stringtranslate.com

Auguste Comte

Isidore Auguste Marie François Xavier Comte ( en francés: [oɡyst kɔ̃t] ; 19 de enero de 1798 - 30 de septiembre de 1857)[1]matemáticoyescritorfrancésque formuló la doctrina delpositivismo. A menudo se lo considera el primerfilósofo de la cienciaen elsentido modernodel término.[2]Las ideas de Comte también fueron fundamentales para el desarrollo dela sociología, ya que inventó el término y trató a la disciplina como el logro supremo de las ciencias.[3][4]

Influenciado por Henri de Saint-Simon , [1] el trabajo de Comte intentó remediar el desorden social causado por la Revolución Francesa , que creía que indicaba una transición inminente a una nueva forma de sociedad. Buscó establecer una nueva doctrina social basada en la ciencia , a la que denominó positivismo . Tuvo un gran impacto en el pensamiento del siglo XIX, influyendo en el trabajo de pensadores sociales como John Stuart Mill y George Eliot . [5] Su concepto de sociología y evolucionismo social marcó el tono para los primeros teóricos sociales y antropólogos como Harriet Martineau y Herbert Spencer , evolucionando hacia la sociología académica moderna presentada por Émile Durkheim como investigación social práctica y objetiva .

Las teorías sociales de Comte culminaron en su obra " La religión de la humanidad ", [1] que presagiaba el desarrollo de organizaciones humanistas religiosas no teístas y humanistas seculares en el siglo XIX. Es posible que también haya acuñado la palabra altruismo . [ 6]

Vida

Auguste Comte nació en Montpellier , [1] Hérault el 19 de enero de 1798, en ese momento bajo el gobierno de la recién fundada Primera República Francesa . Después de asistir al Lycée Joffre [7] y luego a la Universidad de Montpellier , Comte fue admitido en la École Polytechnique en París. La École Polytechnique fue notable por su adhesión a los ideales franceses de republicanismo y progreso . La École cerró en 1816 para reorganizarse, y Comte continuó sus estudios en la escuela de medicina de Montpellier. Cuando la École Polytechnique reabrió, no solicitó la readmisión.

Tras su regreso a Montpellier, Comte pronto se encontró con diferencias insalvables con su familia católica y monárquica y se marchó de nuevo a París, donde ganó dinero con pequeños trabajos. Comte había abandonado el catolicismo bajo la influencia de su primer maestro y pastor protestante Daniel Encontre. [8] [9]

En agosto de 1817 encontró un apartamento en el número 36 de la calle Bonaparte , en el distrito VI de París (donde vivió hasta 1822) y más tarde ese año se convirtió en estudiante y secretario de Henri de Saint-Simon , quien puso a Comte en contacto con la sociedad intelectual e influyó enormemente en su pensamiento. Durante ese tiempo, Comte publicó sus primeros ensayos en las diversas publicaciones encabezadas por Saint-Simon, L'Industrie , Le Politique y L'Organisateur ( Le Censeur Européen de Charles Dunoyer y Charles Comte ), aunque no publicaría con su propio nombre hasta "La séparation générale entre les opinions et les désirs" ("La separación general de opiniones y deseos"), de 1819.

En 1824, Comte abandonó Saint-Simon, nuevamente debido a diferencias insalvables. Comte publicó un Plan de travaux scientifiques nécessaires pour réorganiser la société (1822) ( Plan de estudios científicos necesarios para la reorganización de la sociedad ). [4] Pero no logró obtener un puesto académico. Su vida cotidiana dependía de patrocinadores y de la ayuda financiera de amigos. Hay debates sobre en qué medida Comte se apropió de la obra de Saint-Simon. [10]

Comte se casó en 1825 con Caroline Massin . En 1826, fue internado en un hospital psiquiátrico, pero no fue curado (sólo fue estabilizado por el alienista francés Jean-Étienne Dominique Esquirol ) para poder seguir trabajando en su plan (más tarde intentaría suicidarse en 1827 saltando del Puente de las Artes ). En el tiempo que transcurrió entre este momento y su divorcio en 1842, publicó los seis volúmenes de su Cours.

Comte desarrolló una estrecha amistad con John Stuart Mill . A partir de 1844, se enamoró profundamente de la católica Clotilde de Vaux , aunque como ella no estaba divorciada de su primer marido, su amor nunca se consumó. Después de su muerte en 1846, este amor se volvió casi religioso, y Comte, trabajando en estrecha colaboración con Mill (que estaba refinando su propio sistema de este tipo), desarrolló una nueva " Religión de la Humanidad ". John Kells Ingram , un partidario de Comte, lo visitó en París en 1855.

Tumba de Auguste Comte

Publicó cuatro volúmenes de Système de politique positive (1851-1854). Su última obra, el primer volumen de La Synthèse Subjective ("La síntesis subjetiva"), se publicó en 1856. Comte murió en París el 5 de septiembre de 1857 a causa de un cáncer de estómago y fue enterrado en el famoso cementerio de Père Lachaise , rodeado de cenotafios en memoria de su madre, Rosalie Boyer, y de Clotilde de Vaux. Su apartamento de 1841 a 1857 se conserva ahora como la Maison d'Auguste Comte y está situado en el número 10 de la rue Monsieur-le-Prince, en el distrito VI de París .

Trabajar

El positivismo de Comte

Comte describió por primera vez la perspectiva epistemológica del positivismo en El curso de filosofía positiva , una serie de textos publicados entre 1830 y 1842. A estos textos les siguió la obra de 1848, Una visión general del positivismo (publicada en inglés en 1865). Los tres primeros volúmenes del Curso se ocuparon principalmente de las ciencias físicas ya existentes (matemáticas, astronomía , física , química , biología ), mientras que los dos últimos enfatizaron la inevitable llegada de las ciencias sociales . Al observar la dependencia circular de la teoría y la observación en la ciencia, y clasificar las ciencias de esta manera, Comte puede ser considerado como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término. [11] Comte también fue el primero en distinguir explícitamente la filosofía natural de la ciencia. Para él, las ciencias físicas necesariamente tenían que llegar primero, antes de que la humanidad pudiera canalizar adecuadamente sus esfuerzos hacia la "ciencia reina" más desafiante y compleja de la sociedad humana. Su obra Visión del positivismo se proponía, pues, definir, con más detalle, los objetivos empíricos del método sociológico. [ cita requerida ]

Comte ofreció una explicación de la evolución social , proponiendo que la sociedad atraviesa tres fases en su búsqueda de la verdad según una ley general de tres etapas.

Las etapas de Comte fueron (1) la etapa teológica , (2) la etapa metafísica y (3) la etapa positiva . [12]

  1. La etapa teológica se consideraba desde la perspectiva de la Francia del siglo XIX como anterior a la época de las Luces , en la que el lugar del hombre en la sociedad y las restricciones que la sociedad le imponía estaban relacionadas con Dios. El hombre creía ciegamente en todo lo que le enseñaban sus antepasados. Creía en el poder sobrenatural. El fetichismo desempeñó un papel importante durante esta época.
  2. Comte no se refería a la metafísica de Aristóteles o de otros filósofos griegos antiguos, sino que la idea tenía sus raíces en los problemas de la sociedad francesa posteriores a la Revolución Francesa de 1789. Esta etapa metafísica implicaba la justificación de los derechos universales como algo que se consideraba superior a la autoridad de cualquier gobernante humano para revocarlos, aunque dichos derechos no se relacionaban con lo sagrado más allá de la mera metáfora. Esta etapa se conoce como la etapa de la investigación, porque la gente empezó a razonar y a cuestionar, aunque no se presentaron pruebas sólidas. La etapa de la investigación fue el comienzo de un mundo que cuestionaba la autoridad y la religión.
  3. En la etapa científica, que surgió tras el fracaso de la revolución y de Napoleón , las personas podían encontrar soluciones a los problemas sociales y hacerlas efectivas a pesar de las proclamas de los derechos humanos o la profecía de la voluntad de Dios. La ciencia comenzó a responder preguntas en toda su extensión. En este sentido, era similar a Karl Marx y Jeremy Bentham . Para su época, esta idea de una etapa científica se consideró actualizada, aunque, desde un punto de vista posterior, es demasiado derivada de la física clásica y la historia académica.

La ley de las tres etapas de Comte fue una de las primeras teorías del evolucionismo social .

La teoría de las ciencias de Comte : según él, todas las ciencias se componen de conocimientos teóricos y aplicados. Los conocimientos teóricos se dividen en campos generales, como la física o la biología, que son objeto de su investigación, y en campos más detallados, como la botánica, la zoología o la mineralogía. Los campos principales, las matemáticas, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología, se pueden clasificar según el rango decreciente de investigación y la complejidad de los instrumentos teóricos, lo que está relacionado con la creciente complejidad de los fenómenos investigados. Las siguientes ciencias se basan en las anteriores; por ejemplo, para captar metódicamente la química, es necesario presuponer conocimientos de física, ya que todos los fenómenos químicos son más complejos que los fenómenos físicos, dependen de ellos y no tienen influencia sobre ellos. Del mismo modo, las ciencias clasificadas como anteriores son más antiguas y avanzadas que las que se presentan como posteriores.

Una vez escribió: “Es evidente que el Sistema Solar está mal diseñado”.

La otra ley universal que Comte denominó «ley enciclopédica» fue la que utilizó para elaborar una clasificación sistemática y jerárquica de todas las ciencias, incluidas la física inorgánica ( astronomía , ciencias de la tierra y química ) y la física orgánica ( biología y, por primera vez, la physique sociale , posteriormente rebautizada como sociología ). Independientemente de la introducción del término por parte de Emmanuel Joseph Sieyès en 1780, Comte reinventó el término «sociología» e introdujo el término como neologismo en 1838. Comte había utilizado anteriormente el término «física social», pero otros lo habían adoptado, en particular Adolphe Quetelet .

Lo más importante que había que determinar era el orden natural en que se encuentran las ciencias, no cómo se puede hacer que se encuentren, sino cómo deben encontrarse, independientemente de los deseos de cualquiera... Comte logró esto tomando como criterio de la posición de cada una el grado de lo que él llamó "positividad", que es simplemente el grado en que los fenómenos pueden determinarse con exactitud. Esto, como puede verse fácilmente, es también una medida de su complejidad relativa, ya que la exactitud de una ciencia es inversamente proporcional a su complejidad. El grado de exactitud o positividad es, además, el grado en que puede ser sometida a demostración matemática y, por lo tanto, las matemáticas, que no son en sí mismas una ciencia concreta, son el indicador general por el que se debe determinar la posición de cada ciencia. Generalizando así, Comte encontró que había cinco grandes grupos de fenómenos de igual valor clasificatorio pero de positividad sucesivamente decreciente. A estos les dio los nombres de astronomía, física, química, biología y sociología.

—  Lester F. Ward , Líneas generales de la sociología (1898)

Esta idea de una ciencia especial (no las humanidades, no la metafísica ) para lo social fue prominente en el siglo XIX y no exclusiva de Comte. Recientemente se ha descubierto que el término "sociología" (como término considerado acuñado por Comte) ya había sido introducido en 1780, aunque con un significado diferente, por el ensayista francés Emmanuel Joseph Sieyès (1748-1836). [13] Sin embargo, las formas ambiciosas (o muchos dirían "grandiosas") en que Comte concibió esta ciencia especial de lo social fueron únicas. Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y más grande de todas las ciencias, una que incluiría todas las demás ciencias e integraría y relacionaría sus hallazgos en un todo cohesivo. Sin embargo, hay que señalar que señaló una séptima ciencia, una incluso mayor que la sociología. Es decir, Comte consideró que " la antropología , o la verdadera ciencia del hombre [es] la última gradación en la Gran Jerarquía de la Ciencia Abstracta". [14]

El lema Ordem e Progresso ("Orden y Progreso") de la bandera de Brasil está inspirado en el lema positivista de Auguste Comte: L'amour pour principe et l'ordre pour base; le progrès pour but ("El amor como principio y el orden como base; el progreso como meta"). Varios de los implicados en el golpe de Estado militar que depuso al Imperio de Brasil y proclamó a Brasil como una república eran seguidores de las ideas de Comte. [15]

La explicación de Comte de la filosofía positiva introdujo la importante relación entre la teoría, la práctica y la comprensión humana del mundo. En la página 27 de la impresión de 1855 de la traducción de Harriet Martineau de La filosofía positiva de Auguste Comte , vemos su observación de que "si es verdad que toda teoría debe basarse en hechos observados, es igualmente cierto que los hechos no pueden observarse sin la guía de algunas teorías. Sin esa guía, nuestros hechos serían inconexos e infructuosos; no podríamos retenerlos; en su mayor parte, ni siquiera podríamos percibirlos". [16]

El énfasis de Comte en la interconexión de los elementos sociales fue un precursor del funcionalismo moderno . Sin embargo, como sucedió con muchos otros de la época de Comte, ciertos elementos de su obra se consideran ahora excéntricos y poco científicos, y su gran visión de la sociología como pieza central de todas las ciencias no se ha hecho realidad.

Su énfasis en una base matemática cuantitativa para la toma de decisiones sigue vigente hoy en día. Es una base de la noción moderna de positivismo, el análisis estadístico cuantitativo moderno y la toma de decisiones comerciales. Su descripción de la relación cíclica continua entre teoría y práctica se ve en los sistemas comerciales modernos de Gestión de Calidad Total (TQM) y Mejora Continua de la Calidad , donde los defensores describen un ciclo continuo de teoría y práctica a través del ciclo de cuatro partes Planificar-Hacer-Verificar-Actuar ( PDCA , el ciclo de Shewhart ). A pesar de su defensa del análisis cuantitativo, Comte vio un límite en su capacidad para ayudar a explicar los fenómenos sociales.

La sociología temprana de Herbert Spencer surgió en gran medida como una reacción a Comte; escribiendo después de varios avances en biología evolutiva, Spencer intentó reformular la disciplina en lo que ahora podríamos describir como términos socialmente darwinistas .

La fama actual de Comte se debe en parte a Émile Littré , quien fundó La Revista Positivista en 1867.

Auguste Comte no creó la idea de la sociología, el estudio de la sociedad, los patrones de relaciones sociales, la interacción social y la cultura, sino que la expandió enormemente. El positivismo, el principio de llevar a cabo la sociología a través del empirismo y el método científico, fue la forma principal en que Comte estudió la sociología. Dividió la sociología en dos áreas de estudio diferentes. Una, la estática social, cómo se mantiene unida la sociedad, y dos, la dinámica social, el estudio de las causas de los cambios sociales. Consideró que estas áreas eran partes del mismo sistema. Comte comparó la sociedad y la sociología con el cuerpo humano y la anatomía. "Comte atribuyó las funciones de conexión y límites a las estructuras sociales del lenguaje, la religión y la división del trabajo". [ cita requerida ] A través del lenguaje, todos en la sociedad, tanto en el pasado como en el presente, pueden comunicarse entre sí. La religión une a la sociedad bajo un sistema de creencias común y funciona en armonía bajo un sistema. Finalmente, la división del trabajo permite que todos en la sociedad dependan unos de otros.

El proyecto utópico

Comte es a menudo ignorado cuando se habla de utopía. Sin embargo, hizo muchas contribuciones a la literatura utópica e influyó en el debate moderno. Algunos intelectuales aluden al hecho de que el sistema utópico de la vida moderna "sirvió como catalizador para varias actividades de creación de mundos durante el siglo XIX y principios del XX" (Willson, M. 2019) [ se necesita más explicación ] . En este proyecto utópico, Comte introduce tres conceptos principales: altruismo, sociocracia y la religión de la Humanidad. En el siglo XIX, Comte acuñó el altruismo como "una teoría de la conducta que considera el bien de los demás como el fin de la acción moral" (Britannica, T, 2013). Además, Comte explica la sociocracia como el gobierno de personas que se conocen entre sí, son amigos o aliados. Después de la Revolución Francesa, Comte buscaba una base racional para el gobierno, después de desarrollar la filosofía del positivismo desarrolló la sociocracia como el "método científico" del gobierno.

La religión de la humanidad

Templo positivista en Porto Alegre

En años posteriores, Comte desarrolló la Religión de la Humanidad para que las sociedades positivistas cumplieran la función cohesiva que alguna vez tuvo el culto tradicional. En 1849, propuso una reforma del calendario llamada el " calendario positivista ". Para su estrecho colaborador John Stuart Mill , era posible distinguir entre un "buen Comte" (el autor del Curso de filosofía positiva ) y un "mal Comte" (el autor del sistema secular-religioso ). [11] El sistema no tuvo éxito, pero con la publicación de El origen de las especies de Darwin (1859) influyó en la proliferación de varias organizaciones humanistas seculares en el siglo XIX, especialmente a través del trabajo de secularistas como George Holyoake y Richard Congreve . Aunque los seguidores ingleses de Comte, entre ellos George Eliot y Harriet Martineau, en su mayoría rechazaron la sombría panoplia de su sistema, les gustó la idea de una religión de la humanidad y su mandato de "vivre pour autrui" ("vivir para los demás"), de donde proviene la palabra " altruismo ". [17]

Ley de tres etapas

Comte se sintió perturbado por el hecho de que nadie había sintetizado la física, la química y la biología en un sistema coherente de ideas, por lo que comenzó un intento de deducir razonablemente hechos sobre el mundo social a partir del uso de las ciencias. A través de sus estudios, concluyó que el crecimiento de la mente humana progresa en etapas, y lo mismo debe suceder con las sociedades. Afirmó que la historia de la sociedad podía dividirse en tres etapas diferentes: teológica, metafísica y positiva. La Ley de las Tres Etapas, una teoría evolutiva, describe cómo la historia de las sociedades se divide en tres secciones debido a nuevos pensamientos sobre la filosofía. Comte creía que la evolución era el crecimiento de la mente humana, dividiéndose en etapas y evolucionando a través de ellas. Comte concluyó que la sociedad actúa de manera similar a la mente. [18]

La ley es ésta: que cada una de nuestras concepciones principales –cada rama de nuestro conocimiento– pasa sucesivamente por tres condiciones teóricas diferentes: la teológica o ficticia; la metafísica o abstracta; y la científica o positiva.

—  A. Comte [19]

La Ley de las Tres Etapas es la evolución de la sociedad en la que las etapas ya han ocurrido o están desarrollándose actualmente. La razón por la que hay nuevas etapas desarrolladas después de un cierto período de tiempo es que el sistema "ha perdido su poder" y está impidiendo el progreso de la civilización, causando situaciones complicadas en la sociedad. (Lenzer 1975, pág. 10) [20] La única manera de escapar de la situación es que la gente dentro de las naciones civilizadas se vuelva hacia un nuevo sistema social "orgánico". Comte se refiere a los reyes para mostrar las complicaciones del restablecimiento en la sociedad. Los reyes sienten la necesidad de reorganizar su reino, pero muchos no lo logran porque no consideran que el progreso de la civilización necesita reformas, sin percibir que no hay nada más perfecto que insertar un sistema nuevo, más armonioso. Los reyes no ven la efectividad de abandonar los viejos sistemas porque no comprenden la naturaleza de la crisis actual. Pero para que haya progreso, es necesario que se den las consecuencias necesarias que lo acompañan, lo que es causado por una "serie de modificaciones, independientes de la voluntad humana, a las que contribuyeron todas las clases de la sociedad, y de las que los propios reyes han sido a menudo los primeros agentes y los más entusiastas promotores". [20] Las personas mismas tienen la capacidad de producir un nuevo sistema. Este patrón se muestra a través de la etapa teológica, la etapa metafísica y la etapa positiva. La Ley de las Tres Etapas se divide en etapas, de manera muy similar a cómo la mente humana cambia de una etapa a otra. Las tres etapas son la etapa teológica, la etapa metafísica y la etapa positiva, también conocida como la Ley de las Tres Etapas. La etapa teológica ocurrió antes del siglo XIV, en la que todas las sociedades vivían una vida completamente teocéntrica. La etapa metafísica fue cuando la sociedad busca derechos y libertad universales. En la tercera y última etapa, la etapa positiva, Comte toma una postura sobre la cuestión de “cómo deben verse las relaciones entre la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia”. [21] Dice que la sociología y la historia no son mutuamente excluyentes, sino que la historia es el método de la sociología, por lo que llama a la sociología la “ciencia final”. Esta etapa positiva consistía en resolver los problemas sociales y obligar a que estos problemas sociales se solucionaran sin preocuparse por “la voluntad de Dios” o los “derechos humanos”. Comte descubre que estas etapas se pueden ver en diferentes sociedades a lo largo de toda la historia.

Etapa teológica

La primera etapa, la etapa teológica, se basa en explicaciones sobrenaturales o religiosas de los fenómenos de la conducta humana porque "la mente humana, en su búsqueda de las causas primarias y finales de los fenómenos, explica las anomalías aparentes en el universo como intervenciones de agentes sobrenaturales". [22] La etapa teológica es el "punto de partida necesario de la inteligencia humana" cuando los humanos recurren a agentes sobrenaturales como causa de todos los fenómenos. [23] En esta etapa, los humanos se centran en descubrir el conocimiento absoluto. Comte desaprobó esta etapa porque recurría a una explicación simple que los humanos creaban en sus mentes de que todos los fenómenos eran causados ​​por agentes sobrenaturales, en lugar de la razón y la experiencia humanas. Comte se refiere a la filosofía de Bacon de que "no puede haber conocimiento real excepto el que se basa en hechos observados", pero observa que la mente primitiva no podría haber pensado de esa manera porque solo habría creado un círculo vicioso entre observaciones y teorías. [23] "Si, por una parte, toda teoría positiva debe necesariamente fundarse en observaciones, no es menos cierto, por otra parte, que, para poder observar, nuestra mente tiene necesidad de una u otra teoría". [23] Como la mente humana no podía pensar de esa manera en el origen del conocimiento humano, Comte afirma que los humanos habrían sido "incapaces de recordar hechos", y no habrían escapado del círculo si no fuera por las concepciones teológicas, que eran explicaciones menos complicadas de la vida humana. [23] Aunque a Comte no le gustaba esta etapa, explica que la teología era necesaria al comienzo del desarrollo de la mente primitiva.

El primer estado teológico es el punto de partida necesario de la inteligencia humana. La mente humana centra su atención principalmente en la "naturaleza interna de los seres y en las causas primeras y finales de todos los fenómenos que observa" (Ferre 2). Esto significa que la mente busca la causa y el efecto de una acción que regirá el mundo social. Por lo tanto, "representa estos fenómenos como producidos por una acción directa y continua de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuyas intervenciones arbitrarias explican todas las anomalías aparentes del universo" (Ferre 2).

Este subconjunto primario del estado teológico se conoce como fetichismo, donde los fenómenos deben ser causados ​​y creados por un ser sobrenatural teológico como Dios, lo que hace que los humanos vean cada evento en el universo como una voluntad directa de estos agentes sobrenaturales. Algunas personas creían en almas o espíritus que poseían objetos inanimados y practicaban el animismo. Estos seres espirituales naturales que poseían almas y podían existir separados de los cuerpos materiales eran capaces de interactuar con los humanos, por lo que requerían sacrificios y adoración para complacer a los agentes.

Con todas estas nuevas razones que se esconden detrás de los fenómenos, surgen numerosos fetichismos, que necesitan varios dioses para seguir explicando los acontecimientos. La gente empieza a creer que cada objeto o acontecimiento tiene un dios único asociado a él. Esta creencia se llama politeísmo. La mente "sustituyó la acción providencial de un solo ser por el juego variado de numerosos dioses independientes que han sido imaginados por la mente primitiva".

Estos dioses solían adoptar un aspecto tanto humano como animal. En Egipto, había varios dioses con partes del cuerpo de animales, como Ra, que tenía cabeza de halcón y estaba asociado al sol con los egipcios. Los griegos politeístas tenían varios dioses, como Poseidón, que controlaba el mar, y Deméter, que era la diosa de la fertilidad. Sin embargo, con todos estos nuevos dioses que gobiernan los fenómenos de la sociedad, el cerebro puede confundirse con los numerosos dioses que necesita recordar.

La mente humana elimina este problema al creer en una subetapa llamada monoteísmo. En lugar de tener múltiples dioses, simplemente hay un solo Dios omnisciente y omnipotente que es el centro del poder que controla el mundo. Esto crea armonía con el universo porque todo está bajo un solo gobernante. Esto no deja ninguna confusión sobre cómo actuar o quién es el gobernante superior de los varios dioses que se ven en el politeísmo. El estado teológico funciona bien como el primer estado de la mente cuando se forma una creencia sobre un evento porque crea un sustituto temporal para la causa de la acción que luego puede ser reemplazada. Al permitir que el cerebro piense en la razón detrás de los fenómenos, los dioses politeístas son rellenos que pueden ser reemplazados por dioses monoteístas.

La etapa teológica muestra cómo el espíritu primitivo contempla los fenómenos sobrenaturales y cómo define y clasifica las causas. “Los primeros progresos del espíritu humano sólo pudieron producirse mediante el método teológico, el único que puede desarrollarse espontáneamente. Sólo él tiene la importante propiedad de ofrecernos una teoría provisional… que agrupa inmediatamente los primeros hechos; con su ayuda, cultivando nuestra capacidad de observación, pudimos preparar la era de una filosofía completamente positiva.” (Comte 149)

Comte creía que la etapa teológica era necesaria debido a la creencia fundamental de que la primera filosofía de explicación del hombre es el acto de conectar los fenómenos que lo rodean con sus propias acciones; que el hombre puede "aplicar el estudio de la naturaleza externa a la suya propia". [24] Esta primera etapa es necesaria para sacar a la humanidad del "círculo vicioso en el que estaba confinada por las dos necesidades de observar primero, para formar concepciones, y de formar teorías primero, para observar". [24] Además, la etapa teológica es capaz de organizar la sociedad al dirigir "la primera organización social, ya que primero forma un sistema de opiniones comunes, y al formar tal sistema". [24] Aunque, según Comte, no podía durar, esta etapa fue capaz de establecer una unidad intelectual que constituyó un sistema político impresionante. El estado teológico también era necesario para el progreso humano porque crea una clase en una sociedad dedicada a la "actividad especulativa". [24] Es de esta manera que Comte ve que la etapa teológica continúa existiendo hasta la Ilustración. Comte admira momentáneamente el escenario teológico por su notable capacidad para poner en práctica esta actividad en una época en la que se decía que era impráctica. Es a este escenario al que la mente humana debe "la primera separación efectiva entre teoría y práctica, que no podría tener lugar de otra manera" que a través de la institución proporcionada por el escenario teológico. [24]

La etapa teológica es la etapa que se observó principalmente entre las civilizaciones del pasado lejano. Se utilizó antes del siglo XIV y es una visión muy básica del mundo con poca o ninguna participación en el mundo de la ciencia, y un mundo de ilusiones y engaños, como diría Freud. Para buscar la naturaleza de todos los seres, la humanidad se centra en los sentimientos, las sensaciones y las emociones. Esto llevó a la humanidad a la teología y a la creación de dioses para responder a todas sus preguntas.

La etapa teológica se divide en tres secciones:

  1. El fetichismo es la filosofía según la cual la humanidad pone el poder de un dios en un objeto inanimado. Cualquier objeto podría contener este poder de un dios, por lo que comenzó a confundir a quienes creían en el fetichismo y crearon múltiples dioses.
  2. El politeísmo es, en términos básicos, la creencia en un orden de múltiples dioses que gobiernan el universo. Dentro del politeísmo, a cada dios se le asigna algo específico de lo que es bueno. Ejemplos de esto serían el dios griego Zeus, el dios del cielo/rayo, o Ra, el dios del sol, en la mitología egipcia. A menudo se asignaba un grupo de sacerdotes a estos dioses para ofrecer sacrificios y recibir bendiciones de ellos, pero una vez más, debido a la innumerable cantidad de dioses, se volvió confuso, por lo que la civilización se volvió monoteísta.
  3. El monoteísmo es la creencia en un Dios único y todopoderoso que gobierna todos los aspectos del universo. La eliminación de los aspectos emocionales e imaginativos tanto del fetichismo como del politeísmo dio lugar al despertar intelectual. Esta eliminación permitió que se produjera la Ilustración, así como la expansión del mundo científico. Con la Ilustración llegaron muchos filósofos famosos que provocaron un gran cambio en el mundo. Esta es la razón por la que "el monoteísmo es el clímax de la etapa teológica del pensamiento". [25]

Etapa metafísica o abstracta

La segunda etapa, la metafísica, es una mera modificación de la primera, ya que una causa sobrenatural es reemplazada por una "entidad abstracta"; [22] se trata de una etapa de transición, en la que se cree que fuerzas abstractas controlan el comportamiento de los seres humanos. Como es una etapa de transición entre la etapa teológica y la positiva, Comte la consideró la menos importante de las tres etapas y sólo era necesaria porque la mente humana no puede dar el salto de la etapa teológica a la positiva por sí sola.

La etapa metafísica es la etapa de transición. Debido a que “la teología y la física son tan profundamente incompatibles” y sus “concepciones son tan radicalmente opuestas en su carácter”, la inteligencia humana debe tener una transición gradual. [23] Aparte de esto, Comte dice que no hay otra utilidad para esta etapa. Aunque es la etapa menos importante, es necesaria porque los humanos no podrían manejar el cambio significativo en el pensamiento de teológico a positivismo. [18] La etapa metafísica es sólo una ligera modificación de la etapa anterior, cuando la gente creía en las fuerzas abstractas en lugar de lo sobrenatural. La mente comienza a notar los hechos mismos, causados ​​por la vacuidad de los agentes metafísicos a través de “una calificación demasiado sutil de que todas las personas de mente recta los consideraban sólo los nombres abstractos de los fenómenos en cuestión”. [20] La mente se familiariza con los conceptos, queriendo buscar más, y por lo tanto está preparada para pasar a la etapa positiva.

Para entender el argumento de Comte, es importante notar que Comte explica primero los estadios teológico y positivo y sólo después vuelve a explicar el estadio metafísico. Su razonamiento en esta decisión es que “cualquier estado intermedio puede ser juzgado sólo después de un análisis preciso de dos extremos”. [24] Sólo al llegar al estado positivo racional puede analizarse el estado metafísico, que sólo sirve para ayudar en la transición del estado teológico al positivo. Además, este estado “reconcilia, por un tiempo, la oposición radical de los otros dos, adaptándose a la decadencia gradual de uno y al ascenso preparatorio del otro”. [24] Por lo tanto, la transición entre los dos estados es casi imperceptible. A diferencia de su predecesor y sucesor, el estado metafísico no tiene una base intelectual fuerte ni poder social para una organización política. Más bien, simplemente sirve para guiar al hombre hasta que se complete la transición del estado teológico imaginativo al estado positivo racional.

Etapa positiva

La última etapa, la positiva, es cuando la mente deja de buscar la causa de los fenómenos y se da cuenta de que existen leyes que gobiernan el comportamiento humano y que esta etapa puede explicarse racionalmente con el uso de la razón y la observación, que se utilizan para estudiar el mundo social. [26] Esta etapa se basa en la ciencia, el pensamiento racional y las leyes empíricas. Comte creía que este estudio de la sociología que creó era "la ciencia que [vino] después de todas las demás; y como ciencia final, debe asumir la tarea de coordinar el desarrollo de todo el conocimiento" [22] porque organizaba todo el comportamiento humano.

La etapa final, la más evolucionada, es la etapa positivista, la etapa en la que los humanos renuncian a descubrir la verdad absoluta y se orientan hacia el descubrimiento, a través del razonamiento y la observación, de las leyes reales de los fenómenos. [20] Los humanos se dan cuenta de que existen leyes y de que el mundo puede explicarse racionalmente a través de la ciencia, el pensamiento racional, las leyes y la observación.

Comte era un positivista, creía en lo natural más que en lo sobrenatural, y por eso afirmaba que su período de tiempo, el siglo XIX, estaba en la etapa positivista. [26] Creía que dentro de esta etapa, hay una jerarquía de ciencias: matemáticas, astronomía, física terrestre, química y fisiología. Las matemáticas, la "ciencia que se relaciona con la medición de magnitudes", es la ciencia más perfecta de todas y se aplica a las leyes más importantes del universo. [20] La astronomía es la ciencia más simple y es la primera "en estar sujeta a teorías positivas". [23] La física es menos satisfactoria que la astronomía, porque es más compleja, tiene teorías menos puras y sistematizadas. La física, así como la química, son las "leyes generales del mundo inorgánico", y son más difíciles de distinguir. [20] La fisiología completa el sistema de las ciencias naturales y es la más importante de todas las ciencias porque es la "única base sólida de la reorganización social que debe poner fin a la crisis en que se encuentran las naciones más civilizadas". [23] Esta etapa solucionará los problemas de las naciones actuales, permitiendo el progreso y la paz.

La humanidad es capaz de adquirir conocimientos a través de la observación. La única manera de reunir evidencias y construir sobre lo que aún no sabemos para fortalecer la sociedad es observar y experimentar nuestro entorno situacional. “En el estado positivo, la mente deja de buscar causas de los fenómenos y se limita estrictamente a las leyes que los gobiernan; de la misma manera, las nociones absolutas son reemplazadas por nociones relativas” [27]. La imperfección de la humanidad no es resultado de la forma en que pensamos, sino de nuestra perspectiva que guía la forma en que pensamos.

Comte expresa la idea de que tenemos que abrir los ojos a diferentes ideas y formas de evaluar nuestro entorno, como por ejemplo, centrarnos más allá de los hechos simples y las ideas abstractas y, en cambio, sumergirnos en lo sobrenatural. Esto no significa que no sea fundamental prestar atención a lo que nos rodea, ya que nuestras observaciones son activos fundamentales para nuestro pensamiento. Las cosas que se han "perdido" o el conocimiento que pertenece al pasado siguen siendo relevantes para el conocimiento reciente. Es lo que existe antes de nuestro tiempo lo que guía por qué las cosas son como son hoy. Siempre confiaríamos en nuestros propios hechos y nunca formularíamos hipótesis para revelar lo sobrenatural si no observamos.

La observación tiene como objetivo fomentar nuestros procesos de pensamiento. Según Comte, "'Los muertos gobiernan a los vivos', lo que probablemente sea una referencia a la naturaleza acumulativa del positivismo y al hecho de que nuestro mundo actual está determinado por las acciones y descubrimientos de quienes nos precedieron", [ cita requerida ] Como esto es cierto, las observaciones que solo son relevantes para la humanidad y no están relacionadas de manera abstracta con ella son distintas y se ven de manera situacional. La situación conduce a la observación humana como un reflejo de la tensión en la sociedad que se puede revisar, lo que en general ayuda a mejorar el desarrollo del conocimiento.

Nuestra capacidad de observación hace que nuestro modo de pensar cambie. Como pensadores y observadores, dejamos de intentar identificar la verdad y nos dirigimos hacia la racionalidad y la razón que nos brinda la naturaleza, que nos da la capacidad de observar. Este cambio tan particular se produce cuando pasamos de lo abstracto a lo sobrenatural.

"La clasificación de las ciencias de Comte se basaba en la hipótesis de que las ciencias habían evolucionado desde la comprensión de principios simples y abstractos hasta la comprensión de fenómenos complejos y concretos." [28] En lugar de tomar lo que creemos que es verdad, le damos la vuelta y utilizamos los fenómenos de la ciencia y la observación de la ley natural para justificar lo que creemos que es verdad dentro de la sociedad. La condensación y formulación del conocimiento humano es lo que Comte nos impulsa a hacer para construir en última instancia la sociedad más fuerte posible. Si los científicos no se arriesgan a investigar por qué una determinada especie animal se está volviendo distinta y los hechos que los científicos del pasado investigaron ya no son ciertos en el presente, ¿cómo se supone que aumenten los datos? ¿Cómo vamos a adquirir más conocimiento?

Estos hechos de la vida son valiosos, pero es más allá de estos hechos que Comte nos invita a mirar. En lugar de la culminación de hechos con poca suficiencia, el conocimiento en su conjunto asume su papel en el ámbito de la ciencia. En relación con la ciencia, Comte se relaciona con la ciencia en dos campos específicos para reconstruir la construcción del conocimiento humano. Como la ciencia es amplia, Comte revela esta clasificación científica en beneficio del pensamiento y la futura organización de la sociedad. "Comte dividió la sociología en dos campos o ramas principales: las estadísticas sociales, o el estudio de las fuerzas que mantienen unida a la sociedad; y la dinámica social, o el estudio de las causas del cambio social", [28] . Al hacer esto, la sociedad se reconstruye. Al reconstruir el pensamiento y la observación humanos, el funcionamiento social se altera. La atención se dirige a la ciencia, las hipótesis, la ley natural y las ideas sobrenaturales, lo que permite dividir la sociología en estas dos categorías.

Al combinar los hechos simples de lo abstracto con lo sobrenatural y orientar nuestro pensamiento hacia la observación hipotética, las ciencias culminan en la formulación de la sociología y de esta nueva división social. “Todo sistema social… apunta definitivamente a dirigir todas las fuerzas especiales hacia un resultado general, pues el ejercicio de una actividad general y combinada es la esencia de la sociedad” [29]. Comte creía que los fenómenos sociales pueden ser transferidos a leyes y que la sistematización podría convertirse en la guía primordial de la sociología para que todos puedan mantener el conocimiento para continuar construyendo una sociedad intelectual fuerte.

Comte creía que para seguir construyendo una sociedad intelectual fuerte, la construcción o reforma requiere de pasos intrincados para alcanzar el éxito. En primer lugar, la nueva sociedad debe crearse después de que la vieja sociedad sea destruida porque "sin… destrucción no se podría formar una concepción adecuada de lo que debe hacerse". [30] Esencialmente, no se puede formar una nueva sociedad si se ve obstaculizada constantemente por el fantasma de su pasado. En los mismos términos, no habrá lugar para el progreso si la nueva sociedad continúa comparándose con la vieja sociedad. Si la humanidad no destruye la vieja sociedad, la vieja sociedad destruirá a la humanidad.

Por otra parte, si se destruye la vieja sociedad, "sin reemplazarla jamás, el pueblo marcha hacia la anarquía total". [30]  Si la sociedad se va destruyendo continuamente sin reemplazarla por nuevas estructuras ideales, la sociedad volverá a caer en sus antiguas fallas. Las cargas se harán más profundas y enredarán las plataformas de la nueva sociedad, impidiendo así el progreso y, en última instancia, cumpliendo el maldito sube y baja de la remodelación y la destrucción de la sociedad. Por lo tanto, según Comte, para diseñar una nueva sociedad exitosa, uno debe mantener el equilibrio entre la reconstrucción y la deconstrucción. Este equilibrio permite que el progreso continúe sin fallas.

Predicciones

Auguste Comte es conocido por haber escrito en su libro La filosofía positiva que la gente nunca conocería la composición química de las estrellas. Se ha dicho que esta predicción es muy pobre en lo que respecta a los límites humanos en la ciencia. En treinta años la gente estaba empezando a conocer la composición de las estrellas mediante la espectroscopia. [31] [32]

Auguste Comte y la reflexividad

Más allá del corpus teórico sustantivo de Comte, un aspecto menos conocido pero interesante de su obra son sus reflexiones sobre la relación entre el yo y la producción de conocimiento. Comte se preocupaba por el problema de cómo un individuo que es el producto de una sociedad realmente existente podía producir ciencia destinada a transformar dicha sociedad, y habla en Positive Polity [33] de un proceso de autotransformación destinado a mejorarse a sí mismo como productor de conocimiento. Como ha elaborado la metodóloga Audrey Alejandro, [34] estas consideraciones de Comte presagian preocupaciones clave en la ciencia social contemporánea con respecto a la importancia de la reflexividad , es decir, la necesidad de ser críticamente conscientes y evaluar las formas en que las disposiciones personales y los discursos inconscientes dan forma a la producción de conocimiento. [35] En el futuro, Alejandro ha visto en Comte una base para desarrollar un marco de análisis reflexivo del discurso (RDA), a fin de proporcionar a los científicos sociales herramientas aplicables del análisis del discurso para la tarea de implementar la reflexividad en la práctica. [34]

Bibliografía

Notas

  1. ^ abcd Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Conde, Auguste"  . Enciclopedia Británica . vol. 6 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 814–822.
  2. ^ "Auguste Comte". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2018.
  3. ^ Park, Robert E. (1921). "Sociología y ciencias sociales". Revista estadounidense de sociología . 26 (4): 401–424. doi :10.1086/213192. ISSN  0002-9602. JSTOR  2764494.
  4. ^ ab "Un centenario comtiano". Revista estadounidense de sociología . 27 (4): 510–513. 1922. doi :10.1086/213378. ISSN  0002-9602.
  5. ^ "Conferencia 25: La era de las ideologías (3): El mundo de Auguste Comte".
  6. ^ "altruismo (n.)". Diccionario Etimológico Online . Consultado el 21 de agosto de 2013 .
  7. ^ "Rencontre con Annie Petit" Auguste Comte"". Aglomeración de Montpellier. 19 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2009 . Consultado el 15 de octubre de 2008 . Né à Montpellier , brillant élève du Lycée Joffre..." Traducción: "Nacido en Montpellier, brillante alumno del Lycée Joffre ... 
  8. ^ Climont, Jean de. Contra Calvitius (inglés): Una visión crítica del calvinismo. Ediciones de Assailly. ISBN 9782902425334.
  9. ^ Bridges, John Henry (1883). "Comte: El sucesor de Aristóteles y San Pablo, un discurso".
  10. ^ Pickering (2006), pág. 192 y siguientes.
  11. ^ ab "Auguste Comte". Enciclopedia de Stanford: Auguste Comte . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2018. {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  12. ^ Giddens, Positivismo y sociología , 1
  13. ^ Des Manuscrits de Sieyès. 1773–1799 , volúmenes I y II, publicado por Christine Fauré, Jacques Guilhaumou, Jacques Vallier et Françoise Weil, París, Champion, 1999 y 2007. Véase también Jacques Guilhaumou, Sieyès et le non-dit de la sociologie: du mot à la Eligió, en Revue d'histoire des sciences humaines , número 15, noviembre de 2006. Naissances de la science sociale .
  14. ^ Traducción de 1874 de System of Positive Polity , vol. II, páginas 356-347, citado en Urbanowicz, Charles F. 1992. "Four-Field Commentary". Anthropology Newsletter . Volumen 33, número 9, página 3.
  15. ^ "BRASIL: Orden y Progreso". wais.stanford.edu .
  16. ^ Comte, A. b (reimpresión de 1974). La filosofía positiva de Auguste Comte, traducida y condensada libremente por Harriet Martineau . Nueva York: AMS Press. (Obra original publicada en 1855, Nueva York: Calvin Blanchard, p. 27.b)
  17. ^ "La religión secular de Comte no es una vaga efusión de piedad humanista, sino un sistema completo de creencias y rituales, con liturgia y sacramentos, sacerdocio y pontífice, todo organizado en torno a la veneración pública de la Humanidad, el Nouveau Grand-Être Suprême (Nuevo Gran Ser Supremo), que más tarde se complementaría en una trinidad positivista con el Gran Fetiche (la Tierra) y el Gran Medio (el Destino)". Según Davies (p. 28-29), la filosofía austera y "ligeramente desalentadora" de Comte de la humanidad vista como sola en un universo indiferente (que solo puede explicarse mediante la ciencia "positiva") y sin ningún lugar al que recurrir excepto a los demás, fue incluso más influyente en la Inglaterra victoriana que las teorías de Charles Darwin o Karl Marx.
  18. ^ ab Delaney, Tim. "Auguste Comte". Consejo para el Humanismo Secular. Consejo para el Humanismo Secular , octubre-noviembre de 2003.
  19. ^ De La filosofía positiva de Auguste Comte (trad. Harriet Martineau; Londres, 1853), vol. I, pág. 1.
  20. ^ abcdef Gertrud Lenzer. Auguste Comte y el positivismo: los escritos esenciales. Nueva York: Harper & Row, 1975. Impreso.
  21. ^ Bourdeau, Michel. “Auguste Comte”. Stanford Encyclopedia of Philosophy, Universidad de Stanford, 8 de mayo de 2018, plato.stanford.edu/entries/comte/.
  22. ^ abc Bourdeau, Michel. Augusto Comte. Universidad de Stanford. http://plato.stanford.edu/entries/comte/ [28 de abril de 2016].
  23. ^ abcdefg "Auguste Comte". Enciclopedia electrónica de Columbia, sexta edición (2015): 1. MAS Ultra School Edition. Web.
  24. ^ abcdefg Lenzer, Gertrud (1998). Auguste Comte y el positivismo: los escritos esenciales . Editores de transacciones. págs.286, 289, 292.
  25. ^ Priya, Rashmi. “La ley de las tres etapas: la piedra angular de Auguste Comte”. Your Article Library, 1 de diciembre de 2014, www.yourarticlelibrary.com/sociology/law-of-three-stages-the-corner-stone-of-auguste-comtes/43729.
  26. ^ ab Delaney, Tim. Auguste Comte. Consejo para el Humanismo Secular, 2003.
  27. ^ Bourdeau, Michel. «Auguste Comte». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  28. ^ ab Fletcher, Ronald. "Auguste Comte". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  29. ^ Comte, Lenzer, Auguste, Gertrud (1975). Auguste Comte y el positivismo . Harper y Row.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  30. ^ ab Comte, Auguste (1998). Auguste Comte y el positivismo: los escritos esenciales . Transaction Publishers. ISBN 0-7658-0412-3.OCLC 473779742  .
  31. ^¿ Cómo sabemos la composición de las estrellas?
  32. ^ "Comte sobre astronomía". www.faculty.virginia.edu . Archivado desde el original el 23 de abril de 2021.
  33. ^ Comte, Auguste (1975). Política positiva . Londres: Spottiswoode and Co., pág. xxxvi.
  34. ^ ab Alejandro, Audrey (marzo de 2021). «Análisis reflexivo del discurso: una metodología para la práctica de la reflexividad». Revista Europea de Relaciones Internacionales . 27 (1): 150–174. doi : 10.1177/1354066120969789 . ISSN  1354-0661. S2CID  229461433.
  35. ^ Finlay, Linda (agosto de 2002). "Negociando el pantano: la oportunidad y el desafío de la reflexividad en la práctica de la investigación". Investigación cualitativa . 2 (2): 209–230. doi :10.1177/146879410200200205. ISSN  1468-7941. S2CID  145242927.

Fuentes

Lectura adicional

Enlaces externos