stringtranslate.com

Bardaisán

Bardaisan (11 de julio de 154 – 222 d. C.; siríaco : �����������������, Bar Dayṣān ; también Bardaiṣan ), conocido en árabe como ibn Dayṣān ( árabe : ابن ديصان ) [1] y en latín como Bardesanes , era un asirio de habla siríaca [2 ] Escritor y maestro cristiano de formación gnóstica , [3] y fundador de los bardaisanitas .

Científico, erudito, astrólogo, filósofo, compositor de himnos [ 4] y poeta, Bardaisan también fue conocido por su conocimiento de la India, sobre la que escribió un libro, ahora perdido. [5] Según el historiador cristiano Eusebio , Bardaisan fue en un momento seguidor del gnóstico Valentinus , pero más tarde se opuso al gnosticismo valentiniano y también escribió contra el marcionismo . [6]

Biografía

Temprana edad y educación

Bardaisan ( siríaco : ����������������� bar Daiṣān " hijo del Dayṣān ") fue un autor siríaco nacido el 11 de julio de 154 en Edesa , Osroene , que, en aquellos días, se encontraba alternativamente bajo la influencia tanto del Imperio Romano como del Imperio Parto . Para indicar la ciudad de su nacimiento, sus padres lo llamaron "Hijo del Dayṣān", el río en el que se encontraba Edesa. A veces también se le llama "el babilónico" (por Porfirio ); y, debido a su importante actividad importante en la Armenia Partia , "el armenio", (por Hipólito de Roma ), mientras Efrem el sirio lo llama "filósofo de los arameos " ( siríaco : ܦܝܠܘܣܘܦܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ  ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ ܕܐܖ̈ܡܝܐ . . Algunas fuentes se refieren a su alta cuna y riqueza; Según Miguel el Sirio , los padres de Bardaisan habían huido de Persia y Sexto Julio Africano informa que pertenecía a la nobleza parta . [2] Sus padres, Nuhama y Nah 'siram, debieron ser personas de rango, ya que su hijo fue educado con el príncipe heredero de Osroene en la corte de Abgar VIII . Africanus dice que vio a Bardaisan, con arco y flecha, marcar el contorno del rostro de un niño con sus flechas en un escudo que el niño sostenía. [7]

Debido a los disturbios políticos en Edesa, Bardaisan y sus padres se mudaron por un tiempo a Hierápolis (ahora Manbij ), un fuerte centro del babilonismo. Aquí el niño se crió en la casa del sacerdote Anuduzbar. En esta escuela aprendió todas las complejidades de la astrología babilónica , una formación que influyó permanentemente en su mente y resultó ser la pesadilla de su vida posterior. A la edad de veinticinco años escuchó las homilías de Hystaspes, el obispo de Edesa , recibió instrucción, fue bautizado e incluso admitido al diaconado o al sacerdocio. "Sacerdocio", sin embargo, puede simplemente implicar que figuraba como miembro del colegio de presbíteros, porque Bardaisen permaneció en el mundo y tuvo un hijo llamado Harmonius, quien según la Historia Eclesiástica de Sozomen , estaba "profundamente versado en la erudición griega, y fue el primero en someter su lengua nativa a metros y leyes musicales; estos versos los entregó a los coros". [ cita necesaria ] Cuando Abgar IX, el amigo de su juventud, ascendió al trono (179), Bardaisan ocupó su lugar en la corte. Si bien era un cristiano sincero, claramente no era un asceta, sino que vestía galas "con berilos y caftán ", [7] según Efrén, uno de sus críticos. [7]

Actividad de predicación

Se dice que Bardaisan convirtió al príncipe Abgar IX al cristianismo (probablemente después de 202, es decir, después de su visita y honorable recepción en Roma). Aunque no lo hizo, tuvo una participación importante en la cristianización de la ciudad. Tanto el rey como el filósofo trabajaron para crear el primer estado cristiano. [8] Mostró una gran actividad literaria contra Valentino (de quien Eusebio de Cesarea dice que Barsaisan fue una vez un seguidor) y Marción . [9]

Alternativamente, Epifanio de Salamina y Bar Hebraeus afirman que primero fue un cristiano ortodoxo y sólo después se convirtió en adepto de Valentín, [8] incluso creando su propio dogma cristiano heterodoxo (bardaisanismo) mezclando sus doctrinas con la astrología babilónica. [7] Bardaisan ha sido a menudo descrito como un gnóstico que negaba la resurrección del cuerpo y las obras de Efrén el Siríaco sugieren que explicó el origen del mundo mediante un proceso de emanación del Dios supremo a quien llamó Padre del Viviendo. [8] Como resultado, sus enseñanzas formarían la base del maniqueísmo y más tarde de las sectas batini del Islam chiíta . [10] Bardaisan y su movimiento fueron sometidos a polémicas críticas [8] que afirmaban, probablemente falsamente, que se convirtió en un gnóstico valentiniano debido a ambiciones decepcionadas en la iglesia cristiana. [7] En particular, fue combatido vigorosamente por San Efrén [7] quien lo menciona en sus himnos:

Y si cree que ha dicho lo último
Ha llegado al paganismo ,
Oh Bar-Daisan,
Hijo del río Daisan,
¡Cuya mente es líquida como su nombre! [11]

Este punto de vista ha sido criticado ya que estas fuentes probablemente citan a barsaisanitas posteriores, mientras que se sabe que Eusebio y Porfirio citan directamente fragmentos auténticos de la obra de Bardaisan. [12] Sozomen informa específicamente que Bardaisan enseñó sobre la palingenesia (παλιγγενεσίας), es decir, el renacimiento de los cuerpos físicos, y en sus fragmentos auténticos (que incluyen un tratado sobre la resurrección) Bardaisan afirma la resurrección del cuerpo pero creía que era una transformación de un cuerpo corruptible a un cuerpo incorruptible, que es lo que quiso decir con "cuerpos espirituales" en otros lugares. [12] Mientras que algunos bardaisanitas después del surgimiento del maniqueísmo consideraban que la creación de cuerpos era necesariamente mala, el propio Bardaisan sólo consideraba que los cuerpos eran pecaminosos si eran mortales y que 'el cuerpo de la resurrección y el cuerpo que los humanos tenían antes de la caída son un cuerpo creado a partir de materia pura sin ninguna mezcla con la oscuridad'. [12] El propio Bardaisan no era dualista sino monista, en el sentido de que consideraba que Dios existía y el mal no, "y aquellos que están en el mal están en debilidad y no en fuerza". [12]

Sin embargo, las críticas sobre la creencia de Bardaisan en siete ουσιαι o ' itye (sustancias) que preexistieron a la Creación, a partir de las cuales Dios formó todo, fueron más precisas y pueden haber puesto a Bardaisan más allá de los límites de la ortodoxia dominante. [13] "Bardaisan se refiere sólo a los elementos como 'itye, no a plantas o animales", aunque también usa el término para referirse a los siete planetas. [14] Aun así, Bardaisan describió claramente a estos seres celestiales como seres creados subordinados a Dios. [15]

Encuentro con religiosos de la India

Porfirio afirma que en una ocasión en Edesa, Bardaisan entrevistó a una delegación india de hombres santos ( griego antiguo : Σαρμαναίοι " śramaṇas ") que habían sido enviados al emperador romano Heliogábalo o a otro emperador de Severo , y les preguntó sobre la naturaleza de la religión india. . El encuentro se describe en Porphyry De abstin. , iv, 17 [16] y Estobeo ( Eccles. , iii, 56, 141):

Como el gobierno de los indios está distribuido en muchas partes, hay entre ellos una tribu de hombres divinamente sabios, a quienes los griegos acostumbran llamar gimnosofistas . Pero entre éstas hay dos sectas, una de las cuales presiden los bramines y la otra los samanaeos . [17] Sin embargo, la raza de los bramines recibe esta sabiduría divina por sucesión, al igual que el sacerdocio. Pero los samanaeos son elegidos y están formados por aquellos que desean poseer el conocimiento divino. Y los detalles de ellos son los siguientes, como narra el babilónico Bardaisan, que vivió en tiempos de nuestros padres y conoció a los indios que, junto con Damadamis, fueron enviados a César. Todos los Bramins provienen de una cepa; porque todos ellos proceden de un padre y de una madre. Pero los samanaeos no son descendientes de una sola familia, sino que, como hemos dicho, provienen de todas las naciones de indios.

—Pórfido  De abstin. , iii,

Exilio y muerte

Finalmente, después de 353 años de existencia, el reino de Osrhoenic llegó a su fin a manos de los romanos bajo Caracalla . Aprovechando la facción anticristiana en Edesa, los romanos capturaron a Abgar IX y lo enviaron encadenado a Roma. Aunque un amigo de Caracalla lo instó a apostatar, Bardaisan se mantuvo firme, diciendo que no temía a la muerte, ya que en cualquier caso tendría que sufrirla, aunque ahora debía someterse al emperador. A la edad de sesenta y tres años se vio obligado a refugiarse en la fortaleza de Ani en Armenia e intentó predicar allí, pero con poco éxito. También compuso una historia de los reyes armenios. [8] Murió a la edad de sesenta y ocho años, ya sea en Ani o en Edesa. Según Miguel el Sirio , Bardaisan tuvo además de Armonio otros dos hijos, llamados Abgarun y Hasdu. [7]

escuela bardaisanita

Los seguidores de Bardaisan (los bardaisanitas) continuaron sus enseñanzas en una secta del siglo II considerada herética por los cristianos posteriores. Se considera que el hijo de Bardaisan, Harmonius, se desvió aún más del camino de la ortodoxia. Educado en Atenas, añadió a la astrología babilónica de su padre ideas griegas sobre el alma, el nacimiento y destrucción de los cuerpos y una especie de metempsicosis . [7]

Un tal Marinus, seguidor de Bardaisan y dualista , a quien se dirige el "Diálogo de Adamantius", sostenía la doctrina de un ser primitivo doble; porque el diablo, según él, no es creado por Dios. También era docetista , pues negaba el nacimiento de una mujer por parte de Cristo. La forma de gnosticismo de Bardaisan influyó en el maniqueísmo . [7]

Los celosos esfuerzos de Efrén el Sirio por reprimir esta poderosa herejía no tuvieron todo el éxito. Rabbula, obispo de Edesa en 431-432, la encontró floreciente en todas partes. Su existencia en el siglo VII está atestiguada por Jacob de Edesa ; en el octavo por George, obispo de los árabes ; en el décimo por el historiador al-Masudi ; e incluso en el duodécimo por al-Shahrastani . El bardaisanismo parece haberse fusionado primero con el valentinianismo y luego con el maniqueísmo común . [7]

Doctrina

Sobre la verdadera doctrina de Bardesanes se han formado diversas opiniones. Ya en Hipólito (Philosoph., VI, 50) su doctrina fue descrita como una variedad del valentianismo , la forma más popular de gnosticismo . Adolf Hilgenfeld defendió en 1864 este punto de vista, basándose principalmente en extractos de San Efrén , que dedicó su vida a combatir el bardaisanismo en Edesa. [7] Sin embargo, se ha argumentado que las fuertes y fervientes expresiones de San Efrén contra los bardaisanitas de su época no son un criterio justo de la doctrina de su maestro. La extraordinaria veneración de sus propios compatriotas, la muy reservada y medio respetuosa alusión a él en los primeros Padres y, sobre todo, el "Libro de las leyes de los países" sugieren una visión más suave de las aberraciones de Bardaisan. [7]

Al igual que los primeros cristianos , Bardaisan creía en un Dios Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, cuya voluntad es absoluta y a quien todas las cosas están sujetas. Dios dotó al hombre de libertad de voluntad para lograr su salvación y permitió que el mundo fuera una mezcla de bien y mal, luz y oscuridad. Todas las cosas, incluso aquellas que ahora consideramos inanimadas, tienen cierta libertad. En todos ellos la luz tiene que vencer a la oscuridad. [7]

Al-Shahrastani afirma: "Los seguidores de Daisan creen en dos elementos, la luz y la oscuridad. La luz causa el bien, deliberadamente y con libre albedrío; la oscuridad causa el mal, pero por la fuerza de la naturaleza y la necesidad. Creen que la luz es un ser vivo, que posee conocimiento, poder, percepción y comprensión; y de él el movimiento y la vida toman su fuente; pero esa oscuridad está muerta, ignorante, débil, rígida y sin alma, sin actividad ni discriminación; y sostienen que el mal dentro de ellos es el resultado de su naturaleza y se hace sin su cooperación". [18]

Aparentemente negó la resurrección del cuerpo, aunque creía que el cuerpo de Cristo estaba dotado de incorruptibilidad como de un don especial. Bardaisan postuló que después de seis mil años esta Tierra tendría un fin y un mundo sin mal ocuparía su lugar. [7]

Bardaisan también pensaba que el sol, la luna y los planetas eran seres vivos, a quienes, bajo Dios, se les había confiado en gran medida el gobierno de este mundo; y aunque el hombre era libre, las constelaciones lo influenciaban fuertemente, para bien o para mal. Según San Efrén, el Sol y la Luna se consideraban principios masculinos y femeninos, y las ideas del cielo entre los bardaisanitas no estaban exentas de una mezcla de sensualidad (u "obscenidades"). Guiado por el hecho de que "espíritu" es femenino en siríaco, Bardaisan podría haber sostenido puntos de vista poco ortodoxos sobre la Trinidad. [7]

La cosmología de Bardaisan y sus comentarios sólo sobreviven en fuentes mucho posteriores, pero se pueden resumir de la siguiente manera. El mundo comenzó con los cuatro elementos puros e increados de luz, viento, fuego y agua, ubicados respectivamente en el Este, Oeste, Sur y Norte (y cada uno de ellos es capaz de moverse a lo largo de sus propias regiones individuales). Por encima del plano en el que descansan estos cuatro elementos puros está el Señor, y debajo está la oscuridad. En un momento y por casualidad, los cuatro elementos puros excedieron sus límites y comenzaron a mezclarse. Aprovechando la oportunidad oportuna, la oscuridad también se mezcló con ellos. Angustiados, los elementos apelan a Dios para que separe las tinieblas de ellos, pero Dios sólo tiene un éxito parcial en este procedimiento. El Señor usa la mezcla para crear el mundo, pero la oscuridad restante en la mezcla actúa como la causa del mal en el mundo desde entonces y hasta hoy. Al mundo se le asigna un período de existencia de 6.000 años. Se producen purificaciones a través de la concepción y el nacimiento, pero al final del período asignado a la Tierra, tendrá lugar una purificación definitiva que borrará las tinieblas del mundo. [19]

La erudita en patrística Ilaria Ramelli ha argumentado que Bardaisan pudo haber sido uno de los primeros partidarios cristianos de la apokatastasis (restauración universal), [20] citando especialmente el siguiente pasaje del Libro de las leyes de los países de Bardaisan como evidencia de su creencia en esta doctrina:

Llegará un momento en que incluso esta capacidad de hacer daño que queda en [la humanidad] llegará a su fin por la instrucción que se obtendrá en una disposición diferente de las cosas. Y, una vez constituido ese nuevo mundo, cesarán todos los movimientos malignos, todas las rebeliones llegarán a su fin, y los necios serán persuadidos, y las carencias serán suplidas, y habrá seguridad y paz, como regalo de el Señor de todas las naturalezas. [21]

Escritos

Bardaisan aparentemente fue un autor voluminoso. Aunque casi todas sus obras han desaparecido, sobreviven referencias a las siguientes: [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ Houtsma, M. Th (1993). Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill, 1913-1936. RODABALLO. ISBN 9004097910.
  2. ^ ab Prods Oktor Skjaervo. Bardesanas . Encyclopædia Iranica. Volumen III. Fasc. 7-8. ISBN 0-7100-9121-4
  3. ^ Después de los estudios de Bardaisan sobre la continuidad y el cambio en el cristianismo siríaco en honor al profesor Han. JW Drijvers (Orientalia Lovaniensia Analecta), archivado desde el original el 8 de marzo de 2012 , recuperado 2 de septiembre 2018
  4. ^ Conomos 2001.
  5. ^ Edesa - Período parto, Universidad de Evansville , archivado desde el original el 20 de febrero de 2007
  6. Historia Eclesiástica , 4.30.
  7. ^ abcdefghijklmnopqrst Arendzen 1913.
  8. ^ abcde McLean 1911.
  9. ^ Ramelli 2009.
  10. ^ Patricia Crone (28 de junio de 2012). Los profetas nativistas del Irán islámico temprano: revuelta rural y zoroastrismo local. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 546–220. ISBN 978-1-107-01879-2.
  11. ^ San Efraín de Siria, traducido por AS Duncan Jones, 1904
  12. ^ abc Ramelli 2015.
  13. ^ Klijn 1962.
  14. ^ Possekel 1999.
  15. ^ Possekel 2019.
  16. ^ Porfirio, Sobre la abstinencia de alimentos para animales , Libro IV, párrafos 17 y 18.
  17. ^ [1] Jaucourt, Louis, caballero de. "Samanés". Proyecto de traducción colaborativa de la enciclopedia de Diderot y d'Alembert. Traducido por EM Langille. Ann Arbor: Michigan Publishing, Biblioteca de la Universidad de Michigan, 2012. http://hdl.handle.net/2027/spo.did2222.0002.611 (consultado el 30 de abril de 2018). Publicado originalmente como "Samanéen", Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, 14:590–592 (París, 1765).
  18. ^ Arendzen 1913 cita Haarbrucker tr. (Halle, 1850), I, 293.
  19. ^ Conductores HJW, Bardaisan de Edesa, Gorgias Press 2014, 122-123.
  20. ^ Ramelli, La doctrina cristiana de la apokatastasis , 112-113.
  21. ^ Bardaisan, Libro de las leyes de los países , 608-611 Nau; según lo traducido por Ilaria Ramelli en The Christian Doctrine of Apokatastasis , 112-113.
  22. Arendzen 1913 cita a Teodoreto , Haer. fabuloso, I, XXII; Eusebio de Cesarea , Historia de la Iglesia , IV, xxx, 3.
  23. Arendzen 1913 cita a Eusebio , Historia Ecclesiastica , IV, xxx, 2; Epifanio, Haer., LVI, I; Teodoreto, Haer. fabuloso, I, XXII.
  24. ^ Arendzen 1913 cita a San Efrén, Serm. Adv. Haer., liii.
  25. ^ en "Bardesane l'astrologue", etc. (París, 1899) (ver Arendzen 1913).
  26. ^ Arendzen 1913 cita Historia de GA, II, 66.
  27. Arendzen 1913 cita a Langlois en Karl Wilhelm Ludwig Müller , Fragmenta Historicorum Graecorum , V, lxviii sqq.
  28. Arendzen 1913 cita Praeparatio Evangelica , VI, x, 6 ss.
  29. Arendzen 1913 cita Quaestiones, xlvii, 48.
  30. ^ Arendzen 1913 cita IX, 19sqq.

Fuentes

enlaces externos