Kermanshah

Dada su antigüedad, sus atractivos paisajes y su rica cultura, Kermanshah es considerada una cuna prehistórica, un pueblo neolítico.

De acuerdo con las fuentes y las excavaciones arqueológicas, el área de Kermanshah ha sido ocupada por habitantes prehistóricos desde el período paleolítico inferior, y a lo largo del paleolítico hasta finales del pleistoceno.

También se han encontrado restos del paleolítico medio hacia el norte, en Tang-e-Kenesht y cerca de Taq-e Bostan.

La región es también uno de los primeros lugares donde se establecieron asentamientos humanos como Asiab, Qazanchi, Tappeh Sarah, Chia Jani y Ganj-Darreh hace unos 8000–10 000 años.

La misma época en que se fabricó la cerámica hallada en Ganj-Darreh, cerca del actual Harsin.

La ciudad fue duramente golpeada en la Guerra Irán-Irak, y a pesar de haber sido reconstruida, no se ha recuperado del todo.

Pero según otras fuentes, Kermanshah está relacionado con el término kurmanji, que es uno de los principales dialectos del kurdo.

La inscripción de Behistun (también Bisitun o Bisutun, persa moderno: بیستون ; persa antiguo: Bagastana, significa "el lugar de dios en la Tierra") es a la escritura cuneiforme lo que la piedra Rosetta a los jeroglíficos egipcios situada en el Monte Behistun.

Un oficial del ejército británico, Sir Henry Rawlinson, transcribió la inscripción en dos momentos, en 1835 y 1843.

Su acceso es muy complicado, ya que, después de su finalización, las laderas fueron eliminadas para hacer la inscripción más perdurable.

La casa es bastante importante por su arquitectura iraní, y actualmente ha sido llamada Randeh-Kesh por su último propietario.

Esta casa se encuentra entre las más extrañas del período Qajar con baño privado.

Representación de era helenística de Bahram como Hércules tallado en 153 a. C.
Cosroes y Parviz de pie. A su izquierda Ahura Mazda , a su derecha Anahita , y debajo, Cosroes vestido de caballero persa y montando su caballo favorito, Shabdiz .