stringtranslate.com

Andrea Sacchi

Andrea Sacchi (30 de noviembre de 1599 - 21 de junio de 1661) fue un pintor italiano del clasicismo del alto barroco , activo en Roma. Una generación de artistas que compartieron su estilo de arte incluye a los pintores Nicolas Poussin y Giovanni Battista Passeri , los escultores Alessandro Algardi y François Duquesnoy , y el biógrafo contemporáneo Giovanni Bellori .

Entrenamiento temprano

Durante mucho tiempo se creyó que Sacchi había nacido en Nettuno , una ciudad costera cercana a Roma , aunque los estudios actuales consideran esto incorrecto y sugieren en cambio que nació en Roma. [a] Su padre, Benedetto, era un pintor mediocre. Según el biógrafo Giovanni Pietro Bellori (que también era un gran amigo de Sacchi), Andrea entró inicialmente en el estudio del Cavalier d'Arpino . Estas son las palabras de Bellori:

[...] Benedetto, su padre, en cuanto vio que su hijo le superaba en su infancia, no teniendo ya el valor de educarlo, pensó sabiamente en proporcionarle un maestro mejor y le recomendó El caballero Giuseppe d'Arpino, que gustosamente lo acogió en su escuela, viéndolo más atento y empeñado en progresar que cualquier otro joven. [3] : 375 

Más tarde, Sacchi entró en el taller de Francesco Albani y pasó la mayor parte de su tiempo en Roma, donde finalmente murió. Gran parte de su carrera inicial fue ayudada por el patrocinio regular del cardenal Antonio Barberini , quien encargó arte para la iglesia de los Capuchinos en Roma y el Palazzo Barberini .


estilo maduro

Rival contemporáneo de Pietro da Cortona , Sacchi estudió las pinturas de Rafael y la influencia de Rafael es evidente en varias de sus obras, particularmente en referencia al uso de pocas figuras y sus expresiones. [4] : 621–623  Se dice que viajó a Venecia y Parma y estudió las obras de Correggio .

Dos de sus principales obras sobre lienzo son retablos que ahora se exhiben en la Pinacoteca Vaticana , la galería de pintura del Vaticano (ver obras principales a continuación).

Polémica con Pietro da Cortona

Cuando era joven, Sacchi había trabajado con Cortona en la Villa Sacchetti en Castelfusano (1627-1629). Pero en una serie de debates públicos en la Accademia di San Luca , el gremio de artistas de Roma, criticó duramente la exuberancia de Cortona. El debate es significativo porque indica cómo dos de los principales defensores de los estilos predominantes en la pintura, ahora llamados "clásico" y "barroco", discutieron las diferencias entre sus obras.

En particular, Sacchi defendió que, dado que era necesario asignar una expresión, un gesto y un movimiento únicos e individuales a cada figura de una composición, una pintura solo debería tener unas pocas figuras. [4] : 263  En una composición abarrotada, las figuras quedarían privadas de individualidad y, por lo tanto, nublarían el significado particular de la pieza. En cierto modo, esto fue una reacción contra el celoso exceso de multitudes en las pinturas de artistas como Zuccari en la generación anterior, y Cortona entre sus contemporáneos. La sencillez y la unidad eran esenciales para Sacchi quien, haciendo una analogía con la poesía, comparaba la pintura con la tragedia. En su contraargumento, Cortona argumentó que las pinturas grandes con muchas figuras eran como una epopeya que podía desarrollar múltiples subtemas. Pero para Sacchi, la incrustación de una pintura con exceso de detalles decorativos, incluyendo tumultos de multitudes, representaría algo parecido a un arte de "papel tapiz" en lugar de una narrativa enfocada. Entre los partidarios del argumento de Sacchi a favor de la simplicidad y la concentración estaban sus amigos, el escultor Algardi y el pintor Poussin . Sin embargo, la controversia fue menos intensa y monolítica de lo que algunos podrían sugerir. De hecho, el biógrafo de Poussin, Bellori, cuenta que el artista "solía reírse de quienes contratan un [cuadro de historia] con seis u ocho figuras o algún otro número fijo". [3] : 343  Sacchi y Albani, entre otros, compartían el descontento con la representación artística de temas y temas bajos o de género , como los preferidos por los Bamboccianti e incluso los Caravaggisti . Sentían que el arte elevado debería centrarse en temas exaltados: bíblicos, mitológicos o de la historia antigua clásica.

Sacchi, que trabajó casi siempre en Roma , dejó pocos cuadros visibles en galerías privadas. Tenía una escuela floreciente: Carlo Maratta era un colaborador o alumno más joven. En el gran estudio de Maratta, la preferencia de Sacchi por un estilo grandioso encontraría preeminencia entre los círculos romanos durante las décadas siguientes. Pero muchos otros trabajaron bajo su influencia, entre ellos Francesco Fiorelli , Luigi Garzi , Francesco Lauri , Andrea Camassei y Giacinto Gimignani . El propio hijo ilegítimo de Sacchi, Giuseppe , murió joven después de grandes esperanzas para su futuro. [5]

Sacchi murió en Nettuno en 1661.

Obras principales

Alegoría de la Divina Sabiduría en el Palacio Barberini

Alegoría de la Sabiduría Divina

Este fresco de Sacchi en el Palazzo Barberini de Roma se considera su obra maestra. Representa la Sabiduría Divina (1629-1633). [6] La obra se inspiró en el Parnaso de Rafael en las Habitaciones de Rafael en el Palacio del Vaticano . [4] : 263 

Según el historiador de arte estadounidense Joseph Connors:

El emblema personal de Urbano VIII es el sol naciente [y un] visitante del palacio habría visto el sol de la Sabiduría Divina y la constelación del león (así como en el trono) en el fresco de Sacchi... el ojo [puede ] contemplar el fresco pero también penetrar más allá, hasta la capilla de al lado. Desde el punto de vista correcto, el sol de la Divina Sabiduría parece flotar sobre la cúpula de la capilla, "irradiando hacia abajo su luz benéfica". ... La interpretación astrológica de Scott de... es convincente porque también es una interpretación política. Debido a la conjunción favorable de los astros en dos momentos clave, el nacimiento y la elección de Urbano VIII, los Barberini "nacieron y fueron elegidos para gobernar". Campanella podría haberle dicho al Papa que cuando fue elegido el sol había entrado en la Gran Conjunción con Júpiter (cuyo águila es mostrada por Sacchi en conjunción con el sol y el león). El sobrino de Urbano VIII, Taddeo Barberini , patrón de esta ala del palacio y pariente en quien la familia depositaba sus esperanzas de descendencia e inmortalidad, tenía una carta natal similar a la de su tío, y por coincidencia también la tenía el niño que le nació durante su residencia en el palacio. La pequeña capilla adyacente al fresco de Sacchi fue diseñada para el bautismo de tales niños, y sus frescos llevaban todos los talismanes habituales de la fertilidad. Se podía esperar que las estrellas miraran con buenos ojos a una familia "nacida y elegida para gobernar" a través de generaciones. [7]

Visión de San Romualdo

San Gregorio y el milagro del cabo

También conocida como el Milagro de San Gregorio Magno , esta pintura fue ejecutada entre 1625 y 1657. Actualmente se encuentra en la Pinacoteca Vaticana .

El lienzo retrata la leyenda de que la emperatriz Constanza había rogado al Papa Gregorio I que le entregara las reliquias del cuerpo de los santos Pedro y Pablo, pero el Papa, no atreviéndose a tocar los restos de estos santos, le envió un fragmento del lienzo que había Envolvía los restos de San Juan Evangelista . Constanza rechazó este regalo del Papa por considerarlo insuficiente. Entonces Gregorio, para demostrar el poder de las reliquias para obrar milagros (y justificar su valor), colocó la tela sobre el altar y, después de orar, la atravesó con un cuchillo y de ella brotó sangre como de un cuerpo vivo. En 1771 se hizo una copia en mosaico de esta pintura para la Basílica de San Pedro . [8] Esta pintura hace eco de las posiciones expuestas en los cánones del Concilio de Trento : donde las reliquias tenían un papel importante en los milagros, el Papa servía como el intérprete final de la santidad y, finalmente, era una metáfora de la validez de la eucaristía como el verdadero cuerpo de Cristo.

Visión de San Romualdo

Terminada en 1631, esta pintura de la Pinacoteca Vaticana recuerda un episodio de la vida del primer monje benedictino , San Romualdo , de la Orden Camaldulense , de quien se dice que soñó que miembros de su Orden vestidos de blanco ascendían al cielo (como se ve en fondo). La serenidad y la gravedad de los monjes, dispuestos como en un discurso filosófico, son características de Sacchi.

las tres marias

Otros trabajos

Otros ejemplos destacados de la obra de Sacchi son La muerte de Santa Ana , en San Carlo ai Catinari , Roma ; San Andrés , en el Palacio del Quirinal ; San José , en Caso Caponile; y Las Tres Marías (1634), en el Palazzo Barberini , Roma. El Nacimiento de San Juan Bautista [9] y un Retrato de Francesco Albani entre otras interesantes obras en el Museo del Prado , Madrid . [10] Otros retablos de Sacchi se encuentran en Perugia , Foligno y Camerino .

Notas

  1. ^ Este punto de vista surgió a raíz de muchos estudios académicos como los de Ann Sutherland Harris . En lo que respecta al nacimiento de Andrea Sacchi en Roma y no en Nettuno, véase Ann Sutherland Harris, "Andrea Sacchi", L'idea del bello: viaggio per Roma nel Seicento con Giovan Pietro Bellori , exh. gato. editado por E. Borea y C. Gasparri, Roma (Palazzo delle Esposizioni), Roma: De Luca, 2000, vol. II, 2 vols., págs.442-444. [2] La muerte de Sacchi en Roma está probada por su testamento, ahora en los Archivos del Estado en Roma. El testamento ha sido transcrito y puede encontrarse en Antonio D'avossa, Andrea Sacchi , Roma: Kappa, 1985.

Referencias

Marcheteau de Quinçay, Christophe (2007). Didon abandonó a Andrea Sacchi . Caen: Museo de Bellas Artes de Caen.

  1. ^ Camiz, Franca Trinchieri (1991). "Música y Pintura en la Casa del Cardenal del Monte". Revista del Museo Metropolitano . 26 : 213–226. doi :10.2307/1512913. JSTOR  1512913. S2CID  191619204.
  2. ^ Sutherland Harris, Ann (1977). Andrea Sacchi: edición completa de los cuadros con catálogo crítico . Princeton : Universidad de Princeton. Prensa.
  3. ^ ab Bellori, Giovanni Pietro (2010). Wohl, H. (ed.). La vida de los pintores, escultores y arquitectos modernos . Traducido por Sedgwick Wohl, Alice. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  4. ^ abc Rudolf Wittkower, Rudolf (1993). Historia del arte pelícano (ed.). Arte y Arquitectura Italia, 1600-1750 . 1980. Libros de pingüinos. págs. 261–266.
  5. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Sacchi, Andrea". Enciclopedia Británica . vol. 23 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 970.
  6. ^ "Fresco de la Asunción de la Virgen". Archivado desde el original el 14 de febrero de 2005 . Consultado el 18 de marzo de 2006 .
  7. ^ Connors, José. "Reseñas de libros sobre palacios barrocos romanos". La revisión de libros de Nueva York (21). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2006.
  8. ^ "Altar de San Gregorio Magno". Basílica de San Pedro. nd Archivado desde el original el 13 de abril de 2004 . Consultado el 21 de agosto de 2022 .
  9. ^ "El Nacimiento de San Juan Bautista - La Colección - Museo Nacional del Prado". www.museodelprado.es . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2020 . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  10. ^ "Sacchi, Andrea" (en español). Museo Nacional del Prado . Consultado el 8 de marzo de 2021 .

enlaces externos