1] Ejemplos de ello son las vidrieras de las catedrales góticas , incluidas Notre-Dame de París y la catedral de Chartres . [51]

San Agustín dijo de la belleza: "La belleza es ciertamente un buen don de Dios; pero para que los buenos no la consideren un gran bien, Dios la concede incluso a los malvados". [52]

Renacimiento

La filosofía clásica y las esculturas de hombres y mujeres producidas según los principios de la belleza humana ideal de los filósofos griegos fueron redescubiertas en la Europa del Renacimiento , lo que llevó a una nueva adopción de lo que se conoció como un "ideal clásico". En términos de belleza humana femenina, una mujer cuya apariencia se ajusta a estos principios todavía se llama "belleza clásica" o se dice que posee una "belleza clásica", mientras que las bases sentadas por los artistas griegos y romanos también han proporcionado el estándar para la belleza masculina. y la belleza femenina en la civilización occidental como se ve, por ejemplo, en La Victoria alada de Samotracia . Durante la época gótica, el canon estético clásico de belleza fue rechazado por considerarlo pecaminoso. Más tarde, los pensadores renacentistas y humanistas rechazaron esta visión y consideraron la belleza como producto de un orden racional y proporciones armoniosas. Los artistas y arquitectos del Renacimiento (como Giorgio Vasari en sus "Vidas de artistas") criticaron el período gótico como irracional y bárbaro. Este punto de vista del arte gótico perduró hasta el Romanticismo, en el siglo XIX. Vasari se alineó con la noción y el pensamiento clásicos de la belleza definida como algo que surge de la proporción y el orden. [38]

Edad de razón

El nacimiento de Venus ( c. 1485) de Sandro Botticelli . [53] La diosa Venus ( Afrodita ) es la personificación clásica de la belleza.

La Era de la Razón vio un aumento en el interés por la belleza como tema filosófico. Por ejemplo, el filósofo escocés Francis Hutcheson argumentó que la belleza es " unidad en la variedad y variedad en la unidad". [54] Escribió que la belleza no era ni puramente subjetiva ni puramente objetiva: no podía entenderse como "cualquier cualidad que se supone está en el objeto, que debería ser hermosa en sí misma, sin relación con ninguna mente que la perciba: porque La Belleza, como otros Nombres de Ideas sensibles, denota propiamente la Percepción de alguna mente;... sin embargo, generalmente imaginamos que hay algo en el Objeto igual a nuestra Percepción." [55]

Immanuel Kant creía que no podía haber un "criterio universal de lo bello" y que la experiencia de la belleza es subjetiva, pero que un objeto se juzga bello cuando parece mostrar "intencionalidad"; es decir, cuando se percibe que su forma tiene el carácter de una cosa diseñada según algún principio y adaptada a un propósito. [56] Distinguió la "belleza libre" de la "belleza meramente dependiente", explicando que "la primera no presupone ningún concepto de lo que el objeto debería ser; la segunda presupone tal concepto y la perfección del objeto de acuerdo con él". [57] Según esta definición, la belleza libre se encuentra en las conchas marinas y la música sin palabras; Belleza dependiente en los edificios y el cuerpo humano. [57]

Los poetas románticos también se preocuparon mucho por la naturaleza de la belleza, y John Keats argumentó en Oda a una urna griega que:

La belleza es verdad, la verdad belleza, eso es todo.
Lo sabéis en la tierra y todo lo que necesitáis saber.

Occidente siglos XIX y XX

En el periodo romántico, Edmund Burke postuló una diferencia entre la belleza en su significado clásico y lo sublime . [58] El concepto de lo sublime, tal como lo explicaron Burke y Kant , sugería ver el arte y la arquitectura góticos, aunque no de acuerdo con el estándar clásico de belleza, como sublimes. [59]

El siglo XX vio un creciente rechazo de la belleza por parte de artistas y filósofos por igual, que culminó con la antiestética del posmodernismo . [60] Esto es a pesar de que la belleza es una preocupación central de una de las principales influencias del posmodernismo, Friedrich Nietzsche , quien argumentó que la voluntad de poder era la voluntad de belleza. [61]

A raíz del rechazo de la belleza por parte del posmodernismo, los pensadores han vuelto a considerar la belleza como un valor importante. El filósofo analítico estadounidense Guy Sircello propuso su Nueva Teoría de la Belleza como un esfuerzo por reafirmar el estatus de la belleza como un concepto filosófico importante. [62] [63] Rechazó el subjetivismo de Kant y buscó identificar las propiedades inherentes a un objeto que lo hacen hermoso. Llamó a cualidades como la viveza, la audacia y la sutileza "propiedades de grado cualitativo" (PQD, por sus siglas en inglés) y afirmó que una PQD hace que un objeto sea hermoso si no es (y no crea la apariencia de) "una propiedad de deficiencia, carencia, o defecto"; y si el PQD está fuertemente presente en el objeto. [64]

Elaine Scarry sostiene que la belleza está relacionada con la justicia. [sesenta y cinco]

La belleza también es estudiada por psicólogos y neurocientíficos en el campo de la estética experimental y la neuroestética , respectivamente. Las teorías psicológicas ven la belleza como una forma de placer . [66] [67] Los hallazgos correlacionales respaldan la opinión de que los objetos más bellos también son más agradables. [68] [69] [70] Algunos estudios sugieren que una mayor experiencia de belleza está asociada con la actividad en la corteza orbitofrontal medial . [71] [72] Este enfoque de localizar el procesamiento de la belleza en una región del cerebro ha recibido críticas dentro del campo. [73]

El filósofo y novelista Umberto Eco escribió Sobre la belleza: una historia de una idea occidental (2004) [74] [75] y Sobre la fealdad (2007). [76] El narrador de su novela El nombre de la rosa sigue a Tomás de Aquino al declarar: "tres cosas concurren en crear la belleza: en primer lugar la integridad o perfección, y por esta razón consideramos feas todas las cosas incompletas; luego la proporción adecuada o consonancia ; y finalmente claridad y luz", antes de continuar diciendo "la visión de lo bello implica paz". [77] [78] Mike Phillips ha descrito On Beauty de Umberto Eco como "incoherente" y lo ha criticado por centrarse sólo en la historia de Europa occidental y no dedicar nada de su libro a la historia de Europa del Este, Asia o África. [75] Amy Finnerty describió favorablemente el trabajo de Eco Sobre la fealdad . [79]

filosofía china

La filosofía china tradicionalmente no ha creado una disciplina separada de la filosofía de la belleza. [80] Confucio identificó la belleza con la bondad y consideraba que una personalidad virtuosa era la mayor de las bellezas: en su filosofía, "un vecindario con un hombre ren en él es un vecindario hermoso". [81] El alumno de Confucio, Zeng Shen, expresó una idea similar: "pocos hombres podían ver la belleza en alguien que no les agrada". [81] Mencio consideraba que la "veracidad total" era belleza. [82] Zhu Xi dijo: "Cuando uno ha implementado enérgicamente la bondad hasta que esté lleno hasta el final y haya acumulado la verdad, entonces la belleza residirá dentro de él y no dependerá de lo externo". [82]

Como atributo de los humanos.

El busto de Nefertiti , siglo XIV a.C.

La palabra "belleza" es frecuente [ ¿ con qué frecuencia? ] usado como sustantivo contable para describir a una mujer hermosa. [83] [84]

La caracterización de una persona como "bella", ya sea de forma individual o por consenso comunitario, es frecuente [ ¿ con qué frecuencia? ] basado en alguna combinación de belleza interior , que incluye factores psicológicos como personalidad , inteligencia , gracia, cortesía , carisma , integridad , congruencia y elegancia , y belleza exterior (es decir, atractivo físico ), que incluye atributos físicos que se valoran sobre una base estética. . [ cita necesaria ]

Los estándares de belleza han cambiado con el tiempo, basándose en valores culturales cambiantes. Históricamente, las pinturas muestran una amplia gama de diferentes estándares de belleza. [85] [86]

Un fuerte indicador de la belleza física es la " promedio ". [87] [88] [89] [90] [91] Cuando las imágenes de rostros humanos se promedian para formar una imagen compuesta, se acercan progresivamente a la imagen "ideal" y se perciben como más atractivas. Esto se notó por primera vez en 1883, cuando Francis Galton superpuso imágenes fotográficas compuestas de rostros de vegetarianos y criminales para ver si había una apariencia facial típica para cada uno. Al hacer esto, notó que las imágenes compuestas eran más atractivas en comparación con cualquiera de las imágenes individuales. [92] Los investigadores han replicado el resultado en condiciones más controladas y han descubierto que el promedio matemático generado por computadora de una serie de caras se califica más favorablemente que las caras individuales. [93] Se argumenta que es evolutivamente ventajoso que las criaturas sexuales se sientan atraídas por parejas que poseen características predominantemente comunes o promedio, porque sugiere la ausencia de defectos genéticos o adquiridos . [87] [94] [95] [96]

Desde la década de 1970 ha habido cada vez más pruebas de que la preferencia por los rostros bellos surge temprano en la infancia, y que probablemente es innata, [97] [98] [88] [99] [100] y que las reglas mediante las cuales se establece el atractivo son similares a través de diferentes géneros y culturas. [101] [102]

Una característica de las mujeres hermosas que ha sido explorada por los investigadores es una relación cintura-cadera de aproximadamente 0,70. En 2004, los fisiólogos habían demostrado que las mujeres con figuras con curvas eran más fértiles que otras mujeres debido a niveles más altos de ciertas hormonas femeninas, un hecho que puede condicionar inconscientemente a los hombres a elegir pareja. [103] [104] Sin embargo, en 2008 otros comentaristas sugirieron que esta preferencia puede no ser universal. Por ejemplo, en algunas culturas no occidentales en las que las mujeres tienen que realizar trabajos como buscar comida, los hombres tienden a tener preferencias por proporciones más altas entre cintura y cadera. [105] [106] [107]

La exposición al ideal de delgadez en los medios de comunicación, como las revistas de moda, se correlaciona directamente con la insatisfacción corporal, la baja autoestima y el desarrollo de trastornos alimentarios entre las espectadoras. [108] [109] Además, la brecha cada vez mayor entre los tamaños corporales individuales y los ideales sociales continúa generando ansiedad entre las niñas a medida que crecen, destacando la naturaleza peligrosa de los estándares de belleza en la sociedad. [110]

concepto occidental

Un anuncio de un periódico estadounidense de 1889 sobre " obleas para el cutis con arsénico " denunciaba las manchas, los lunares, las espinillas, las pecas y "todas las irregularidades femeninas". [111] Se sabía que el arsénico era venenoso durante la época victoriana . [112]

Un estudio que utilizó inmigrantes chinos y ciudadanos estadounidenses encontró que sus ideales de belleza femenina no eran significativamente diferentes. [113] Los participantes en el estudio calificaron a las mujeres asiáticas y latinas como más atractivas que las mujeres blancas y negras , y se descubrió que las mujeres asiáticas y latinas tenían más atributos que se consideraban atractivos para las mujeres. [114] La exposición a los medios occidentales no influyó ni mejoró las calificaciones de las mujeres blancas por parte de los hombres asiáticos. [115]

Un estudio encontró que las mujeres de Asia oriental en los Estados Unidos están más cerca de la figura ideal promocionada en los medios occidentales, y que las mujeres de Asia oriental se ajustan a las influencias tanto occidentales como orientales en los Estados Unidos. [116] [117] Se descubrió que los hombres de Asia oriental se veían más afectados por los ideales de belleza occidentales que las mujeres de Asia oriental, en los Estados Unidos. Los hombres del este de Asia sentían que sus cuerpos no eran lo suficientemente grandes y, por lo tanto, se desviaban de la norma occidental. [118] Se descubrió que los hombres de Asia oriental y las mujeres occidentales blancas tenían los niveles más altos de insatisfacción corporal en los Estados Unidos. [119] Un estudio de mujeres afroamericanas y del sur de Asia encontró que algunas habían interiorizado un ideal de belleza blanca que colocaba la piel clara y el cabello liso en la parte superior. [120]

Los estándares eurocéntricos para los hombres incluyen la altura, la delgadez y la musculatura, que han sido idolatrados en los medios estadounidenses, como en las películas de Hollywood y las portadas de revistas. [121]

En los Estados Unidos, los afroamericanos históricamente han estado sujetos a ideales de belleza que a menudo no reflejan su propia apariencia, lo que puede generar problemas de baja autoestima. El filósofo afroamericano Cornel West explica que "gran parte del odio y el desprecio hacia sí mismos de los negros tiene que ver con la negativa de muchos estadounidenses negros a amar sus propios cuerpos negros, especialmente sus narices, caderas, labios y cabello negros". [122] Según Patton (2006), el estereotipo de inferioridad de las mujeres afroamericanas (en relación con otras razas de mujeres) mantiene un sistema de opresión basado en la raza y el género que opera en detrimento de las mujeres de todas las razas, y también de las mujeres negras. hombres. [123]

Se han dirigido muchas críticas a los modelos de belleza que dependen únicamente de los ideales occidentales de belleza, como se ve, por ejemplo, en la franquicia Barbie . Las críticas a Barbie a menudo se centran en la preocupación de que los niños consideren a Barbie un modelo de belleza e intenten emularla. Una de las críticas más comunes a Barbie es que promueve una idea poco realista de la imagen corporal de una mujer joven, lo que conlleva el riesgo de que las niñas que intentan emularla se vuelvan anoréxicas . [124]

A partir de 1998, estas críticas a la falta de diversidad en franquicias como el modelo de belleza Barbie en la cultura occidental, habían llevado a un diálogo para crear modelos no exclusivos de los ideales occidentales en el tipo de cuerpo para niñas que no coincidían con la delgadez. ideal que representa Barbie. [125] Mattel respondió a estas críticas.

concepto negro

En la década de 1960, el movimiento cultural Black is Beautiful buscó disipar la noción de un concepto eurocéntrico de belleza. [126]

Concepto asiático

Una mujer india con su traje tradicional.

En las culturas del este de Asia, las presiones familiares y las normas culturales dan forma a los ideales de belleza. Un estudio experimental de 2017 concluyó que la idealización cultural asiática de las niñas "frágiles" estaba afectando el estilo de vida, la alimentación y las elecciones de apariencia de las mujeres asiáticoamericanas. [127]

Efectos en la sociedad

Los investigadores han descubierto que los estudiantes guapos obtienen mejores calificaciones de sus profesores que los estudiantes con una apariencia normal. [128] Algunos estudios que utilizan juicios penales simulados han demostrado que los "acusados" físicamente atractivos tienen menos probabilidades de ser condenados (y, si son declarados culpables, es probable que reciban sentencias más leves) que los menos atractivos (aunque se observó el efecto opuesto cuando el presunto delito fue cometido). estafa, tal vez porque los jurados percibieron que el atractivo del acusado facilitó el crimen). [129] Los estudios entre adolescentes y adultos jóvenes, como los de la psiquiatra y autora de autoayuda Eva Ritvo, muestran que las afecciones de la piel tienen un efecto profundo en el comportamiento y las oportunidades sociales. [130]

La cantidad de dinero que gana una persona también puede verse influenciada por la belleza física. Un estudio encontró que las personas con poco atractivo físico ganan entre un 5 y un 10 por ciento menos que las personas de apariencia normal, quienes a su vez ganan entre un 3 y un 8 por ciento menos que aquellos que se consideran guapos. [131] En el mercado de préstamos, las personas menos atractivas tienen menos probabilidades de obtener aprobaciones, aunque es menos probable que incumplan. En el mercado matrimonial, la apariencia de las mujeres es muy valiosa, pero la apariencia de los hombres no importa mucho. [132] El impacto del atractivo físico en los ingresos varía según las razas, con la mayor brecha salarial en belleza entre mujeres y hombres negros. [133]

Por el contrario, ser muy poco atractivo aumenta la propensión del individuo a la actividad criminal por una serie de delitos que van desde robo y venta de drogas ilícitas. [134]

La discriminación contra otros basada en su apariencia se conoce como lookismo . [135]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Stegers, Rudolf (2008). Edificios sagrados: un manual de diseño. Berlín: De Gruyter. pag. 60. ISBN  3764382767 .
  2. ^ Gary Martín (2007). "La belleza está en el ojo del espectador". El buscador de frases. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2007 . Consultado el 4 de diciembre de 2007 .
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Sartwell, Crispin (2017). "Belleza". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2022 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  4. ^ abcde "Estética". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  5. ^ abcdefghijkl "Belleza y fealdad". Enciclopedia.com . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2021 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  6. ^ ab "Belleza en Estética". Enciclopedia.com . Archivado desde el original el 13 de enero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  7. ^ ab Levinson, Jerrold (2003). "Estética filosófica: una visión general". El manual de estética de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 3–24. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  8. ^ Kriegel, Urías (2019). "El valor de la conciencia". Análisis . 79 (3): 503–520. doi : 10.1093/analys/anz045. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  9. ^ abcdefghij De Clercq, Rafael (2013). "Belleza". El compañero de Routledge para la estética. Rutledge. Archivado desde el original el 13 de enero de 2022 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  10. ^ abcdefghi Zangwill, Nick (2003). "Belleza". En Levinson, Jerrold (ed.). Manual de estética de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199279456.003.0018. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022 . Consultado el 16 de febrero de 2021 .
  11. ^ abcdefghi De Clercq, Rafael (2019). "Explicación del placer estético". Revista de Estética y Crítica de Arte . 77 (2): 121-132. doi : 10.1111/jaac.12636 .
  12. ^ abcd Gorodeisky, Keren (2019). "Sobre el gusto por el valor estético". Filosofía e Investigación Fenomenológica . 102 (2): 261–280. doi :10.1111/phpr.12641. S2CID  204522523.
  13. ^ Honderich, Ted (2005). "Juicio estético". El compañero de filosofía de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 29 de enero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  14. ^ Scruton, Roger (2011). Belleza: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 5. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  15. ^ Rogerson, Kenneth F. (1982). "El significado de la validez universal en la estética de Kant". La Revista de Estética y Crítica de Arte . 40 (3): 304. doi : 10.2307/429687. JSTOR  429687. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  16. ^ Uzgalis, William (2020). "John Locke". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 24 de abril de 2021 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  17. ^ Berg, Servaas Van der (2020). "El hedonismo estético y sus críticos". Brújula de Filosofía . 15 (1): e12645. doi :10.1111/phc3.12645. S2CID  213973255. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  18. ^ Mateo, Mohan; Weinstein, Zachary. "Hedonismo estético". Bibliografías de Oxford . Archivado desde el original el 18 de enero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  19. ^ Honderich, Ted (2005). "Belleza". El compañero de filosofía de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 29 de enero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  20. ^ Spicher, Michael R. "Gusto estético". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  21. ^ a b C Craig, Edward (1996). "Belleza". Enciclopedia de Filosofía de Routledge. Rutledge. Archivado desde el original el 16 de enero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  22. ^ Hansson, Sven Ove (2005). "Funcionalismo estético". Estética Contemporánea . 3 . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  23. ^ Konstan, David (2014). Belleza: las fortunas de una idea griega antigua . Nueva York: Oxford University Press. págs. 30–35. ISBN 978-0-19-992726-5.
  24. ^ Mateo 23:27, Hechos 3:10, Flavio Josefo, 12.65
  25. ^ ab Eurípides, Alcestis 515.
  26. ^ ab G Parsons (2008). Estética y Naturaleza. A&C Negro. pag. 7.ISBN _ 978-0826496768. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  27. ^ abcd J. Harrell; C. Barrett; D. Petsch, eds. (2006). Historia de la Estética. A&C Negro. pag. 102.ISBN _ 0826488552. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  28. ^ PT Struck - The Trojan War Archivado el 22 de diciembre de 2021 en el Departamento de Clásicos de Wayback Machine de la Universidad de Penn [Consultado el 12 de mayo de 2015] (<1250>)
  29. ^ R Highfield: los científicos calculan la fecha exacta del caballo de Troya mediante el eclipse de Homero. Archivado el 24 de diciembre de 2021 en Wayback Machine Telegraph Media Group Limited el 24 de junio de 2008 [consultado el 12 de mayo de 2015]
  30. ^ Primera fuente de la Edad del Bronce C Freeman - Egipto, Grecia y Roma: civilizaciones del antiguo Mediterráneo - p.116 Archivado el 3 de febrero de 2023 en Wayback Machine , verificado en AF Harding - Sociedades europeas en la Edad del Bronce - p.1 Archivado el 3 de febrero de 2023 en Wayback Machine [Consultado el 12 de mayo de 2015]
  31. ^ Fuentes para la guerra con Troya Archivado el 8 de diciembre de 2015 en el Departamento de Clásicos de la Universidad de Cambridge de Wayback Machine [Consultado el 12 de mayo de 2015] (<750, 850>)
  32. ^ la más bella - C.Braider - La historia de la crítica literaria de Cambridge: Volumen 3 Archivado el 3 de febrero de 2023 en Wayback Machine , El Renacimiento: retrato de Zeuxis (p.174) ISBN 0521300088 - Ed. GA Kennedy, GP Norton y el Museo Británico: Helen se escapa con Paris Archivado el 11 de octubre de 2015 en Wayback Machine [Consultado el 12 de mayo de 2015] 
  33. ^ WW Clohesy - La fuerza de lo invisible: Reflexiones sobre Heráclito (p.177) Archivado el 12 de agosto de 2017 en Wayback Machine Auslegung Volumen XIII ISSN  0733-4311 [Consultado el 12 de mayo de 2015]
  34. ^ abc Fistioc, MC (5 de diciembre de 2002). La bella forma del bien: temas platónicos y pitagóricos en la crítica de Kant al poder de juicio. Reseña de S Naragon, Manchester College. Routledge, 2002 (Reseñas de filosofía de la Universidad de Notre Dame). Archivado desde el original el 22 de enero de 2016 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  35. ^ a B C JL Wright. Revisión de La bella forma del bien: temas platónicos y pitagóricos en la crítica de Kant al poder del juicio por MCFistioc Volumen 4 Número 2 Ética de la investigación médica. Biblioteca de la Universidad del Pacífico. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .(ed. 4º párrafo - la belleza y lo divino )
  36. ^ Seife, Charles (2000). Zero: la biografía de una idea peligrosa . Pingüino. pag. 32.ISBN _ 0-14-029647-6.
  37. ^ ab Sartwell, C. Edward N. Zalta (ed.). Belleza. La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2014). Archivado desde el original el 18 de enero de 2021 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  38. ^ ab L Cheney (2007). Los maestros de Giorgio Vasari: arte sagrado y profano. Pedro Lang. pag. 118.ISBN _ 978-0820488134. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  39. ^ N Wilson - Enciclopedia de la antigua Grecia (p.20) Routledge, 31 de octubre de 2013 ISBN 113678800X [Consultado el 12 de mayo de 2015] 
  40. ^ K Urstad. Amar a Sócrates: el individuo y la escalera del amor en el Simposio de Platón (PDF) . Res Cogitans 2010 n° 7, vol. 1. Archivado desde el original (PDF) el 10 de octubre de 2015 . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  41. ^ ab WKC Guthrie; J.Warren (2012). Los filósofos griegos desde Tales hasta Aristóteles (p.112). Rutledge. ISBN 978-0415522281. Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  42. ^ ab A Preus (1996). Notas sobre la filosofía griega desde Tales hasta Aristóteles (partes 198 y 210). Publicaciones académicas globales. ISBN 1883058090. Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  43. ^ Scolnicov (2003). El Parménides de Platón. Prensa de la Universidad de California. pag. 21.ISBN _ 0520925114. Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  44. ^ Fedro
  45. ^ D. Konstan (2014). Belleza: las fortunas de una idea griega antigua. publicado por Oxford University Press. ISBN 978-0199927265. Consultado el 24 de noviembre de 2015 .
  46. ^ F. McGhee - revisión del texto escrito por David Konstan [usurpado] publicado por Oxonian Review el 31 de marzo de 2015 [Consultado el 24 de noviembre de 2015] (referencias, no fuentes: Bryn Mawr Classical Review 2014.06.08 (Donald Sells) Archivado en noviembre 26 de julio de 2014 en Wayback Machine + DOI:10.1093/acprof:oso/9780199605507.001.0001 Archivado el 16 de julio de 2020 en Wayback Machine )
  47. ^ Ética a Nicómaco
  48. ^ M Garani (2007). Empédocles Redivivus: poesía y analogía en Lucrecio. Rutledge. ISBN 978-1135859831. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  49. ^ Eco, Umberto (1988). La estética de Tomás de Aquino . Cambridge, Mass: Universidad de Harvard. Prensa. pag. 98. ISBN 0674006755
  50. ^ McNamara, Denis Robert (2009). Arquitectura de la Iglesia Católica y el Espíritu de la Liturgia . Libros Hillenbrand. págs. 24-28. ISBN 1595250271
  51. ^ Duiker, William J. y Spielvogel, Jackson J. (2019). Historia mundial . Estados Unidos: Cengage Learning. pag. 351. ISBN 1337401048 
  52. ^ "NPNF1-02. Ciudad de Dios y doctrina cristiana de San Agustín - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". CCEL . Archivado desde el original el 1 de julio de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  53. ^ Ames-Lewis, Francis (2000), La vida intelectual del artista del Renacimiento temprano, New Haven, Connecticut: Yale University Press, p. 194, ISBN 0-300-09295-4
  54. ^ Francisco Hutcheson (1726). Una investigación sobre el original de nuestras ideas de belleza y virtud: en dos tratados. J. Darby. ISBN 9780598982698. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 14 de junio de 2020 .
  55. ^ Kennick, William Elmer (1979). Arte y Filosofía: Lecturas de Estética; 2da ed. Nueva York: St. Martin's Press. pag. 421. ISBN 0312053916
  56. ^ Kennick, William Elmer (1979). Arte y Filosofía: Lecturas de Estética; 2da ed. Nueva York: St. Martin's Press. págs. 482–483. ISBN 0312053916
  57. ^ ab Kennick, William Elmer (1979). Arte y Filosofía: Lecturas de Estética; 2da ed. Nueva York: St. Martin's Press. pag. 517. ISBN 0312053916
  58. ^ Doran, Robert (2017). La teoría de lo sublime de Longino a Kant . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 144. ISBN 1107499151
  59. ^ Monje, Samuel Holt (1960). Lo sublime: un estudio de las teorías críticas en la Inglaterra del siglo XVIII . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. págs. 6 a 9, 141. OCLC  943884.
  60. ^ Hal Foster (1998). La antiestética: ensayos sobre la cultura posmoderna . Nueva prensa. ISBN 978-1-56584-462-9.
  61. ^ Federico Guillermo Nietzsche (1967). La voluntad de poder. Casa al azar. ISBN 978-0-394-70437-1.
  62. ^ Guy Sircello, Una nueva teoría de la belleza . Ensayos de Princeton sobre las artes, 1. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1975.
  63. ^ Amor y belleza. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1989.
  64. ^ Kennick, William Elmer (1979). Arte y Filosofía: Lecturas de Estética; 2da ed. Nueva York: St. Martin's Press. págs. 535–537. ISBN 0312053916
  65. ^ Elaine Scarry (4 de noviembre de 2001). Sobre la belleza y el ser justo . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0-691-08959-0.
  66. ^ Reber, Rolf; Schwarz, Norberto; Winkielman, Piotr (noviembre de 2004). "Fluidez de procesamiento y placer estético: ¿Está la belleza en la experiencia de procesamiento del perceptor?". Revisión de Personalidad y Psicología Social . 8 (4): 364–382. doi :10.1207/s15327957pspr0804_3. hdl : 1956/594 . PMID  15582859. S2CID  1868463.
  67. ^ Armstrong, Thomas; Detweiler-Bedell, Brian (diciembre de 2008). "La belleza como emoción: la estimulante perspectiva de dominar un mundo desafiante". Revista de Psicología General . 12 (4): 305–329. CiteSeerX 10.1.1.406.1825 . doi :10.1037/a0012558. S2CID  8375375. 
  68. ^ Vartanian, Oshin; Navarrete, Gorka; Chatterjee, Anjan; Fich, Lars Brorson; Léder, Helmut; Modroño, Cristián; Nadal, Marcos; Rostrup, Nicolai; Skov, Martín (18 de junio de 2013). "Impacto del contorno en los juicios estéticos y las decisiones de aproximación-evitación en arquitectura". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 110 (Suplemento 2): 10446–10453. doi : 10.1073/pnas.1301227110 . PMC 3690611 . PMID  23754408. 
  69. ^ Marín, Manuela M.; Lampatz, Allegra; Wandl, Michaela; Leder, Helmut (4 de noviembre de 2016). "Berlyne Revisited: evidencia de la naturaleza multifacética del tono hedónico en la apreciación de la pintura y la música". Fronteras de la neurociencia humana . 10 : 536. doi : 10.3389/fnhum.2016.00536 . PMC 5095118 . PMID  27867350. 
  70. ^ Brielmann, Aenne A.; Pelli, Denis G. (mayo de 2017). "La belleza requiere pensamiento". Biología actual . 27 (10): 1506–1513.e3. doi :10.1016/j.cub.2017.04.018. PMC 6778408 . PMID  28502660. 
  71. ^ Kawabata, Hideaki; Zeki, Semir (abril de 2004). "Correlatos neuronales de la belleza". Revista de Neurofisiología . 91 (4): 1699-1705. doi :10.1152/jn.00696.2003. PMID  15010496. S2CID  13828130.
  72. ^ Ishizu, Tomohiro; Zeki, Semir (6 de julio de 2011). "Hacia una teoría de la belleza basada en el cerebro". MÁS UNO . 6 (7): e21852. Código Bib : 2011PLoSO...621852I. doi : 10.1371/journal.pone.0021852 . PMC 3130765 . PMID  21755004. 
  73. ^ Conway, Bevil R.; Rehding, Alexander (19 de marzo de 2013). "Neuroestética y el problema de la belleza". Más biología . 11 (3): e1001504. doi : 10.1371/journal.pbio.1001504 . PMC 3601993 . PMID  23526878. 
  74. ^ Eco, Umberto (2004). Sobre la belleza: una historia de una idea occidental . Londres: Secker y Warburg. ISBN 978-0436205170.
  75. ^ ab Phillips, Mike (29 de enero de 2005). "Reseña: Sobre la belleza editada por Umberto Eco". el guardián . Consultado el 3 de junio de 2023 .
  76. ^ Eco, Umberto (2007). Sobre la fealdad . Londres: Harvill Secker. ISBN 9781846551222.
  77. ^ Eco, Umberto (1980). El Nombre de la Rosa . Londres: Vintage. pag. 65.ISBN _ 9780099466031.
  78. ^ Fasolini, Diego (2006). "La intrusión de la risa en la abadía de El nombre de la rosa de Umberto Eco: la paradoja cristiana de la alegría mezclada con el dolor". Notas románticas . 46 (2): 119-129. JSTOR  43801801.
  79. ^ "Editado por Umberto Eco - Reseña del libro - The New York Times". Sobre la fealdad . 2 de diciembre de 2007 . Consultado el 3 de junio de 2023 .
  80. ^ El texto chino: estudios de literatura comparada (1986). Islas Cocos (Keeling): Prensa universitaria china. pag. 119. ISBN 962201318X
  81. ^ ab Chang, Chi-yun (2013). Confucianismo: una interpretación moderna (edición de 2012) . Singapur: Compañía Editorial Científica Mundial. pag. 213. ISBN 9814439894 
  82. ^ ab Tang, Yijie (2015). Confucianismo, budismo, taoísmo, cristianismo y cultura china . Springer Berlín Heidelberg. pag. 242. ISBN 3662455331 
  83. ^ "Belleza | Definición de belleza según el Diccionario Oxford en Lexico.com". Diccionarios Léxico | Inglés . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2020 . Consultado el 1 de agosto de 2020 .
  84. ^ "BELLEZA (sustantivo) Definición y sinónimos del inglés americano | Diccionario Macmillan". Diccionario Macmillan . Archivado desde el original el 9 de julio de 2017 . Consultado el 1 de agosto de 2020 .
  85. ^ Tipos de belleza de los artistas Archivado el 3 de febrero de 2023 en Wayback Machine ", The Strand Magazine . Reino Unido, G. Newnes, 1904. págs. 291-298.
  86. ^ Chō, Kyō (2012). La búsqueda de la mujer bella: una historia cultural de la belleza japonesa y china. Traducido por Selden, Kyoko Iriye . Lanham: Rowman y Littlefield. págs. 100-102. ISBN 978-1442218956..
  87. ^ ab Langlois, Judith H.; Roggman, Lori A. (1990). "Las caras atractivas son sólo promedio". Ciencia psicológica . 1 (2): 115-121. doi :10.1111/j.1467-9280.1990.tb00079.x. S2CID  18557871.
  88. ^ ab Strauss, Mark S. (1979). "Abstracción de información prototípica por parte de adultos y bebés de 10 meses". Revista de Psicología Experimental: Aprendizaje y memoria humanos . 5 (6): 618–632. doi :10.1037/0278-7393.5.6.618. PMID  528918.
  89. ^ Rodas, Gillian; Tremewan, Tanya (1996). "Promedio, exageración y atractivo facial". Ciencia psicológica . Publicaciones SAGE. 7 (2): 105–110. doi :10.1111/j.1467-9280.1996.tb00338.x. S2CID  145245882.
  90. ^ San Valentín, Tim; Cariño, Esteban; Donnelly, María (2004). "¿Por qué son atractivos los rostros promedio? El efecto de la vista y la promedio en el atractivo de los rostros femeninos". Boletín y revisión psiconómica . Springer Science y Business Media LLC. 11 (3): 482–487. doi : 10.3758/bf03196599 . ISSN  1069-9384. PMID  15376799. S2CID  25389002.
  91. ^ "La belleza de la media". Laboratorio de Desarrollo Social de Langlois . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2015 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  92. ^ Galton, Francisco (1879). "Retratos compuestos, realizados combinando los de muchas personas diferentes en una única figura resultante". La Revista del Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda . JSTOR. 8 : 132-144. doi :10.2307/2841021. ISSN  0959-5295. JSTOR  2841021. Archivado desde el original el 26 de julio de 2020 . Consultado el 14 de junio de 2020 .
  93. ^ Langlois, Judith H.; Roggman, Lori A.; Musselman, Lisa (1994). "¿Qué es normal y qué no es normal en los rostros atractivos?". Ciencia psicológica . Publicaciones SAGE. 5 (4): 214–220. doi :10.1111/j.1467-9280.1994.tb00503.x. ISSN  0956-7976. S2CID  145147905.
  94. ^ Koeslag, Johan H. (1990). "La koinofilia agrupa a las criaturas sexuales en especies, promueve la estasis y estabiliza el comportamiento social". Revista de Biología Teórica . Elsevier BV. 144 (1): 15–35. Código Bib : 1990JThBi.144...15K. doi :10.1016/s0022-5193(05)80297-8. ISSN  0022-5193. PMID  2200930.
  95. ^ Symons, D. (1979) La evolución de la sexualidad humana . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  96. ^ Highfield, Roger (7 de mayo de 2008). "Por qué la belleza es un anuncio de buenos genes" . El Telégrafo diario . Archivado desde el original el 11 de enero de 2022 . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  97. ^ Pizarrero, Alan; Von der Schulenburg, Charlotte; Marrón, Isabel; Badenoch, Marion; Butterworth, George; Parsons, Sonia; Samuels, Curtis (1998). "Los recién nacidos prefieren caras atractivas". Comportamiento y desarrollo infantil . Elsevier BV. 21 (2): 345–354. doi :10.1016/s0163-6383(98)90011-x. ISSN  0163-6383.
  98. ^ Kramer, Steve; Zebrowitz, Leslie ; Giovanni, Jean-Paul San; Sherak, Barbara (21 de febrero de 2019). "Preferencias de los bebés por el atractivo y la cara de bebé". Estudios en Percepción y Acción III . Rutledge. págs. 389–392. doi :10.4324/9781315789361-103. ISBN 978-1-315-78936-1. S2CID  197734413.
  99. ^ Rubenstein, Adam J.; Kalakanis, Lisa; Langlois, Judith H. (1999). "Preferencias infantiles por rostros atractivos: una explicación cognitiva". Psicología del desarrollo . Asociación Estadounidense de Psicología (APA). 35 (3): 848–855. doi :10.1037/0012-1649.35.3.848. ISSN  1939-0599. PMID  10380874.
  100. ^ Langlois, Judith H.; Ritter, Jean M.; Roggman, Lori A.; Vaughn, Lesley S. (1991). "Diversidad facial y preferencias infantiles por rostros atractivos". Psicología del desarrollo . Asociación Estadounidense de Psicología (APA). 27 (1): 79–84. doi :10.1037/0012-1649.27.1.79. ISSN  1939-0599.
  101. ^ Apicella, Coren L; Pequeño, Antonio C; Marlowe, Frank W (2007). "Promedio facial y atractivo en una población aislada de cazadores-recolectores". Percepción . Publicaciones SAGE. 36 (12): 1813–1820. doi :10.1068/p5601. ISSN  0301-0066. PMID  18283931. S2CID  37353815.
  102. ^ Rodas, Gillian (2006). "La Psicología Evolutiva de la Belleza Facial". Revista Anual de Psicología . Revisiones anuales. 57 (1): 199–226. doi :10.1146/annurev.psych.57.102904.190208. ISSN  0066-4308. PMID  16318594.
  103. ^ "Vínculo de fertilidad con figura de reloj de arena". Noticias de la BBC . 4 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011 . Consultado el 1 de julio de 2018 .
  104. ^ Bhattacharya, Shaoni (5 de mayo de 2004). "Las mujeres con forma de Barbie son más fértiles". Científico nuevo . Archivado desde el original el 10 de julio de 2018 . Consultado el 1 de julio de 2018 .
  105. ^ "Mejor figura femenina, no un reloj de arena". Ciencia Viva . 3 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 10 de julio de 2018 . Consultado el 1 de julio de 2018 .
  106. ^ Locke, Susannah (22 de junio de 2014). "¿Realmente la evolución hizo que los hombres prefirieran a las mujeres con figuras de curvas?". Vox . Archivado desde el original el 10 de julio de 2018 . Consultado el 1 de julio de 2018 .
  107. ^ Begley, Sharon. "Cifras de reloj de arena: lo recuperamos todo". Sharon Begley . Archivado desde el original el 10 de julio de 2018 . Consultado el 1 de julio de 2018 .
  108. ^ "Medios de comunicación y trastornos alimentarios". Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación . 5 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2018 . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  109. ^ "Vínculo de la modelo con la anorexia adolescente". Noticias de la BBC . 30 de mayo de 2000. Archivado desde el original el 13 de abril de 2020 . Consultado el 25 de octubre de 2009 .
  110. ^ Jade, Deanne. "Centro Nacional para los Trastornos de la Alimentación: los medios y los trastornos de la alimentación". Centro Nacional de Trastornos de la Alimentación . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018 . Consultado el 27 de noviembre de 2018 .
  111. ^ "El rostro de una mujer es su fortuna (anuncio)". El Independiente de Helena . 9 de noviembre de 2000. pág. 7.
  112. ^ Pequeña, Becky (22 de septiembre de 2016). "Pastillas de arsénico y base de plomo: la historia del maquillaje tóxico". National Geographic . Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2018.
  113. ^ Cunningham, Michael (1995). ""Sus ideas sobre la belleza son, en general, las mismas que las nuestras": Coherencia y variabilidad en la percepción transcultural del atractivo físico femenino". Journal of Personality and Social Psychology . 68 (2): 261–279. doi : 10.1037/0022-3514.68.2.261 ISSN  1939-1315.
  114. ^ Cunningham 1995, pág. 1995: "Todos los grupos de jueces obtuvieron calificaciones más positivas de los objetivos asiáticos e hispanos en comparación con los objetivos blancos y negros. Análisis adicionales indicaron que los objetivos asiáticos e hispanos poseían una altura de ojos, ancho de ojos, ancho de nariz y altura de cejas significativamente mayores. , ancho de la sonrisa y ancho del labio superior que las mujeres blancas y negras".
  115. ^ Cunningham 1995, pág. 271: "La medida de cuatro ítems de exposición a la cultura occidental no se asoció de manera confiable con otorgar calificaciones más altas a los blancos (r = . 19, ns). La relación entre la calificación de los blancos y la frecuencia de visualización de la televisión occidental, por ejemplo, fue bastante baja (r=.01)."
  116. ^ Barnett, Heather L.; Quilla, P.; Conoscenti, Lauren M. (2001). "Preferencias de tipo de cuerpo en estudiantes universitarios asiáticos y caucásicos". Roles sexuales . 45 (12/11): 875-875. doi :10.1023/A:1015600705749. S2CID  141429057.
  117. ^ Barnett, Keel y Conoscenti 2001, pág. 875: "Rieger et al. (2001) sostienen que los valores y prácticas tradicionales en las culturas asiáticas también idealizan la delgadez. Las virtudes del ayuno que resultan en la emaciación se citan del texto taoísta Sandong zhunang (Rieger et al., 2001). Así, mientras Las mujeres caucásicas y asiáticas pueden estar expuestas a ideales similares de atractivo, y las mujeres asiáticas están más cerca de los ideales de peso retratados por los medios de comunicación; tanto los valores tradicionales como los occidentales pueden contribuir a la internalización de ideales extremadamente delgados por parte de las mujeres asiáticas".
  118. ^ Barnett, Keel y Conoscenti 2001, pág. 875: "Además, los rasgos faciales étnicos pueden contribuir a una sensación general de desviarse de la norma, lo que lleva a los hombres asiáticos o asiático-americanos a centrarse en una cualidad aparentemente mutable: el peso corporal. Además, los hombres asiáticos eran más propensos que los hombres caucásicos a seleccionar un figura corporal ideal que era similar a la figura que consideraban más atractiva para el sexo opuesto. Esto sugiere que los hombres asiáticos pueden estar más interesados ​​en lograr un cuerpo más grande para atraer a una pareja romántica. Finalmente, los hombres asiáticos pueden verse afectados negativamente por los esfuerzos aculturarse a la sociedad occidental. Un estudio reciente reveló que la aculturación está positivamente relacionada con el perfeccionismo en los hombres asiáticos, pero no en las mujeres asiáticas (Davis y Katzman, 1999).
  119. ^ Barnett, Keel y Conoscenti 2001, pág. 875: " "Específicamente, los hombres asiáticos reportaron una figura ideal que era más grande que su figura actual. Una interacción entre género y etnia reveló que las mujeres caucásicas y los hombres asiáticos reportaron el mayor grado de insatisfacción corporal".
  120. ^ Harper, Kathryn; Choma, Becky L. (5 de octubre de 2018). "El ideal de blanco internalizado, la vigilancia del tono de la piel y la vigilancia del cabello predicen la insatisfacción de la piel y el cabello y el blanqueamiento de la piel entre mujeres afroamericanas e indias". Roles sexuales . 80 (11–12): 735–744. doi :10.1007/s11199-018-0966-9. ISSN  0360-0025. S2CID  150156045.
  121. ^ Pompper, D.; Allison, MC (2022). Retórica de la masculinidad: imagen corporal masculina, medios de comunicación y estrés/conflicto del rol de género. Libros de Lexington. págs. 82–83. ISBN 978-1-7936-2689-9. Consultado el 3 de junio de 2023 .
  122. ^ Oeste, C. (2017). Race Matters, 25 aniversario: con una nueva introducción. Prensa de baliza. pag. 85.ISBN _ 978-0-8070-0883-6. Consultado el 1 de junio de 2023 .
  123. ^ Patton, Tracey Owens (julio de 2006). "Hola niña, ¿soy más que mi cabello?: Las mujeres afroamericanas y sus luchas con la belleza, la imagen corporal y el cabello". Revista NWSA . 18 (2): 45–46. JSTOR  4317206. Proyecto MUSE  199496 ProQuest  233235409. Estos estereotipos y la cultura que los sustenta existen para definir la posición social de las mujeres negras como subordinadas por motivos de género a todos los hombres, independientemente del color, y por motivos de raza a todos los demás. mujer. Estas imágenes negativas también son indispensables para el mantenimiento de un sistema entrelazado de opresión basado en la raza y el género que opera en detrimento de todas las mujeres y todos los negros" (Caldwell 2000, 280).
  124. ^ Dittmar, Helga; Halliwell, Emma; Ive, Suzanne (marzo de 2006). "¿Barbie hace que las niñas quieran ser delgadas? El efecto de la exposición experimental a imágenes de muñecas en la imagen corporal de niñas de 5 a 8 años". Psicología del desarrollo . 42 (2): 283–292. doi :10.1037/0012-1649.42.2.283. PMID  16569167.
  125. ^ Flett, GL; Kocovski, N.; Davison, GC; Neale, JM; Blankstein, KR (2017). Psicología anormal, sexta edición canadiense impresa en hojas sueltas (en galés). John Wiley & Sons Canadá, Limited. pag. 292.ISBN _ 978-1-119-44409-1. Consultado el 11 de enero de 2024 .
  126. ^ DoCarmo, Stephen. "Notas sobre el movimiento cultural negro". Colegio comunitario del condado de Bucks. Archivado desde el original el 8 de abril de 2005 . Consultado el 27 de noviembre de 2007 .
  127. ^ Wong, Stephanie N.; Keum, Brian TaeHyuk; Caffarel, Daniel; Srinivasan, Ranjana; Morshedian, Negar; Capodilupo, Cristina M.; Brewster, Melanie E. (diciembre de 2017). "Explorando la conceptualización de la imagen corporal de las mujeres asiáticoamericanas". Revista asiáticoamericana de psicología . 8 (4): 296–307. doi :10.1037/aap0000077. S2CID  151560804.
  128. ^ Begley, Sharon (14 de julio de 2009). "El vínculo entre la belleza y las calificaciones". Semana de noticias . Archivado desde el original el 20 de abril de 2010 . Consultado el 31 de mayo de 2010 .
  129. ^ Amina A Memon; Aldert Vrij; Ray Bull (31 de octubre de 2003). Psicología y Derecho: Veracidad, Exactitud y Credibilidad . John Wiley e hijos. págs. 46–47. ISBN 978-0-470-86835-5.
  130. ^ "Una encuesta de imágenes revela que" la percepción es la realidad "cuando se trata de adolescentes" (Presione soltar). multivu.prnewswire.com. Archivado desde el original el 10 de julio de 2012.
  131. ^ Lorenz, K. (2005). "¿La gente guapa gana más?". Noticias CNN . TimeWarner . Red de Noticias por Cable . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2015 . Consultado el 31 de enero de 2007 .
  132. ^ Daniel Hamermesh; Stephen J. Dubner (30 de enero de 2014). "Razones para no ser feo: transcripción completa". Freakonomics . Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014 . Consultado el 4 de marzo de 2014 .
  133. ^ Monje, Ellis P.; Espósito, Michael H.; Lee, Hedwig (1 de julio de 2021). "Contemplar la desigualdad: raza, género y retornos del atractivo físico en los Estados Unidos". Revista Estadounidense de Sociología . 127 (1): 194–241. doi :10.1086/715141. S2CID  235473652.
  134. ^ Erdal Tekin; Stephen J. Dubner (30 de enero de 2014). "Razones para no ser feo: transcripción completa". Freakonomics . Archivado desde el original el 1 de marzo de 2014 . Consultado el 4 de marzo de 2014 .
  135. ^ Leo Gough (29 de junio de 2011). C. Northcote Parkinson Ley de Parkinson: una interpretación moderna de un clásico de la gestión . Ideas infinitas. pag. 36.ISBN _ 978-1-908189-71-4.

Otras lecturas

enlaces externos