stringtranslate.com

El libro de la curación

El Libro de la Curación ( árabe : کتاب الشفاء , romanizadoKitāb al-Shifāʾ ; latín : Sufficientia ; también conocido como The Cure o Assepha ) es una enciclopedia científica y filosófica escrita por Abu Ali ibn Sīna (también conocido como Avicena) de la Persia medieval. , cerca de Bukhara en Maverounnahr . Lo más probable es que comenzara a componer el libro en 1014, lo completó alrededor de 1020, [1] y lo publicó en 1027. [2] [3]

Esta obra es la obra principal de Ibn Sina sobre ciencia y filosofía , y tiene como objetivo "curar" o "curar" la ignorancia del alma. Por lo tanto, a pesar de su título, no se ocupa de la medicina, en contraste con el anterior El canon de la medicina de Avicena (5 vols.), que es, de hecho, médico.

El libro se divide en cuatro partes: lógica , ciencias naturales , matemáticas (un cuadrivium de aritmética, geometría , astronomía ) y metafísica . [3] Fue influenciado por filósofos griegos antiguos como Aristóteles ; Pensadores helenísticos como Ptolomeo ; y científicos y filósofos persas / musulmanes anteriores , como Al-Kindi (Alkindus), Al-Farabi (Alfarabi) y Al-Bīrūnī .

Ciencias

Astronomía

En astronomía , el libro propone la teoría de que Venus está más cerca de la Tierra que el Sol .

Química

La teoría de Ibn Sina sobre la formación de metales combinaba la teoría alquímica de los metales con azufre y mercurio (aunque era un crítico de la alquimia ) con las teorías mineralógicas de Aristóteles y Teofrasto . Creó una síntesis de ideas sobre la naturaleza de los estados mineral y metálico . [4]

Ciencias de la Tierra

Toulmin y Goodfield (1965), comentaron la contribución de Avicena a la geología : [5]

Alrededor del año 1000 d. C., Avicena ya estaba sugiriendo una hipótesis sobre el origen de las cadenas montañosas, que en el mundo cristiano todavía se habría considerado bastante radical ochocientos años después.

Paleontología

Ibn Sina también contribuyó a la paleontología con su explicación de cómo se provocaba la pedregosidad de los fósiles . Aristóteles lo explicó previamente en términos de exhalaciones vaporosas, que Ibn Sina modificó en la teoría de los fluidos petrificantes ( succus lapidificatus ), que fue elaborada por Alberto Magno en el siglo XIII y aceptada de alguna forma por la mayoría de los naturalistas en el siglo XVI. [6] Ibn Sina hizo la siguiente observación sobre las teorías sostenidas en ese momento sobre los fósiles y la petrificación de plantas y animales:

"Si es cierto lo que se dice acerca de la petrificación de animales y plantas, la causa de este (fenómeno) es una poderosa virtud mineralizante y petrificante que surge en ciertos lugares pedregosos, o emana repentinamente de la tierra durante terremotos y hundimientos, y petrifica todo lo que existe. entra en contacto con él, de hecho, la petrificación de los cuerpos de las plantas y los animales no es más extraordinaria que la transformación de las aguas".

Psicología

En El Libro de la Curación , Avicena analiza la mente , su existencia , la relación mente-cuerpo, sensación , percepción , etc. Escribe que, en el nivel más común, la influencia de la mente sobre el cuerpo se puede ver en movimientos voluntarios, en que el cuerpo obedece siempre que la mente desea mover el cuerpo. Escribe además que el segundo nivel de influencia de la mente sobre el cuerpo proviene de las emociones y la voluntad . A modo de ejemplo, afirma que si se coloca una tabla de madera como puente sobre un abismo , una persona difícilmente podría arrastrarse sobre ella sin caerse, si esa persona sólo se imagina a sí misma en una posible caída tan vívidamente que el "poder natural de los miembros concuerde". con eso."

También escribe que las emociones negativas fuertes pueden tener un efecto negativo en las funciones vegetativas de un individuo y, en algunos casos, incluso pueden provocar la muerte. También analiza la hipnosis ( al Wahm al-Amil ), afirmando que uno podría crear condiciones en otra persona para que acepte la realidad de la hipnosis. Avicena fue también el primero en dividir la percepción humana en los cinco sentidos externos (los sentidos clásicos del oído , la vista , el olfato , el gusto y el tacto conocidos desde la historia antigua ) y los cinco sentidos internos que él mismo descubrió: [7] : 366 

  1. sensus communis ("sentido común"), que integra los datos sensoriales en percepciones ;
  2. la facultad imaginativa, que conserva las imágenes perceptivas;
  3. la imaginación , que actúa sobre estas imágenes combinándolas y separándolas, sirviendo como sede del intelecto práctico ;
  4. wahm ( instinto ), que percibe cualidades (como el bien y el mal, el amor y el odio, etc.) y forma la base del carácter de una persona, influido o no por la razón ; y
  5. ma'ni ( intenciones ), que conservan todas estas nociones en la memoria .

Avicena también da explicaciones psicológicas para ciertas enfermedades somáticas , vinculando siempre las enfermedades físicas y psicológicas. Describe la melancolía (es decir, depresión ) como un tipo de trastorno del estado de ánimo en el que la persona puede volverse desconfiada y desarrollar cierto tipo de fobias . Afirma que la ira presagia la transición de la melancolía a la manía y explica que la humedad dentro de la cabeza puede contribuir a los trastornos del estado de ánimo. Reconoce que esto ocurre cuando cambia la cantidad de respiración : la felicidad aumenta la respiración, lo que lleva a un aumento de la humedad dentro del cerebro , pero si esta humedad excede sus límites, el cerebro perdería el control sobre su racionalidad y conduciría a trastornos mentales . También escribe sobre síntomas y tratamientos para las pesadillas , la epilepsia y la memoria débil . [7] : 366 

Avicena utilizó a menudo métodos psicológicos para tratar a sus pacientes. [7] : 366  Un ejemplo de ello es cuando un príncipe persa tenía melancolía y sufría la ilusión de que era una vaca . Mugía y gritaba: "Mátenme para que se haga un buen guiso con mi carne", y nunca comía nada. Se convenció a Avicena para que aceptara el caso. Avicena envió un mensaje al paciente pidiéndole que se alegrara porque el carnicero vendría a matarlo, y el enfermo se alegró. Cuando Avicena se acercó al príncipe con un cuchillo en la mano, le preguntó: "¿Dónde está la vaca para matarla?". Luego el paciente mugió como una vaca para indicar dónde se encontraba. El paciente fue tendido en el suelo para ser sacrificado. Cuando Avicena se acercó al paciente, fingiendo estar listo para matarlo, dijo: "La vaca es demasiado delgada y no está lista para ser sacrificada. Hay que alimentarla adecuadamente y la mataré cuando esté sana y gorda". Luego se le ofreció comida al paciente, que comió con avidez y gradualmente "ganó fuerzas, se libró de su ilusión y quedó completamente curado". [7] : 376 

Filosofía

En el mundo islámico medieval , debido a la exitosa reconciliación del aristotelismo y el neoplatonismo por parte de Avicena junto con Kalam , el avicenismo finalmente se convirtió en la escuela principal de la filosofía islámica temprana en el siglo XII, convirtiéndose Avicena en una autoridad central en filosofía. [8]

El avicenismo también fue influyente en la Europa medieval , en particular sus doctrinas sobre la naturaleza del alma y su distinción existencia - esencia , junto con los debates y censuras que suscitaron en la Europa escolástica . Este fue particularmente el caso en París , donde el avicenismo fue posteriormente proscrito en 1210. Sin embargo, su psicología musulmana y su teoría del conocimiento influyeron en Guillermo de Auvernia y Alberto Magno , mientras que su metafísica influyó en el pensamiento de Tomás de Aquino . [9]

Lógica

Avicena discutió ampliamente el tema de la lógica en la filosofía islámica en sus obras y desarrolló su propio sistema de lógica conocido como "lógica aviceniana" como una alternativa a la lógica aristotélica . En el siglo XII, la lógica aviceniana había reemplazado a la lógica aristotélica como el sistema lógico dominante en el mundo islámico. [10] Después de las traducciones latinas del siglo XII , sus escritos sobre lógica también fueron una influencia importante en escritores medievales occidentales como Albertus Magnus . [11]

Escribió sobre el silogismo hipotético [2] [3] y sobre el cálculo proposicional , ambos parte de la tradición lógica estoica. [12] Desarrolló una teoría original de silogística “ temporalmente modalizada[13] e hizo uso de la lógica inductiva , como los métodos de acuerdo, diferencia y variación concomitante que son críticos para el método científico . [2]

Metafísica

La metafísica islámica temprana , imbuida como está de la teología islámica , distingue más claramente que el aristotelismo la diferencia entre esencia y existencia . [ cita necesaria ] Mientras que la existencia es el dominio de lo contingente y lo accidental, la esencia perdura dentro de un ser más allá de lo accidental. La filosofía de Ibn Sīnā, particularmente la parte relativa a la metafísica , debe mucho a al-Farabi . La búsqueda de una filosofía islámica verdaderamente definitiva se puede ver en lo que nos queda de su obra.

Siguiendo el ejemplo de al-Farabi, Avicena inició una investigación completa sobre la cuestión del ser , en la que distinguió entre esencia ( mahiat ) y existencia ( wujud ). Sostuvo que el hecho de la existencia no puede inferirse ni explicarse por la esencia de las cosas existentes y que la forma y la materia por sí mismas no pueden interactuar y originar el movimiento del universo o la actualización progresiva de las cosas existentes. Por lo tanto, la existencia debe deberse a una causa-agente que necesita, imparte, da o añade existencia a una esencia. Para ello, la causa debe ser una cosa existente y coexistir con su efecto. [14]

La prueba de Avicena de la existencia de Dios fue el primer argumento ontológico que propone en la sección "Metafísica" de El libro de la curación . [15] [16] Este fue el primer intento de utilizar el método de prueba a priori , que utiliza únicamente la intuición y la razón . La prueba de Avicena de la existencia de Dios es única porque puede clasificarse tanto como un argumento cosmológico como un argumento ontológico. "Es ontológico en la medida en que la 'existencia necesaria' en el intelecto es la primera base para defender un Existente Necesario". La prueba también es "cosmológica en la medida en que la mayor parte se dedica a argumentar que los existentes contingentes no pueden existir por sí solos y deben terminar en un Existente Necesario". [17]

Filosofía de la Ciencia

En la sección "Al-Burhan" ("Sobre la demostración") del libro, Avicena analiza la filosofía de la ciencia y describe uno de los primeros métodos científicos de investigación . Analiza los Análisis posteriores de Aristóteles y difiere significativamente de ellos en varios puntos. Avicena explica la cuestión de una metodología adecuada para la investigación científica y la cuestión de "¿Cómo se adquieren los primeros principios de una ciencia?" Se pregunta cómo un científico podría llegar a "los axiomas o hipótesis iniciales de una ciencia deductiva sin inferirlos de algunas premisas más básicas". Explica que la situación ideal es cuando se comprende que existe una "relación entre los términos que permitiría una certeza absoluta y universal". Avicena añade entonces dos métodos más para llegar a los primeros principios : el antiguo método aristotélico de inducción ( istiqra ) y el método de examen y experimentación ( tajriba ). Avicena critica la inducción aristotélica, argumentando que "no conduce a las premisas absolutas, universales y ciertas que pretende proporcionar". En su lugar, desarrolla un "método de experimentación como medio para la investigación científica". [18]

Secciones del texto

Se publicaron ediciones críticas del texto árabe en El Cairo , 1952-1983, originalmente bajo la supervisión de Ibrahim Madkour; Algunas de estas ediciones se detallan a continuación. [1]

En traducción al inglés

La serie de traducción islámica de BYU incluye dos partes de The Healing .

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Ibn Sina Abu 'Ali Al-Husayn". Muslimphilosophy.com . Consultado el 5 de agosto de 2014 .
  2. ^ abc Goodman, Lenn Evan. 2003. Humanismo islámico . Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 0-19-513580-6 . pag. 155. 
  3. ^ abc Goodman, Lenn Evan. 1992. Avicena . Rutledge . ISBN 0-415-01929-X . pag. 31. 
  4. ^ Seyyed Hossein Nasr (diciembre de 2003), "Los logros de IBN SINA en el campo de la ciencia y sus contribuciones a su filosofía", Islam & Science , 1
  5. ^ Toulmin, Stephen . y junio Goodfield . 1965. La ascendencia de la ciencia: el descubrimiento del tiempo . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 64. ( cf. La contribución de Ibn Sina al desarrollo de las ciencias de la Tierra Archivado el 14 de marzo de 2010 en Wayback Machine .)
  6. ^ Rudwick, MJS (1985), El significado de los fósiles: episodios de la historia de la paleontología , University of Chicago Press , p. 24, ISBN 0-226-73103-0
  7. ^ abcd Haque, ámbar. 2004. "Psicología desde la perspectiva islámica: contribuciones de los primeros eruditos musulmanes y desafíos para los psicólogos musulmanes contemporáneos". Revista de Religión y Salud 43(4):357–77.
  8. ^ Fancy, Nahyan AG 2006. "Tránsito pulmonar y resurrección corporal: la interacción de la medicina, la filosofía y la religión en las obras de Ibn al-Nafīs (m. 1288) Archivado el 4 de abril de 2015 en la Wayback Machine " ( tesis doctoral ) . Universidad de Notre Dame . págs. 80-81.
  9. ^ "La Enciclopedia de Filosofía de Internet, Avicena/Ibn Sina (CA. 980-1037)". Iep.utm.edu. 2013-08-02 . Consultado el 5 de agosto de 2014 .
  10. ^ IM Bochenski (1961), "Sobre la historia de la historia de la lógica", Una historia de la lógica formal , p. 4-10. Traducido por I. Thomas, Notre Dame, Indiana University Press . ( cf. Lógica y ontología islámica antigua (árabe y persa))
  11. ^ Richard F. Washell (1973), "Lógica, lenguaje y Alberto el Grande", Revista de Historia de las Ideas 34 (3), págs. 445–450 [445].
  12. ^ Goodman, Lenn Evan (1992); Avicena , pág. 188, Routledge , ISBN 0-415-01929-X
  13. ^ "Historia de la lógica: lógica árabe". Archivado el 12 de octubre de 2007 en la Wayback Machine Encyclopædia Britannica .
  14. ^ "Islam". Encyclopædia Britannica en línea . 2007 . Consultado el 27 de noviembre de 2007 .
  15. ^ Steve A. Johnson (1984), "El cuarto argumento ontológico de Ibn Sina a favor de la existencia de Dios", The Muslim World 74 (3-4), 161-171.
  16. ^ Morewedge, P. (1970), "Ibn Sina (Avicena) y Malcolm y el argumento ontológico", Monist , 54 (2): 234–49, doi :10.5840/monist197054212
  17. ^ Mayer, Toby. 2001. "'Burhan Al-Siddiqin' de Ibn Sina". Revista de estudios islámicos 12(1):18–39. Centro de Estudios Islámicos de Oxford . doi : 10.1093/jis/12.1.18.
  18. ^ McGinnis, Jon (julio de 2003), "Metodologías científicas en el Islam medieval", Revista de Historia de la Filosofía , 41 (3): 307–327, doi :10.1353/hph.2003.0033, S2CID  30864273

enlaces externos