Las globales toman en cuenta al menos dos criterios y en general muchos de ellos a la vez.
Las listas específicas se elaboran tomando en cuenta una sola categoría y están destinadas a valorar aquellos aspectos únicos en los que las instituciones individualmente pueden destacarse.
Mucha de esta información es considerada "reservada" y por ello las clasificaciones basadas en ella no son del todo reproducibles.
El diario británico The Times publica un suplemento llamado "Higher Education Supplement" THES[3] que es una clasificación académica con una metodología objetiva (pero no toda de tipo bibliométrico) y con las siguientes valoraciones: 60% a la "calidad de la investigación", 10% a la capacidad de que un graduado obtenga empleo, 10% a la "presencia internacional" y 20% al cociente estudiantes/académicos.
Evalúa las publicaciones científicas de las universidades del mundo, clasificándolas en seis campos y catorce materias.
News & World Report College and University rankings" el cual ha recibido todo tipo de críticas por ser subjetivo y predecible.
Este tipo de listas clasificatorias son comparables, en metodología, a cualquier otra encuesta abierta al público en general.
Esta es una clasificación mundial elaborada y publicada en Internet desde el año 2011, por el grupo Quacquarelli Symonds.