Índice de citas

Además, estos recuentos de citas permiten descubrir los colegios invisibles.

[2]​ Por añadidura, sirve como herramienta de recuperación bibliográfica que da a conocer otros documentos que tratan el tema del artículo citado o similares, ya sean documentos que forman parte del corpus científico retrospectivo o investigaciones y teorías de vanguardia.

Como alternativa al WOS aparece Scopus,[3]​ la base de datos de Elsevier[4]​ que, junto con el portal SCImago Journal & Country Rank (SJR),[5]​ permiten complementar los análisis que se han venido haciendo hasta ahora.

Al elaborar un trabajo científico, se parte de la bibliografía existente para corroborar y fundamentar lo expuesto en el mismo.

Por otra parte, los criterios de citación no son siempre estrictamente científicos; algunas coincidencias aleatorias, como el idioma o el lugar geográfico, pueden determinar el impacto de un artículo y su citación en trabajos posteriores.

Existen, además, otros muchos factores como la llamada “citación interna” o autorreferencias (cita de un artículo a otro dentro de la misma revista) y también los ya mencionados colegios invisibles.

Lord (1984) indica que puede emplearse el análisis de citas para contar citas que permitan evaluar las publicaciones científicas, para conocer la bibliografía citada por dos documentos o para un análisis de co-citas, que nos permitan estudiar el desarrollo de la ciencia en un campo específico.

[8]​ Su antecedente más antiguo son los libros de citas, del siglo XIX.

[10]​ La herramienta fundamental es la Web of Science (WOS), de la empresa estadounidense Thomson Scientific.

Además, existe una serie de aplicaciones web que permiten trabajar sobre las citas:

Books