stringtranslate.com

Simónides de Ceos

Detalle de un mosaico en Pompeya ( Casa del Poeta Trágico ) que muestra a un poeta
Vaso corintio que representa a Perseo , Andrómeda y Ketos ; los nombres están escritos en el alfabeto griego arcaico.

Simónides de Ceos ( / s aɪˈmɒnɪˌdiːz / ; griego : ΣιμωνίδηςΚεῖος ; c. 556-468 a. C.) fue un poeta lírico griego , nacido en Ioulis en Ceos . Los eruditos de la Alejandría helenística lo incluyeron en la lista canónica de los nueve poetas líricos que ellos consideraban dignos de estudio crítico. En esta lista se incluían Báquilides , su sobrino, y Píndaro , supuestamente un acérrimo rival, quienes se beneficiaron de su enfoque innovador de la poesía lírica. Simónides, sin embargo, estuvo más involucrado que cualquiera de los dos en los principales acontecimientos y con las personalidades de su época. [1]

Lessing , que escribía en la época de la Ilustración , se refirió a él como "el Voltaire griego ". [2] Su renombre general debe mucho a los relatos tradicionales de su colorida vida, como uno de los hombres más sabios; como un avaro codicioso; como inventor de un sistema de mnemónicos ; y el inventor de algunas letras del alfabeto griego ( ω, η, ξ, ψ ). [3] Tales relatos incluyen elementos fantasiosos, pero tuvo una influencia real en la ilustración sofista de la era clásica . [4] Su fama como poeta se basa en gran medida en su capacidad para presentar situaciones humanas básicas con una sencillez conmovedora. [5] En palabras del retórico romano Quintiliano (35-100 d.C.):

Simónides tiene un estilo sencillo, pero puede ser elogiado por la idoneidad de su lenguaje y por cierto encanto; su principal mérito, sin embargo, reside en su poder de provocar lástima, hasta el punto de que algunos lo prefieren a este respecto a todos los demás escritores del género. [6]

Se le asocia popularmente con epitafios que conmemoran a los guerreros caídos, como por ejemplo a los lacedemonios en la batalla de las Termópilas :

Hoy en día sólo quedan fragmentos de su poesía, ya sea en forma de fragmentos de papiro o citas de figuras literarias antiguas, pero los arqueólogos continúan desenterrando nuevos fragmentos en Oxirrinco , una ciudad y sitio arqueológico en Egipto que ha arrojado fragmentos de papiro de más de un siglo. de excavaciones. Está incluido en narrativas tan diversas como la novela histórica moderna de Mary Renault The Praise Singer (donde es el narrador y personaje principal), el Protágoras de Platón (donde es un tema de conversación) y algunos versos de Aetia de Calímaco . (donde se le retrata como un fantasma quejándose de la profanación de su propia tumba en Acragas ). [8]

Biografía

Pocos datos claros sobre la vida de Simónides han llegado hasta los tiempos modernos a pesar de su fama e influencia. Las fuentes antiguas no están seguras incluso sobre la fecha de su nacimiento. Según la enciclopedia bizantina, Suda : "Nació en la 56ª Olimpíada (556/552 aC) o según algunos escritores en la 62ª (532/528 aC) y sobrevivió hasta la 78ª (468/464 aC), habiendo Vivió ochenta y nueve años." [9] A Simónides se le atribuyó popularmente la invención de cuatro letras del alfabeto revisado y, como autor de inscripciones, fue el primer poeta importante que compuso versos para ser leídos en lugar de recitados. [5] Casualmente también compuso un ditirambo sobre el tema de Perseo que ahora es uno de los fragmentos más grandes de sus versos existentes. [10]

Los eruditos modernos generalmente aceptan el período 556-468 a. C. como el período de su vida, a pesar de algunas consecuencias incómodas; por ejemplo, lo haría unos cincuenta años mayor que su sobrino Baquílides y todavía muy activo a nivel internacional a los 80 años de edad. Otras fuentes antiguas también tienen consecuencias incómodas. Por ejemplo, según una entrada en el Mármol de Paros , Simónides murió en 468/467 a. C. a la edad de noventa años, pero en otra entrada enumera una victoria de su abuelo en un concurso de poesía en Atenas en 489/488 a. El abuelo debe haber tenido más de cien años en ese momento si las fechas de nacimiento de Simónides son correctas. El nombre del abuelo, según lo registrado en el mármol de Paros, también era Simónides, y algunos eruditos han argumentado que las primeras referencias a Simónides en fuentes antiguas podrían ser, de hecho, referencias a este abuelo. Sin embargo, se sabe que el mármol de Paros no es confiable y posiblemente ni siquiera fue el abuelo sino un nieto quien obtuvo la victoria antes mencionada en Atenas. [11] Según la Suda, este nieto era otro Simónides y autor de libros sobre genealogía. [12]

Primeros años: CEOs y Atenas

Ioulis, actual capital de Kea (Ceos en griego antiguo), incluidos restos de la antigua acrópolis. Como la mayoría de los asentamientos de las Cícladas, se construyó tierra adentro sobre una colina fácilmente defendible como protección contra los piratas.

Simónides era hijo de Leoprepes y nieto o descendiente de Hylichus. [13] Nació en Ioulis en Ceos (Ἰουλίς, Κέως), la isla más exterior de las Cícladas . La isla más interior, Delos , era el supuesto lugar de nacimiento de Apolo , donde el pueblo de Ceos enviaba regularmente coros para interpretar himnos en honor del dios. Cartaea , otra ciudad de Cean, incluía un choregeion o escuela donde se formaban coros, y posiblemente Simónides trabajó allí como maestro en sus primeros años. [14]

Además de su cultura musical, Ceos tenía una rica tradición de competición atlética, especialmente de carrera y boxeo (los nombres de los Ceans victoriosos en las competiciones panhelénicas estaban grabados en Ioulis en losas de piedra), lo que lo convertía en un territorio fértil para un género de lírica coral que Simónides fue pionero: la oda a la victoria . De hecho, el abuelo del sobrino de Simónides, Baquílides, fue uno de los atletas más destacados de la isla. [15]

Ceos se encuentra sólo a unas quince millas al sureste de Ática , hacia donde Simónides se sintió atraído, alrededor de los treinta años, por el atractivo de las oportunidades que se abrían en la corte del tirano Hiparco , mecenas de las artes. Su rivalidad allí con otro formador de coros y poeta, Laso de Hermione , se convirtió en una especie de broma para los atenienses de una generación posterior; el dramaturgo cómico Aristófanes [16] la menciona brevemente, quien describió a Simónides como un tipo avaro de poeta profesional ( ver El avaro a continuación)

Carrera media: Tesalia

Tras el asesinato de Hiparco (514 a. C.), Simónides se retiró a Tesalia , donde gozó de la protección y patrocinio de las Scopadae y Aleuadae . Estas eran dos de las familias más poderosas de la aristocracia feudal de Tesalia, pero a los griegos posteriores, como Teócrito, les parecieron notables sólo por su asociación con Simónides. [17] Tesalia en ese momento era un remanso cultural, permaneciendo en la 'Edad Oscura' hasta finales del siglo V. Según un relato de Plutarco , el poeta jónico una vez descartó a los tesalios como "demasiado ignorantes" para dejarse seducir por la poesía. [18]

Entre los más coloridos de sus patrocinadores "ignorantes" se encontraba el jefe del clan Scopadae, llamado Scopas. Aficionado a la bebida, a la compañía agradable y a las vanas demostraciones de riqueza, los tratos orgullosos y caprichosos de este aristócrata con Simónides quedan demostrados en un relato tradicional relatado por Cicerón [19] y Quintiliano , [20] según el cual el poeta recibió el encargo de escribir una oda a la victoria. para un boxeador. Simónides embelleció su oda con tantas referencias a los gemelos Castor y Pólux (arquetipos heroicos del boxeador) que Scopas le dijo que les cobrara la mitad de los honorarios del encargo; él solo pagaría la otra mitad. [21] Sin embargo, Simónides terminó recibiendo mucho más de los gemelos míticos que solo una tarifa; les debía su propia vida (ver Fugas milagrosas ). Según esta historia, lo llamaron fuera del salón de fiesta para ver a dos visitantes que habían llegado y preguntaban por él, presumiblemente Castor y Pólux. Tan pronto como salió del salón, este se derrumbó, matando a todos los que estaban dentro. Se decía que estos eventos lo inspiraron a desarrollar un sistema de mnemotecnia basado en imágenes y lugares llamado método de loci . El método de los loci es un componente del arte de la memoria .

Lo más destacado de su carrera: Guerras Persas

El período tesaliano en la carrera de Simónides es seguido en la mayoría de las biografías por su regreso a Atenas durante las guerras persas y es seguro que se convirtió en una figura internacional prominente en ese momento, [22] particularmente como autor de versos conmemorativos. Según un biógrafo anónimo de Esquilo , [23] los atenienses eligieron a Simónides antes que a Esquilo para ser el autor de un epigrama en honor a sus muertos en la guerra en Maratón , lo que llevó al trágico (que había luchado en la batalla y cuyo hermano había muerto allí) ) retirarse enfurruñado a la corte de Hierón de Siracusa ; la historia probablemente se basa en invenciones de dramaturgos cómicos [24] pero es probable que Simónides, de hecho, escribiera algún tipo de versos conmemorativos de la victoria ateniense en Maratón. [25]

Su capacidad para componer temas militares con buen gusto y conmovedoramente lo puso en gran demanda entre los estados griegos después de la derrota de la segunda invasión persa, cuando se sabe que compuso epitafios para atenienses, espartanos y corintios, una canción conmemorativa de Leónidas y sus hombres. , un epigrama dedicatorio a Pausanias y poemas sobre las batallas de Artemisio , Salamina , [24] y Platea . [26]

Según Plutarco , Ceán hizo hacerse una estatua de sí mismo en esta época, lo que inspiró al político ateniense Temístocles a comentar sobre su fealdad. En el mismo relato, se dice que Temístocles rechazó un intento del poeta de sobornarlo y luego se comparó a sí mismo como un magistrado honesto con un buen poeta, ya que un magistrado honesto guarda las leyes y un buen poeta mantiene la sintonía. [27] Suda menciona una disputa entre Simónides y el poeta lírico rodio, Timocreonte , para quien aparentemente Simónides compuso un epitafio simulado que toca el tema del medismo de Rodio , un tema que también involucró a Temístocles. [28]

Últimos años: Sicilia

Los últimos años de la vida del poeta los pasó en Sicilia, donde se convirtió en amigo y confidente de Hierón de Siracusa. Según un escoliasta de Píndaro, una vez actuó como pacificador entre Hierón y otro tirano siciliano, Terón de Acragas , poniendo así fin a una guerra entre ellos. [29] Los escoliastas son la única autoridad para las historias sobre la rivalidad entre Simónides y Píndaro en la corte de Hierón, utilizadas tradicionalmente para explicar algunos de los significados en las odas de victoria de Píndaro [30] (véanse los artículos sobre Baquílides y Píndaro ). Si las historias de rivalidad son ciertas, se puede suponer que las experiencias de Simónides en las cortes de los tiranos Hiparco y Escopas le dieron una ventaja competitiva sobre el orgulloso Píndaro y le permitieron promover la carrera de su sobrino, Baquílides, en la casa de Píndaro. gastos. [31] Sin embargo, los escoliastas de Píndaro generalmente se consideran poco confiables, [32] y no hay razón para aceptar su relato. [33] El poeta helenístico Calímaco reveló en uno de sus poemas que Simónides fue enterrado en las afueras de Acragas , y que su lápida fue posteriormente utilizada indebidamente en la construcción de una torre. [34]

Temas biográficos

Los relatos tradicionales de la vida del poeta abarcan una variedad de temas.

Escapes milagrosos

Como se mencionó anteriormente, tanto Cicerón como Quintiliano son fuentes de la historia de que Escopas, el noble tasalia, se negó a pagarle a Simónides la totalidad de una oda de victoria que incluía demasiadas referencias decorativas a los gemelos míticos, Cástor y Pólux. Según el resto de la historia, Simónides estaba celebrando la misma victoria con Escopas y sus familiares en un banquete cuando recibió la noticia de que dos jóvenes estaban esperando afuera para verlo. Sin embargo, cuando salió, descubrió, por un lado, que los dos jóvenes no estaban por ningún lado y, por otro, que el comedor se estaba derrumbando detrás de él. Scopas y varios de sus familiares fueron asesinados. Al parecer los dos jóvenes eran gemelos y habían recompensado el interés del poeta por ellos salvándole así la vida. Más tarde, Simónides se benefició de la tragedia al derivar de ella un sistema de mnemotecnia (véase El inventor ). Quintiliano descarta la historia como una ficción porque "el poeta no menciona el asunto en ninguna parte, aunque no era probable que guardara silencio sobre un asunto que le trajo tanta gloria ..." [35 ] Sin embargo, este no fue el único escape milagroso. que su piedad le brindó.

Hay dos epigramas en la Antología Palatina , ambos atribuidos a Simónides y ambos dedicados a un hombre ahogado cuyo cadáver se dice que el poeta y algunos compañeros encontraron y enterraron en una isla. El primero es un epitafio en el que se imagina al muerto invocando bendiciones para quienes habían enterrado el cuerpo, y el segundo registra la gratitud del poeta al ahogado por haber salvado su propia vida: Simónides había sido advertido por su fantasma de no hacerlo. Zarpó de la isla con sus compañeros, quienes posteriormente se ahogaron. [36] [37]

El inventor

Durante la excavación de los escombros del comedor de Scopas, se pidió a Simónides que identificara a cada invitado asesinado. Sus cuerpos habían sido aplastados hasta quedar irreconocibles, pero completó la espantosa tarea correlacionando sus identidades con sus posiciones ( loci en latín ) en la mesa antes de su partida. Posteriormente aprovechó esta experiencia para desarrollar el 'teatro de la memoria' o ' palacio de la memoria ', un sistema mnemotécnico muy utilizado en las sociedades orales hasta el Renacimiento . [38] Según Cicerón, Temístocles no quedó muy impresionado con el invento del poeta: "Preferiría una técnica de olvido, porque recuerdo lo que preferiría no recordar y no puedo olvidar lo que preferiría olvidar". [39]

La Suda le da crédito a Simónides por haber inventado "la tercera nota de la lira" (que se sabe que es incorrecta ya que la lira tenía siete cuerdas desde el siglo VII a. C.) y cuatro letras del alfabeto griego. [40] Cualquiera que sea la validez de tales afirmaciones, en su poesía se demuestra una mentalidad creativa y original, ya que probablemente inventó el género de la oda de la victoria [41] y dio expresión persuasiva a un nuevo conjunto de estándares éticos (ver Ética ).

el avaro

En su obra La paz , Aristófanes imaginaba que el poeta trágico Sófocles se había convertido en Simónides: "Puede que esté viejo y decaído, pero hoy en día, si le pagaras lo suficiente, se haría a la mar en un colador". [42] Un escoliasta , comentando el pasaje, escribió: "Simónides parece haber sido el primero en introducir el acaparamiento de dinero en sus canciones y en escribir una canción a cambio de dinero" y, como prueba de ello, citó un pasaje de uno de Las odas de Píndaro ("Porque entonces a la Musa todavía no le gustaban las ganancias ni era mercenaria"), que interpretó como una crítica encubierta a Simónides. El mismo escoliasta contó una historia popular de que el poeta guardaba dos cajas, una vacía y otra llena: la vacía donde guardaba los favores y la llena donde guardaba su dinero. [43] [44] Según Ateneo , cuando Simónides estaba en la corte de Hierón en Siracusa , solía vender la mayor parte de las provisiones diarias que recibía del tirano, justificándose así: "Para que todos puedan ver la magnificencia de Hierón y mi moderación ". [45] Aristóteles informó que la esposa de Hierón una vez le preguntó a Simónides si era mejor ser rico o sabio, a lo que aparentemente respondió: "Rico; porque veo a los sabios pasando sus días a las puertas de los ricos". [46]

Según una anécdota registrada en un papiro que data aproximadamente del año 250 a. C., Hierón preguntó una vez al poeta si todo envejece: "Sí", respondió Simónides, "todo excepto hacer dinero; y las buenas acciones envejecen más rápidamente que todas". [47] Una vez rechazó una pequeña tarifa para componer una oda de victoria para el ganador de una carrera de mulas (no era un evento prestigioso) pero, según Aristóteles, cambió de opinión cuando se aumentó la tarifa, lo que resultó en esta magnilocuente apertura: "¡Saludos, hijas de corceles de patas tormentosas!" [48] ​​En una cita registrada por Plutarco , una vez se quejó de que la vejez le había privado de todo placer excepto ganar dinero. [49]

Todas estas divertidas anécdotas podrían simplemente reflejar el hecho de que fue el primer poeta en cobrar honorarios por sus servicios: la generosidad se vislumbra en su pago por una inscripción en el epitafio de un amigo, según lo registrado por Heródoto . [50] Heródoto también menciona a un poeta anterior, Arión , que había amasado una fortuna en una visita a Italia y Sicilia, por lo que tal vez Simónides no fue el primer poeta profesional, como afirmaban los propios griegos. [51]

El sabio y el ingenio.

Poesía lírica , pintada por Henry Oliver Walker (Edificio Thomas Jefferson, Washington DC).
" Simónides llama a la pintura poesía silenciosa y a la poesía pintura que habla " —Plutarco .

Platón , en La República , contó a Simónides con Bias y Pítaco entre los sabios y bienaventurados , poniendo incluso en boca de Sócrates las palabras "no es fácil no creer a Simónides, porque es un hombre sabio y divinamente inspirado", pero en su Diálogo de Protágoras , Platón enumera a Simónides junto a Homero y Hesíodo como precursores del sofista . [52] Se le atribuyeron varios dichos apócrifos.

Michael Psellos lo acreditó con "la palabra es la imagen de la cosa". [53] Plutarco elogió "el dicho de Simónides de que a menudo se había arrepentido después de hablar pero nunca después de guardar silencio" [54] y observó que "Simónides llama a la pintura poesía silenciosa y a la poesía pintura que habla" [55] (posteriormente parafraseado por el poeta latino Horacio as ut pictura poesis ).

Diógenes Laercio , después de citar un famoso epigrama de Cleóbulo (uno de los 'siete sabios' de la antigua Grecia) en el que se imagina a una doncella esculpida en una tumba proclamando su eterna vigilancia, cita a Simónides comentándolo en un poema suyo: "Piedra "Es quebrantado incluso por manos mortales. Ese fue el juicio de un tonto". [56] Su visión racionalista del cosmos se evidencia también en la carta de consuelo de Plutarco a Apolonio: "según Simónides mil o diez mil años son un punto indeterminable, o más bien la parte más pequeña de un punto". [57]

Cicerón relató cómo, cuando Hierón de Siracusa le pidió que definiera a Dios, Simónides posponía continuamente su respuesta, "porque cuanto más delibero, más oscuro me parece el asunto". [58] Estobeo registró esta respuesta a un hombre que había confiado a Simónides algunas cosas poco halagadoras que había oído decir sobre él: "¡Por favor, deja de calumniarme con tus oídos!". [59]

Poesía

Simónides compuso versos casi en su totalidad para representaciones públicas e inscripciones, a diferencia de poetas líricos anteriores como Safo y Alceo , que compusieron versos más íntimos para entretener a los amigos: "Con Simónides ha pasado la era del individualismo en la poesía lírica". [60] O eso les pareció a los eruditos modernos hasta el reciente descubrimiento del papiro P.Oxy.  3965 [61] en el que se vislumbra a Simónides en un contexto simpótico , hablando, por ejemplo, como un anciano rejuvenecido en compañía de su amante homoerótico, acostado sobre un lecho de flores. [62] Algunos de los pasajes breves identificados por autores antiguos o modernos como epigramas también pueden haber sido interpretados en simposios. Muy poco de su poesía sobrevive hoy, pero está registrado lo suficiente en fragmentos de papiro y en citas de comentaristas antiguos como para sacar muchas conclusiones, al menos provisionalmente (nadie sabe si las arenas de Egipto revelarán nuevos descubrimientos y cuándo).

Simónides escribió una amplia gama de letras corales con sabor jónico y versos elegíacos en modismos dóricos . Generalmente se le atribuye la invención de un nuevo tipo de lírica coral, el elogio , y en particular la popularización de una forma del mismo, la oda de la victoria . Se trataba de extensiones del himno , que generaciones anteriores de poetas habían dedicado únicamente a dioses y héroes:

Pero fue Simónides quien primero hizo que los griegos sintieran que tal tributo podía pagarse a cualquier hombre que fuera suficientemente eminente en mérito o posición. Debemos recordar que, en tiempos de Simónides, el hombre a quien se dirigía un himno sentiría que recibía una distinción que hasta entonces había estado reservada a dioses y héroes. —

—RC  Jebb (1905) [63]

En una oda de victoria, que celebra a Glauco de Caristo, un famoso boxeador, Simónides declara que ni siquiera Heracles o Polideuces podrían haberle hecho frente, una declaración cuya impiedad le pareció notable incluso a Luciano muchas generaciones después. [64]

Simónides fue el primero en establecer el canto fúnebre coral como una forma reconocida de poesía lírica, [65] su aptitud para ello fue atestiguada, por ejemplo, por Quintiliano (ver cita en la Introducción), Horacio (" Ceae... munera neniae ") ), [66] Catulo (" maestius lacrimis Simonideis ") [67] y Dionisio de Halicarnaso , donde dice:

Obsérvese en Simónides su elección de palabras y su cuidado al combinarlas; Además (y aquí se descubre que es incluso mejor que Píndaro), obsérvese cómo expresa lástima no usando el gran estilo sino apelando a las emociones. [68]

Simónides también era un experto en composiciones animadas adecuadas para la danza ( hipórquema ), por lo que Plutarco lo elogia. [69] Tuvo un gran éxito en competiciones ditirámbicas según un epigrama anónimo que data del período helenístico, que le atribuyó 57 victorias, posiblemente en Atenas. [70] El ditirambo , un género de letras tradicionalmente cantadas a Dioniso, se desarrolló más tarde en narrativas que ilustran mitos heroicos; Simónides es el primer poeta que se sabe que compuso en esta forma ampliada [71] (el geógrafo Estrabón mencionó un ditirambo, Memnón , en el que Simónides localizó la tumba del héroe en Siria, lo que indica que no compuso únicamente sobre leyendas de Dioniso). [72]

Se sabe desde hace mucho tiempo que Simónides escribió epitafios para aquellos que murieron en las guerras persas y esto ha dado lugar a que se le atribuyan erróneamente muchos versos concisos "... como sierras sabias a Confucio o anécdotas musicales a Beecham ". [73] Los eruditos modernos generalmente consideran que sólo uno de los epigramas atribuidos es incuestionablemente auténtico (una inscripción para el vidente Megistius citada por Heródoto ), [74] lo que pone en duda incluso algunos de los ejemplos más famosos, como el del Espartanos en las Termópilas, citado en la introducción. Compuso piezas más largas sobre un tema de la guerra persa, incluyendo Dirge for the Fallen at Thermopylae , Battle at Artemisium y Battle at Salamis , pero sus géneros no están claros a partir de los restos fragmentarios; la primera fue etiquetada por Diodorus Siculus como un elogio , pero probablemente fue un himno [75] y el segundo fue caracterizado en la Suda como elegíaco, pero Prisciano , en un comentario sobre la prosodia, indicó que estaba compuesto en métrica lírica. [76] Fragmentos sustanciales de un poema recientemente descubierto, que describe el período previo a la batalla de Platea y compara a Pausanias con Aquiles , muestran que en realidad compuso relatos narrativos en métrica elegíaca. [77] Simónides también escribió Peanos y Oraciones/Maldiciones ( κατευχαί ) [78] y posiblemente en algunos géneros donde no sobrevive ningún registro de su obra. [79]

estilo poético

Al igual que otros poetas líricos de la Grecia Arcaica tardía , Simónides hizo un uso notable de adjetivos compuestos y epítetos decorativos, aunque también destaca por su moderación y equilibrio. Su expresión era clara y sencilla, basándose en una declaración directa. Un ejemplo se encuentra en una cita de Stobaeus [80] parafraseada aquí para sugerir los ritmos del verso eólico original , predominantemente coriámbicos (¯˘˘¯, ¯˘˘¯), con cierta expansión dactílica (¯˘˘¯˘˘¯) y un cierre yámbico (˘¯,˘¯):

Siendo hombre, no puedes saber lo que podría ocurrir cuando llegue el mañana,
ni cuánto tiempo permanecerá así alguien que parece bendecido,
por lo que pronto nuestra suerte cambia, incluso la mosca de largas alas
gira menos repentinamente.

La única palabra decorativa es "de alas largas" ( τανυπτέρυγος ), utilizada para denotar una libélula , y emerge de los significados generalizados del pasaje como un "correlativo objetivo" de la fragilidad de la condición humana. [81] El ritmo evoca el movimiento de la libélula y la mutabilidad de la suerte humana. [82]

Ética

Simónides defendió una perspectiva humanista y tolerante que celebraba la bondad ordinaria y reconocía las inmensas presiones que la vida impone a los seres humanos. [83] Esta actitud es evidente en el siguiente poema de Simónides (fr. 542), [84] citado en el diálogo de Platón, el Protágoras , y reconstruido aquí según una interpretación reciente, convirtiéndolo en el único poema lírico de Simónides que sobrevive intacto. : [84] [un]

Para un hombre es ciertamente difícil ser verdaderamente bueno: perfecto en manos, pies y mente, construido sin un solo defecto; sólo un dios puede tener ese premio; pero un hombre no puede evitar ser malo cuando una crisis que no puede afrontar lo derriba. Cualquier hombre es bueno cuando le va bien en la vida, malo cuando le va mal, y los mejores de nosotros somos aquellos a los que los dioses más aman.

Pero a mí no me suena del todo cierto lo que dice Pítaco (aunque era un hombre inteligente): dice que "ser bueno es difícil": para mí, un hombre es suficientemente bueno siempre que no sea demasiado ilegal y tenga la sentido del derecho que hace bien a las ciudades: un tipo sólido. No encontraré ningún defecto en un hombre así. Después de todo, ¿no existe un suministro ilimitado de tontos? A mi modo de ver, si no hay gran vergüenza en ello, todo está bien.

Así que no voy a desperdiciar mi dosis de vida en una esperanza vana y vacía, buscando algo que no puede haber, un hombre completamente inocente, al menos no entre nosotros, los mortales, que ganamos nuestro pan en la amplia tierra. (Si encuentro uno, claro está, me aseguraré de hacérselo saber). Mientras no haga nada vergonzoso intencionalmente, alabo y amo a cualquier hombre. Ni siquiera los dioses pueden luchar contra la necesidad.

Notas

  1. ^

    ἄνδρ' ἀγαθὸν μὲν ἀλαθέως γενέσθαι
    χαλεπὸν, χερσίν τε καὶ ποσὶ καὶ νό ωι
    τετράγωνον, ἄνευ ψόγου τετυγμένον·
    θεὸς ἂν μόνος τοῦτ' ἔχοι γέρας‧ ἄνδρα δ' οὐκ
    ἔστι μὴ οὐ κακὸν ἔμμεναι,
    ὃν ἀμήχανος συμφορὰ καθέληι·
    πράξας γὰρ εὖ πᾶς ἀνὴρ ἀγαθός,
    κακὸς δ' εἰ κακῶς, <οὓς
    δ' οἱ θεοὶ φιλέωσιν
    πλεῖστον, εἰσ' ἄριστοι.>

    οὐδ᾽ ἐμοὶ ἐμμελέως τὸ Πιττάκειον
    νέμεται, καίτοι σοφοῦ παρὰ φωτὸς εἰ-
    ρημένον · χαλεπὸν φάτ' ἐσθλὸν ἔμμεναι.
    <ἐμοὶ ἀρκέει> μητ' <ἐὼν> ἀπάλαμνος εἰ-
    δώς τ' ὀνησίπολιν δίκαν,
    ὑγιὴς ἀνήρ· οὐ<δὲ μή νιν> ἐγώ
    μωμήσομαι· τῶν γὰρ ἠλιθίων
    ἀπείρων γεν έθλα.
    πάντα τοι καλά, τοῖσίν
    τ' αἰσχρὰ μὴ μέμεικται.

    τοὔνεκεν οὔ ποτ' ἐγὼ τὸ μὴ γενέσθαι
    δυνατὸν διζήμενος κενεὰν ἐς ἄ-
    πρακτον ἐλπίδα μοῖραν αἰῶνος βαλέω,
    πανάμωμον ἄνθρωπον, εὐρυεδέος ὅσοι
    καρπὸν αἰνύμεθα χθονός·
    ἐπὶ δ' ὔμμιν εὑρὼν ἀπαγγελέω. πάνάγκ αι
    δ ' οὐδὲ θεοὶ μάχονται .


Referencias

  1. ^ John H. Molyneux, Simónides: un estudio histórico , Bolchazy-Carducci Publishers (1992), página 3
  2. ^ GE Lessing (1836). Laocoonte; O Los límites de la poesía y la pintura. J. Ridgway e hijos. págs. xvi - a través de libros de Google.
  3. ^ David A. Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), páginas 380-381
  4. ^ Charles Segal, Letra coral en el siglo V , 'La historia de la literatura clásica de Cambridge: literatura griega' (1985), P. Easterling y B. Knox (eds), páginas 223, 226
  5. ^ ab Charles Segal, Letra coral en el siglo V , 'La historia de la literatura clásica de Cambridge: literatura griega' (1985), P. Easterling y B. Knox (eds), página 225
  6. ^ Quintiliano, Inst. 10.1.64, traducido por David A. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 359
  7. ^ Heródoto, Libro VII, 228
  8. ^ Calímaco fr. 64. 1-14, citado por DA Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library, páginas 344-6
  9. Suda , Simonides (primer aviso), traducido por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 331
  10. ^ Fr.543, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), páginas 437–438
  11. ^ John H. Molyneux, Simónides: un estudio histórico , Balchazy-Caducci Publishers (1992), páginas 26, 67-68
  12. Suda , Simonides (cuarto aviso), citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 335
  13. ^ Heródoto , Historias 7.228; Calímaco fr. 222 Pfeifer; Sudá σ 439-441.
  14. ^ Ateneo 10.456c-57b.
  15. ^ Jebb, Bacchylides: los poemas y fragmentos , Cambridge University Press (1905), página 5 digitalizada por Google
  16. Aristófanes , The Wasps 1411 y siguientes, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 299
  17. ^ Teócrito, 16.42-47, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 341
  18. ^ Plutarco, aud. poeta. 15c, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 341
  19. ^ Cicerón, de orat. 2.86.351-3, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 375
  20. ^ Quintiliano, Inst. 2.11.11-16, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 377
  21. ^ John H. Molyneux, Simónides: un estudio histórico , Bolchazy-Caducci Publishers (1992), páginas 117-24
  22. ^ John H. Molyneux, Simónides: un estudio histórico , Bolchazy-Caducci Publishers (1992), página 147
  23. ^ Vit. Esch. , citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), páginas 342-2
  24. ^ ab David Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 378
  25. ^ John H. Molyneux, Simónides: un estudio histórico , Bolchazy-Caducci Publishers (1992), página 153
  26. ^ D. Boedeker y D. Sider (eds), The New Simonides: contextos de alabanza y deseo , Oxford University Press (2001)
  27. ^ Plutarco ellos. 5.6-7, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), páginas 339, 353
  28. ^ David Campbell, Letra griega IV , Biblioteca clásica de Loeb (1992), páginas 84-97
  29. ^ Escoliasta sobre Píndaro, Ol. 2.29d, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 345
  30. ^ Geoffrey S. Conway, Las odas de Píndaro , John Dent and Sons (1972), páginas 10, 88-89
  31. ^ Jebb, Bacchylides: los poemas y fragmentos , Cambridge University Press (1905), páginas 12-26
  32. ^ Ian Rutherford, Paeans de Píndaro , Oxford University Press (2001), páginas 321-322
  33. ^ D. Campbell, Lírica griega IV: Bacchylides, Corinna y otros , Biblioteca clásica de Loeb (1992), página 6
  34. ^ Callim. fr.64.1-14, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), páginas 345-346
  35. ^ Quintiliano. « Inst . 2.11.11-16». Lírica Griega III . Traducido por Campbell, D. p. 379.
  36. ^ AP 7.7 y 7.516
  37. ^ Cicerón de Div. 27.01.56; citado por D. Campbell en Greek Lyric III , página 589
  38. ^ Francisco A. Yates . 'El arte de la memoria', University of Chicago Press, 1966, pág. 2
  39. ^ Cicerón de Fin. 2.104, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 351
  40. Suda Σ 439, citado, traducido y anotado por D. Campbell, Greek Lyric III , página 330.
  41. ^ D. Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 379
  42. ^ Aristófanes, Paz 695 y siguientes, traducido por AH Sommerstein, Aristófanes: Los pájaros y otras obras , Penguin Books (1978), página 121
  43. ^ Para escoliasta, consulte DA Campbell, Greek Lyric III , página 349
  44. ^ para la oda de Píndaro, consulte Istmo 2, antistrofa 1
  45. Athenaeus 14.656de, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 349
  46. ^ Aristóteles Rhet. 2.16.1391a, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 365
  47. ^ Hibeh Papyrus 17, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 365
  48. ^ Aristóteles Rhet. 3.2.1405b, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 383
  49. ^ Plutarco an Seni 768b, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 365
  50. ^ David Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 379, citando a Heródoto 7.228.3-4
  51. ^ HDT. 1.24.1, citado por CM Bowra, Pindar , Oxford University Press (reimpresión 2000), p. 355
  52. ^ Platón Resp. i 331de y 335e, y Prot. 316d, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), páginas 357, 497
  53. ^ Michael Psellos, Sobre el funcionamiento de los demonios , citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 363
  54. ^ Plutarco, de garr. 514f-515a, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 367
  55. ^ Plutarco, De gloria Atheniensium 3.346f, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 363
  56. ^ Diógenes Laërtius, Vidas de los filósofos , citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 465
  57. ^ Plutarco, consol. Una encuesta. 17, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 501
  58. ^ Cicerón (1933) [45 a. C.]. De Natura Deorum [ Sobre la naturaleza de los dioses ]. Traducido por Rackham, Harris. Académico. pag. 59. 22.01.60.URL alternativa
  59. ^ Estobeo, Ecl. 3.2.41, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 367
  60. ^ Weir Smith, citado por David A. Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 379
  61. ^ Boedeker, Débora; Sider, David, eds. (2001). Los Nuevos Simónides: Contextos de alabanza y deseo . Nueva York; Oxford: Oxford University Press - Estados Unidos.
  62. ^ fragmento 22, citado por Michael W. Haslam, Bryn Mawr Classical Review , reseña de Iambi et Elegi Graeci ante Alexandrum cantati de ML West, vol. II , copia en línea
  63. ^ Jebb, RC (1905). Baquílides: Los poemas y fragmentos. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 33–34, a través de libros de Google.
  64. ^ Luciano, profesional. imag. 19, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 373
  65. ^ Jebb, RC (1905). Baquílides: Los poemas y fragmentos. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 40 - a través de libros de Google.
  66. ^ Horacio, Carm. 2.1.38, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 359
  67. ^ Catulo, 38.8, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 357
  68. ^ Dionisio de Halicarnaso, Imit. 2.420, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 359
  69. ^ Plutarco, Quaest. conviv. ix 15.2, citado por Jebb, Bacchylides: the poets and fragments , Cambridge University Press (1905), página 40
  70. ^ Epigrama anónimo, citado por John H. Molyneux, Simonides: A Historical Study , Bolchazy-Carducci Publishers (1992), páginas 102-103
  71. ^ Jebb, Bacchylides: los poemas y fragmentos , Cambridge University Press (1905), página 39
  72. ^ Estrabón 15.3.2, citado por David Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 379
  73. ^ David Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 380
  74. ^ Heródoto, 7.228.3-4, citado por John H. Molyneux, Simonides: A Historical Study , Bolchazy-Carducci Publishers (1992), página 19
  75. ^ Diodorus Siculus, 11.11.6, citado por David A. Campbell, Greek Lyric Poetry , Bristol Classical Press (1982), página 383
  76. ^ Suda Σ 439, Prisciano de metr. ter. 24, citado y anotado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), página 425
  77. ^ Deborah Boedeker y David Sider (eds.), The New Simonides: Contexts of Praise and Desire (Nueva York y Oxford: OUP-USA, 2001)
  78. ^ Escoliastas sobre Homero y Plutarco, citado por D. Campbell, Greek Lyric III , Loeb Classical Library (1991), páginas 429-431
  79. ^ Jebb, Bacchylides: los poemas y fragmentos , Cambridge University Press (1905), página 43
  80. ^ Simonides 521 PMG , Stobaeus 4.41, citado David A. Campbell, Greek Lyric Poetry , Bristol Classical Press (1982), página 90
  81. ^ Charles Segal, 'Lírica coral en el siglo V', P. Easterling y B. Knox (ed.s), The Cambridge History of Classical Literature: Greek Literature , Cambridge University Press (1985), página 226
  82. ^ David A. Campbell, Poesía lírica griega , Bristol Classical Press (1982), página 383
  83. ^ Segal, Charles (1985). "Lírica Coral en el Siglo V". En Easterling, P.; Knox, B. (eds.). Literatura griega . La historia de Cambridge de la literatura clásica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 244.
  84. ^ ab Beresford, Adam (2008). "Nadie es perfecto: un nuevo texto e interpretación de Simonides PMG 542". Filología Clásica . 103 (3): 237–256. doi :10.1086/596516. S2CID  162250223.

Otras lecturas

Traducciones en otros idiomas

enlaces externos