Transoxiana

[1]​ El área era conocida por los antiguos iranios como Turán, un término usado en la epopeya nacional persa, el Shāhnāmé,[2]​ y como Transoxiana (tierra más allá del Oxus) para los romanos.

El término árabe Mā warāʼ an-Nahr (tierra más allá del río) pasó al uso literario persa y se mantuvo hasta la época posterior a los mongoles.

Independizada la satrapía, conformó el reino grecobactriano de Diodoto I, posteriormente invadido por la dinastía kushán, para ser finalmente ocupada por los árabes en el siglo VIII.

Allí se desarrolló una buena parte de la ciencia que los árabes legaron a Europa en los siglos posteriores.

El dominio Sasánida fue interrumpido por la invasión de los Heftalitas que duró desde finales del siglo quinto hasta el año 565.

En el siglo XIV, Tamerlán, se instaló en Samarcanda, su capital, atrayendo a gentes de todas las artes, profesiones y comercios: griegos, chinos, egipcios, persas, armenios, sirios, etc.

Las notas del historiador Mark Dickens relatan: "La religión preislámica principal de Transoxiana era el Zoroastrismo, sobre todo en manifestaciones locales.