stringtranslate.com

arte de la memoria

Dispositivos de memoria gráfica de las obras de Giordano Bruno.

El arte de la memoria ( latín : ars memoriae ) es cualquiera de una serie de técnicas y principios mnemotécnicos vagamente asociados que se utilizan para organizar las impresiones de la memoria, mejorar el recuerdo y ayudar en la combinación e "invención" de ideas. Un término alternativo es "Ars Memorativa" que también se traduce como "arte de la memoria" aunque su significado más literal es "Arte Memorativo". También se le conoce como mnemotecnia . [1] Es un 'arte' en el sentido aristotélico, es decir, un método o conjunto de prescripciones que añade orden y disciplina a las actividades pragmáticas y naturales de los seres humanos. [2] Ha existido como un grupo reconocido de principios y técnicas desde al menos mediados del primer milenio a. C. , [3] y generalmente se asociaba con el entrenamiento en retórica o lógica , pero se emplearon variantes del arte en otros contextos, particularmente el religioso y el mágico.

Las técnicas comúnmente empleadas en el arte incluyen la asociación de imágenes de memoria emocionalmente impactantes dentro de ubicaciones visualizadas, el encadenamiento o asociación de grupos de imágenes, la asociación de imágenes con gráficos esquemáticos o notas ("signos, marcas, figuras" en latín) y la Asociación de texto con imágenes. Cualquiera o todas estas técnicas se utilizaban a menudo en combinación con la contemplación o el estudio de la arquitectura, los libros, la escultura y la pintura, que los practicantes del arte de la memoria veían como externalizaciones de imágenes y/o organización de la memoria interna.

Debido a la variedad de principios y técnicas, y sus diversas aplicaciones, algunos investigadores se refieren a "las artes de la memoria", en lugar de a un solo arte. [2]

Orígenes e historia

Se ha sugerido que el arte de la memoria se originó entre los pitagóricos o quizás incluso antes entre los antiguos egipcios , pero no se ha presentado ninguna evidencia concluyente que respalde estas afirmaciones. [4]

Las principales fuentes clásicas para el arte de la memoria que tratan el tema en profundidad incluyen la Rhetorica ad Herennium (Libro III), De oratore de Cicerón (Libro II 350-360) y la Institutio Oratoria de Quintiliano (Libro XI). Además, el arte se menciona en fragmentos de obras griegas anteriores, incluido el Dialexis , que data aproximadamente del 400 a. C. [5] Aristóteles escribió extensamente sobre el tema de la memoria y menciona la técnica de colocación de imágenes para ordenar la memoria. Los pasajes de sus obras Sobre el alma y Sobre la memoria y la reminiscencia resultaron influyentes en el resurgimiento posterior del arte entre los escolásticos medievales . [6]

El relato más común de la creación del arte de la memoria se centra en la historia de Simónides de Ceos , un famoso poeta griego , que fue invitado a cantar un poema lírico en honor de su anfitrión, un noble de Tesalia . Mientras elogiaba a su anfitrión, Simónides también mencionó a los dioses gemelos Cástor y Pólux . Cuando terminó el recital, el noble le dijo egoístamente a Simónides que sólo le pagaría la mitad del pago acordado por el panegírico , y que tendría que conseguir el resto del pago de los dos dioses que había mencionado. Poco tiempo después, le dijeron a Simónides que dos hombres lo estaban esperando afuera. Salió para recibir a los visitantes pero no pudo encontrar a nadie. Luego, mientras estaba fuera del salón de banquetes, este se derrumbó, aplastando a todos los que estaban dentro. Los cuerpos estaban tan desfigurados que no pudieron ser identificados para un entierro adecuado. Pero Simónides pudo recordar dónde se había sentado a la mesa cada uno de los invitados y, por lo tanto, pudo identificarlos para el entierro. Esta experiencia sugirió a Simónides los principios que se convertirían en centrales para el desarrollo posterior del arte que supuestamente inventó. [7]

Infirió que las personas que deseen entrenar esta facultad (de la memoria) deben seleccionar lugares y formar imágenes mentales de las cosas que desean recordar y almacenar esas imágenes en los lugares, de modo que el orden de los lugares preserve el orden de las cosas. y las imágenes de las cosas denotarán las cosas mismas, y emplearemos los lugares y las imágenes respectivamente como una tablilla de cera y las letras escritas en ella. [8]

Ars Memoriæ , de Robert Fludd
Ars Notoria , la primera figura de lógica/dialéctica utilizada como parte del arte de la memoria

Los primeros monjes cristianos adaptaron técnicas comunes en el arte de la memoria como arte de composición y meditación , lo que estaba en consonancia con el contexto retórico y dialéctico en el que se enseñaba originalmente. Se convirtió en el método básico para leer y meditar en la Biblia después de guardar el texto en la memoria. Dentro de esta tradición, el arte de la memoria pasó a finales de la Edad Media y al Renacimiento (o período moderno temprano). El arte de la memoria entró en un contexto sagrado y cristiano en el libro de magia del siglo XIII llamado Arte Notorio (en latín: Ars Notoria ) en el que un practicante cristiano devoto inspeccionaba ciertas figuras como parte del método de loci para imprimir, almacenar. , y recuperar conocimientos de determinadas materias como las siete artes liberales . Cuando Cicerón y Quintiliano revivieron después del siglo XIII, los eruditos humanistas entendieron el lenguaje de estos antiguos escritores dentro del contexto de las tradiciones medievales que mejor conocían, que fueron profundamente alteradas por las prácticas monásticas de lectura y composición meditativas. [9]

Santo Tomás de Aquino fue una influencia importante en la promoción del arte cuando, siguiendo la categorización de Cicerón, lo definió como parte de la Prudencia y recomendó su uso para meditar sobre las virtudes y mejorar la piedad. En la escolástica la memoria artificial [10] llegó a utilizarse como método para recordar todo el universo y los caminos al cielo y al infierno. [11] Los dominicos fueron particularmente importantes en la promoción de sus usos, [12] ver por ejemplo Cosmos Rossellius .

El misionero jesuita Matteo Ricci , que desde 1582 hasta su muerte en 1610, trabajó para introducir el cristianismo en China, describió el sistema de lugares e imágenes en su obra Tratado sobre mnemónica . Sin embargo, lo propuso sólo como una ayuda para aprobar exámenes (una especie de memorización) más que como un medio para una nueva composición, aunque tradicionalmente se había enseñado, tanto en dialéctica como en retórica, como una herramienta para dicha composición o invención'. Al parecer, Ricci estaba tratando de ganarse el favor del servicio imperial chino, lo que requería un examen de ingreso notoriamente difícil. [13]

Una de las piezas más sencillas de Giordano Bruno.

Quizás siguiendo el ejemplo de Metrodoro de Scepsis , vagamente descrito en la Institutio oratoria de Quintiliano , Giordano Bruno , un dominico expulsado, utilizó una variación del arte en la que la memoria entrenada se basaba de alguna manera en el zodíaco. Aparentemente, su elaborado método también se basó en parte en los círculos concéntricos combinatorios de Ramon Llull , en parte en diagramas esquemáticos acordes con el libro de magia medieval, el Ars Notoria , en parte en grupos de palabras e imágenes asociadas con el hermetismo antiguo tardío. , [14] y en parte sobre la mnemónica arquitectónica clásica. Según una interpretación influyente, su sistema de memoria estaba destinado a llenar la mente del practicante con imágenes que representaran todo el conocimiento del mundo, y debía usarse, en un sentido mágico, como una vía para alcanzar el mundo inteligible más allá de las apariencias. De este modo, uno puede influir poderosamente en los acontecimientos del mundo real. [15] Tales afirmaciones entusiastas sobre el alcance enciclopédico del arte de la memoria son una característica del Renacimiento temprano, [16] pero el arte también dio lugar a desarrollos más conocidos en lógica y método científico durante los siglos XVI y XVII. [17]

Sin embargo, esta transición no estuvo exenta de dificultades, y durante este período la creencia en la eficacia de los métodos más antiguos de entrenamiento de la memoria (por no hablar de la estima que se tenía a sus practicantes) fue quedando cada vez más ocluida . En 1442, estalló en Inglaterra una gran controversia sobre el método cuando los puritanos atacaron el arte como impío porque se pensaba que excitaba pensamientos absurdos y obscenos; Esta fue una escaramuza sensacional, pero en última instancia no fatal. [18] Erasmo de Rotterdam y otros humanistas, protestantes y católicos, también habían reprendido a los practicantes del arte de la memoria por hacer afirmaciones extravagantes sobre su eficacia, aunque ellos mismos creían firmemente en una memoria bien dispuesta y ordenada como herramienta esencial para el desarrollo productivo. pensamiento. [19]

Una explicación para la constante disminución de la importancia del arte de la memoria entre los siglos XVI y XX la ofrece el difunto Ioan P. Culianu , quien argumentó que fue suprimido durante la Reforma y la Contrarreforma cuando tanto protestantes como católicos reaccionarios Trabajó para erradicar la influencia pagana y las exuberantes imágenes visuales del Renacimiento. [20]

Cualesquiera que sean las causas, de acuerdo con la evolución general, el arte de la memoria llegó a definirse principalmente como parte de la Dialéctica , y fue asimilado en el siglo XVII por Francis Bacon y René Descartes al plan de estudios de la Lógica, donde sobrevive hasta este momento. día como fundamento necesario para la enseñanza de la Argumentación. [21] También se enseñaron variantes simplificadas del arte de la memoria durante el siglo XIX como útiles para los oradores públicos, incluidos predicadores y oradores de sobremesa .

Principios

Sentido visual y memoria espacial.

Quizás el principio más importante del arte es el predominio del sentido visual en combinación con la orientación de los objetos "vistos" dentro del espacio. Este principio se refleja en el primer fragmento de Dialexis sobre la memoria y se encuentra en textos posteriores sobre este arte. Mary Carruthers , en una reseña del Didascalion de Hugo de San Víctor , enfatiza la importancia del sentido visual de la siguiente manera:

Incluso lo que escuchamos debe estar unido a una imagen visual. Para ayudar a recordar algo que hemos oído en lugar de haber visto, debemos adjuntar a sus palabras la apariencia, expresión facial y gestos de la persona que habla, así como la apariencia de la habitación. Por lo tanto, el hablante debe crear imágenes visuales fuertes, a través de la expresión y el gesto, que fijen la impresión de sus palabras. Todos los libros de texto de retórica contienen consejos detallados sobre el gesto y la expresión declamatorios; esto subraya la insistencia de Aristóteles, Avicena y otros filósofos en la primacía y seguridad de la memoria de lo visual sobre todos los demás modos sensoriales, auditivos, táctiles y demás. [22]

Este pasaje enfatiza la asociación del sentido visual con la orientación espacial. La imagen del hablante se sitúa en una habitación . La importancia del sentido visual en el arte de la memoria parece conducir naturalmente a la importancia de un contexto espacial, dado que nuestra vista y nuestra percepción de profundidad posicionan naturalmente las imágenes vistas en el espacio.

Orden

La colocación de imágenes en el espacio visual conduce naturalmente a un orden, es más, un orden al que estamos naturalmente acostumbrados como organismos biológicos, que deriva de las percepciones sensoriales que utilizamos para orientarnos en el mundo. Este hecho quizás arroje luz sobre la relación entre la memoria artificial y la natural , que se distinguían claramente en la antigüedad.

Es posible que alguien con una memoria bien entrenada componga claramente y de manera organizada sobre varios temas diferentes. Una vez que uno tiene el importantísimo punto de partida del esquema de ordenación y los contenidos firmemente en su lugar dentro de él, es muy posible avanzar y retroceder de una composición distinta a otra sin perder el lugar ni confundirse. [23]

Al analizar nuevamente los trabajos de Hugo de San Víctor sobre la memoria, Carruthers señala claramente la importancia crítica del orden en la memoria:

Es necesario tener un orden rígido, fácil de conservar y con un comienzo definido. En este orden uno coloca los componentes de lo que desea memorizar y recordar. Así como un cambista ("nummularium") separa y clasifica sus monedas por tipo en su bolsa de dinero ("sacculum", "marsupium"), así el contenido del almacén de la sabiduría ("thesaurus", "archa"), que es el La memoria debe clasificarse según un esquema definido y ordenado. [24]

Conjuntos limitados

Muchas obras que analizan el arte de la memoria enfatizan la importancia de la brevitas y la divisio , o la división de una serie larga en conjuntos más manejables. Esto se refleja en consejos sobre la formación de imágenes o grupos de imágenes que puedan captarse de un solo vistazo, así como en discusiones sobre la memorización de pasajes largos: "Un texto largo siempre debe dividirse en segmentos cortos, numerarse y luego memorizarse pocas piezas a la vez." [25] Esto se conoce en la terminología moderna como fragmentación .

Asociación

Congestorium artificiose memoriae , de Johann Romberch

La asociación se consideraba de importancia crítica para la práctica del arte. Sin embargo, se reconoció claramente que las asociaciones en la memoria son idiosincrásicas y, por lo tanto, lo que funciona para uno no funcionará automáticamente para todos. Por esta razón, los valores asociativos dados para las imágenes en los textos de memoria generalmente se consideran ejemplos y no pretenden ser "universalmente normativos". Yates ofrece un pasaje de Aristóteles que describe brevemente el principio de asociación. En él menciona la importancia de un punto de partida para iniciar una cadena de recuerdo, y la forma en que éste sirve como causa estimulante.

Por esta razón algunos utilizan lugares con el propósito de recordar. La razón de esto es que los hombres pasan rápidamente de un paso al siguiente; por ejemplo, de la leche al blanco, del blanco al aire, del aire a la humedad; Después de lo cual uno recuerda el otoño, suponiendo que esté tratando de recordar la estación. [26]

Afectar

Con frecuencia se discute la importancia del afecto o la emoción en el arte de la memoria. El papel de la emoción en el arte se puede dividir en dos grupos principales: el primero es el papel de la emoción en el proceso de asentar o fijar imágenes en la memoria, el segundo es la forma en que el recuerdo de una imagen de la memoria puede evocar una respuesta emocional.

Una de las primeras fuentes que analiza el arte, el Ad Herennium, enfatiza la importancia de utilizar imágenes emocionalmente impactantes para garantizar que las imágenes se retengan en la memoria:

Deberíamos, entonces, crear imágenes de un tipo que pueda permanecer más tiempo en la memoria. Y lo haremos si establecemos similitudes lo más llamativas posibles; si configuramos imágenes que no sean muchas ni vagas pero sí activas; si les asignamos una belleza excepcional o una fealdad singular; si adornamos algunos de ellos, como con coronas o mantos de púrpura, para que la semejanza nos sea más distinta; o si las desfiguramos de alguna manera, como introduciendo una manchada de sangre o de barro y untada con pintura roja, para que su forma sea más llamativa, o asignando ciertos efectos cómicos a nuestras imágenes, eso también asegurará nuestra recordarlos más fácilmente. [27]

Por otro lado, la imagen asociada con una emoción evocará la emoción cuando se recuerde. Carruthers analiza esto en el contexto de la forma en que se pensaba que la memoria medieval entrenada estaba íntimamente relacionada con el desarrollo de la prudencia o el juicio moral.

Dado que cada fantasma es una combinación no sólo de la forma neutral de la percepción, sino de nuestra respuesta a ella ( intención ) respecto de si es útil o perjudicial, el fantasma por su propia naturaleza evoca emoción. Así es como el fantasma y la memoria que lo almacena ayudan a provocar o hacer surgir la excelencia moral y el juicio ético. [28]

En la terminología moderna, el concepto que contiene información destacada, extraña, impactante o simplemente inusual será recordado más fácilmente. Esto puede denominarse efecto Von Restorff .

Repetición

El bien conocido papel de la repetición en el proceso común de memorización desempeña, por supuesto, un papel en las técnicas más complejas del arte de la memoria. La primera de las referencias al arte de la memoria, la Dialexis , antes mencionada, deja esto claro: "repite de nuevo lo que oyes; porque al oír y decir a menudo las mismas cosas, lo que has aprendido llega completo a tu memoria". [29] Un consejo similar es un lugar común en trabajos posteriores sobre el arte de la memoria.

Técnicas

El arte de la memoria empleaba una serie de técnicas que se pueden agrupar de la siguiente manera para fines de discusión, sin embargo, generalmente se usaban en alguna combinación:

mnemónico arquitectónico

La mnemónica arquitectónica fue un grupo clave de técnicas empleadas en el arte de la memoria. Se basa en el uso de lugares (del latín loci ), que los practicantes memorizaban como el marco o estructura ordenadora que 'contendría' las imágenes o signos 'colocados' en su interior para registrar la experiencia o el conocimiento. Para utilizar este método, uno podría caminar a través de un edificio varias veces, viendo distintos lugares dentro de él, en el mismo orden cada vez. Después de las necesarias repeticiones de este proceso, se debería poder recordar y visualizar cada uno de los lugares de forma fiable y en orden. Si uno quisiera recordar, por ejemplo, un discurso, podría dividir el contenido del discurso en imágenes o signos utilizados para memorizar sus partes, que luego se "colocarían" en los lugares previamente memorizados. Los componentes del discurso podrían entonces recordarse en orden imaginando que uno está caminando nuevamente por el edificio, visitando cada uno de los lugares en orden, viendo las imágenes allí y, por lo tanto, recordando los elementos del discurso en orden. Una referencia a estas técnicas sobrevive hasta el día de hoy en las frases comunes en inglés "in the first place", "in the second place", etc. [30] Estas técnicas, o variantes, a veces se denominan "el método de los loci" , que se analiza en una sección separada a continuación.

La fuente principal de la mnemónica arquitectónica es la anónima Rhetorica ad Herennium , una obra latina sobre retórica del siglo I a.C. Es poco probable que la técnica se originara con el autor del Ad Herennium . Cicerón y Quintiliano también mencionan la técnica . Según el relato del Ad Herennium (Libro III), los fondos o "lugares" son como tablas de cera, y las imágenes que se "colocan" sobre o dentro de ellas son como escritura. Al parecer, las ubicaciones físicas reales se utilizaban comúnmente como base para los lugares de la memoria, como sugiere el autor de Ad Herennium .

Será más ventajoso obtener fondos en una región desierta que en una populosa, porque la aglomeración y el paso de la gente confunden y debilitan la impresión de las imágenes, mientras que la soledad mantiene sus contornos nítidos. [31]

Sin embargo, las ubicaciones físicas reales no fueron la única fuente de lugares. El autor continúa sugiriendo

Si no estamos contentos con nuestra provisión ya preparada de antecedentes, podemos en nuestra imaginación crear una región para nosotros y obtener una distribución más útil de antecedentes apropiados. [32]

Por lo tanto, los lugares o fondos requieren e imponen recíprocamente orden (a menudo derivado de las características espaciales de la ubicación física memorizada, en los casos en que una estructura física real proporcionó la base para los "lugares"). Este orden organiza por sí mismo las imágenes, evitando confusiones durante el recuerdo. El autor anónimo también aconseja que los lugares estén bien iluminados, con intervalos ordenados y diferenciados unos de otros. Recomienda una "distancia de visión" virtual suficiente para permitir al espectador abarcar el espacio y las imágenes que contiene con una sola mirada.

En cuanto a las imágenes, el autor anónimo afirma que son de dos tipos: las que establecen una semejanza a partir del tema y las que establecen una semejanza a partir de una palabra. Esta fue la base para la distinción posterior, comúnmente encontrada en obras sobre el arte de la memoria, entre "memoria de palabras" y "memoria de cosas". Proporciona el siguiente ejemplo famoso de semejanza basada en el tema:

A menudo abarcamos el registro de un asunto completo mediante una notación, una sola imagen. Por ejemplo, el fiscal ha dicho que el acusado mató a un hombre con veneno, ha acusado que el móvil del crimen fue una herencia, y ha declarado que hay muchos testigos y cómplices de este acto. Si para facilitar nuestra defensa queremos recordar este primer punto, en nuestros primeros antecedentes nos formaremos una imagen de todo el asunto. Si conocemos su persona, nos lo imaginaremos enfermo en cama. Si no lo conocemos, tomaremos a alguien como nuestro inválido, pero que no sea un hombre de la clase más baja, para que nos venga a la mente en seguida. Y colocaremos al acusado al lado de la cama, sosteniendo en su mano derecha una copa, y en su izquierda tabletas, y en el dedo anular unos testículos de carnero (el latín testiculi significa testículos o testigos). De esta manera podemos registrar al hombre que fue envenenado, la herencia y los testigos. [33]

Para memorizar semejanzas basadas en palabras, proporciona un ejemplo de un verso y describe cómo se pueden colocar las imágenes, cada una de las cuales corresponde a las palabras del verso. Sin embargo, señala que la técnica no funcionará sin combinarla con la memorización del verso, de modo que las imágenes evoquen las palabras previamente memorizadas.

La mnemónica arquitectónica también estaba relacionada con el concepto más amplio de aprendizaje y pensamiento. Aristóteles consideró la técnica en relación con topicos, o áreas o cuestiones conceptuales. En sus Temas sugirió

Pues, así como en una persona con una memoria entrenada, la memoria de las cosas mismas surge inmediatamente con la mera mención de sus lugares, así también estos hábitos harán al hombre más dispuesto a razonar, porque tiene sus premisas clasificadas ante los ojos de su mente. cada uno bajo su número. [34]

mnemónico gráfico

La mnemónica arquitectónica a menudo se caracteriza como el arte de la memoria misma. Sin embargo, las fuentes primarias muestran que desde muy temprano en el desarrollo del arte, se emplearon ubicaciones no físicas o abstractas y/o gráficos espaciales como "lugares" de memoria. Quizás el ejemplo más famoso de un sistema tan abstracto de "lugares" sea el sistema de memoria de Metrodoro de Escepsis, de quien Quintiliano dijo que había organizado su memoria utilizando un sistema de fondos en el que "encontró trescientos sesenta lugares en el espacio". doce signos del zodíaco por los que se mueve el sol". Algunos investigadores (LA Post y Yates) creen que es probable que Metorodorus organizara su memoria utilizando lugares basados ​​de alguna manera en los signos del zodíaco. [35] En cualquier caso, Quintiliano deja claro que los signos no alfabéticos pueden emplearse como imágenes de memoria, e incluso continúa mencionando cómo los signos "taquigráficos" ( notae ) pueden usarse para significar cosas que de otro modo serían imposibles de capturar en la forma de una imagen determinada (da como ejemplo las "conjunciones"). [36]

Esto deja claro que, aunque la mnemónica arquitectónica con sus edificios, nichos e imágenes tridimensionales era un tema importante del arte tal como se practicaba en la época clásica, a menudo empleaba signos o notas y, a veces, incluso espacios imaginados no físicos. Durante el período de migración de las tribus bárbaras y la transformación del imperio romano, la mnemónica arquitectónica cayó en desuso. Sin embargo, el uso de tablas, gráficos y signos parece haber continuado y desarrollado de forma independiente. Mary Carruthers ha dejado claro que una memoria entrenada ocupaba un lugar central en la pedagogía de la Antigüedad tardía y medieval, y ha documentado algunas de las formas en que el desarrollo de las artes conmemorativas medievales estuvo íntimamente entrelazado con el surgimiento del libro tal como lo entendemos hoy. . Ejemplos del desarrollo del potencial inherente a la mnemónica gráfica son las listas y ruedas combinatorias del mallorquín Ramon Llull. El Arte de los Signos (en latín Ars Notoria ) es también muy probablemente un desarrollo de la mnemónica gráfica. Yates menciona a Apolonio de Tyana y su reputación por la memoria, así como la asociación entre la memoria entrenada, la astrología y la adivinación. [37] Ella continúa sugiriendo

Es posible que fuera en esta atmósfera que se formó una tradición que, oculta durante siglos y sufriendo transformaciones en el proceso, apareció en la Edad Media como Ars Notoria , un arte mágico de la memoria atribuido a Apolonio o, a veces, a Salomón. El practicante del Ars Notoria contemplaba figuras o diagramas curiosamente marcados y llamados 'notae' mientras recitaba oraciones mágicas. Esperaba adquirir de esta manera conocimiento, o memoria, de todas las artes y ciencias, proporcionándose una "nota" diferente para cada disciplina. El Ars Notoria es quizás un descendiente del arte clásico de la memoria, o de esa difícil rama del mismo que utilizaba la taquigrafía notae . Se consideraba un tipo de magia particularmente negra y Tomás de Aquino la condenó severamente. [38]

mnemónico textual

Los estudios de Carruthers sobre la memoria sugieren que las imágenes y cuadros empleados en las artes medievales de la memoria no eran representacionales en el sentido en que hoy entendemos ese término. Más bien, se entendía que las imágenes funcionaban "textualmente", como un tipo de "escritura", y no como algo diferente en especie. [39]

Si tal evaluación es correcta, sugiere que el uso del texto para recordar recuerdos era, para los practicantes medievales, simplemente una variante de técnicas que empleaban notas , imágenes y otros recursos no textuales. Carruthers cita al Papa Gregorio I , en apoyo de la idea de que "leer" imágenes se consideraba una variación de la lectura misma.

Una cosa es adorar una imagen, y otra es, mediante imágenes, conocer a fondo la historia que debe ser venerada. Porque lo que la escritura hace presente a los que leen, la misma imagen lo hace presente a los incultos, a los que perciben visualmente, porque en ellas ven los ignorantes lo que deben seguir, en ellas leen los que no saben letras. Por lo tanto, y especialmente para la gente común, representar imágenes es el equivalente a leer. [39]

Su trabajo deja claro que para los lectores medievales el acto de leer en sí tenía una fase oral en la que el texto se leía en voz alta o subvocalizado ( la lectura silenciosa era una variante menos común y parece haber sido la excepción más que la regla). luego meditado sobre él y 'digerido', haciéndolo suyo. Afirma que ambas actividades "textuales" (imaginar y leer) tienen como objetivo la internalización del conocimiento y la experiencia en la memoria.

El uso de iluminaciones manuscritas para reforzar la memoria de un pasaje textual particular, el uso de alfabetos visuales como aquellos en los que pájaros o herramientas representan letras, el uso de letras mayúsculas iluminadas al comienzo de los pasajes, e incluso la estructura del texto moderno. El libro (derivado en sí mismo de los avances escolásticos) con su índice, índice y capítulos refleja el hecho de que la lectura era una práctica conmemorativa, y el uso del texto era simplemente otra técnica más en el arsenal de los practicantes de las artes de la memoria.

Método de lugares

El 'método de loci' (plural del latín locus para lugar o ubicación) es una designación general para técnicas mnemotécnicas que se basan en relaciones espaciales memorizadas para establecer, ordenar y recordar contenido conmemorativo. El término se encuentra con mayor frecuencia en trabajos especializados sobre psicología , neurobiología y memoria , aunque se utilizó de la misma manera general al menos ya en la primera mitad del siglo XIX en trabajos sobre retórica, lógica y filosofía . [40]

O'Keefe y Nadel se refieren al "'método de los loci', una técnica imaginal conocida por los antiguos griegos y romanos y descrita por Yates (1966) en su libro The Art of Memory, así como por Luria (1969). En este Técnica, el sujeto memoriza la distribución de algún edificio, o la disposición de las tiendas en una calle, o un videojuego, [41] [42] o cualquier entidad geográfica que esté compuesta por una serie de loci discretos [43] cuando lo desee . Para recordar un conjunto de elementos, el sujeto "camina" a través de estos lugares y asigna un elemento a cada uno formando una imagen entre el elemento y cualquier característica distintiva de ese lugar. La recuperación de elementos se logra "caminando" a través de los lugares, lo que permite el Este último para activar los elementos deseados. La eficacia de esta técnica ha sido bien establecida (Ross y Lawrence 1968, Crovitz 1969, 1971, Briggs, Hawkins y Crovitz 1970, Lea 1975), al igual que la mínima interferencia observada con su uso. [44]

La designación no se utiliza con estricta coherencia. En algunos casos se refiere en términos generales a lo que también se conoce como el arte de la memoria, cuyos orígenes se relacionan, según la tradición, con la historia de Simónides de Ceos y el colapso del salón de banquetes comentado anteriormente. [45] Por ejemplo, después de relatar la historia de cómo Simónides se basó en la disposición de los asientos recordada para recordar los rostros de invitados recientemente fallecidos, Steven M. Kosslyn comenta "[e]sta idea condujo al desarrollo de una técnica que los griegos llamaron el método de loci, que es una forma sistemática de mejorar la memoria mediante el uso de imágenes". [46] Skoyles y Sagan indican que "una antigua técnica de memorización llamada Método de Loci, mediante la cual los recuerdos se referencian directamente en mapas espaciales" se originó con la historia de Simónides. [47] Refiriéndose a los métodos mnemotécnicos, Verlee Williams menciona: "Una de esas estrategias es el método 'loci', que fue desarrollado por Simónides, un poeta griego de los siglos V y VI a. C." [48] Loftus cita la historia fundacional de Simónides (más o menos tomado de Frances Yates) y describe algunos de los aspectos más básicos del uso del espacio en el arte de la memoria. Ella afirma: "Esta técnica mnemotécnica en particular ha llegado a denominarse "método de loci". [49] Si bien el lugar o la posición ciertamente ocupaban un lugar destacado en las técnicas mnemotécnicas antiguas, no se utilizó ninguna designación equivalente a "método de loci" exclusivamente para referirse a esquemas mnemotécnicos que dependen del espacio para la organización [50] .

En otros casos, la designación es generalmente consistente, pero más específica: "El Método de Loci es un Dispositivo Mnemotécnico que implica la creación de un Mapa Visual de la casa de uno". [51]

Este término puede inducir a error: los antiguos principios y técnicas del arte de la memoria, glosados ​​apresuradamente en algunas de las obras que acabamos de citar, dependían igualmente de imágenes y lugares. El designador "método de loci" no transmite el mismo peso otorgado a ambos elementos. La formación en el arte o artes de la memoria en su conjunto, como atestigua la antigüedad clásica, fue mucho más inclusiva y completa en el tratamiento de este tema. [52]

Ver también

Practicantes y exponentes

Institucional:

Individual:

Notas

  1. ^ En su introducción general al tema ( The Art of Memory , 1966, p4), Frances Yates sugiere que "puede ser engañoso descartarlo con la etiqueta 'mnemotecnia'" y "La palabra 'mnemotecnia' difícilmente transmite lo que la memoria artificial de Cicerón pudo haber sido". Además, la "mnemotecnia", etimológicamente hablando, enfatiza la aplicación práctica, mientras que el arte de la memoria ciertamente incluye principios generales y un cierto grado de "teoría".
  2. ^ ab Carruthers 1990, pág. 123
  3. ^ Simónedes de Ceos, el poeta al que los antiguos atribuyen el descubrimiento de los principios fundamentales de este arte, estuvo activo alrededor del 500 a. C. y, en cualquier caso, un fragmento conocido como Dialexis , que data aproximadamente del 400 a. C., contiene una breve sección sobre memoria que describe características que se sabe que son centrales para el arte clásico plenamente desarrollado. Frances A. Yates, El arte de la memoria, University of Chicago Press, 1966, págs. 27-30. Diccionario clásico de Oxford, tercera edición, ed. Hornblower y Spawforth, 1999, p1409.
  4. ^ Yates, 1966, págs.29
  5. ^ Yates, 1966, págs. 27-30
  6. ^ La afirmación de Aristóteles de que no podemos contemplar ni comprender sin una imagen en la mente que represente la cosa considerada también fue muy influyente. Aristóteles, De Anima 3.8 en Las obras completas de Aristóteles , ed. Jonathan Barnes (Princeton: Princeton University Press, 1984)
  7. ^ Yates, 1966, págs.1-2
  8. ^ Cicero, De oratore, II, lxxxvi, 351-4, traducción al inglés de EW Sutton y H. Rackham de Loeb Classics Edition
  9. ^ Carruthers 1990, 1998
  10. ^ "memoria artificial - definición de memoria artificial en inglés | Diccionarios de Oxford". Diccionarios Oxford | Inglés . Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2016 . Consultado el 24 de noviembre de 2016 .
  11. ^ Carruthers y Ziolkowski 2002
  12. ^ Bolzoni 2004
  13. ^ Spence 1984
  14. El uso que hace Bruno de grupos de palabras también puede estar asociado con el uso de la taquigrafía o con técnicas asociadas con la taquigrafía en la antigüedad. Yates (1966) menciona la posibilidad de una relación entre las notas taquigráficas y el arte(s) de la memoria (p.15, nota al pie 16 ) y el posible papel de las notas taquigráficas en el entrenamiento de la memoria "mágica" (p.43). El Oxford Classical Dictionary (tercera edición, 1999, en el artículo "taquigrafía") analiza las características formales de los manuales de taquigrafía helenísticos tardíos y señala que "estos muestran un sistema completamente organizado, compuesto por un silabario y un (llamado) comentario, que consiste en de grupos de palabras, dispuestas en cuatro u ocasionalmente en ocho, con un signo adjunto a cada una, que debían memorizarse." Esto se puede comparar con los atrios de Bruno en De Imaginum, Signorum, et Idearum Compositione (1591) en el que grupos de 24 palabras están asociados cada uno dentro de un atrio con Atrii Imago (por ejemplo, Altare , Basili , Carcer , Domus , etc.)
  15. ^ Frances Yates, El arte de la memoria , 1966; Giordano Bruno y la tradición hermética , 1964
  16. ^ por ejemplo, el "Teatro de la Memoria" de Giulio Camillo analizado por Yates (1966, págs. 129-159)
  17. ^ Yates 1966
  18. ^ Frances Yates, El arte de la memoria , 1966, cap. 12
  19. ^ Carruthers y Ziolkowski 2002; Rossi 2000
  20. ^ Culianu 1987
  21. ^ Rossi 2000 p102; Bolzoni 2001
  22. ^ Carruthers 1990, págs.94-95
  23. ^ Carruthers 1990, pag. 7
  24. ^ Carruthers 1990, págs.81-82
  25. ^ Carruthers 1990, pag. 82
  26. De memoria et reminiscentia , 452 8-16, citado en Yates, The Art of Memory , 1966, p34
  27. ^ Anuncio Herrenium , III, xxii
  28. ^ Carruthers, 1990, págs. 67-71
  29. ^ del extracto de este trabajo disponible en Yates, The Art of Memory , 1966, p29
  30. ^ Dedo, Stanley. (1994). Orígenes de la neurociencia: una historia de exploraciones sobre la función cerebral . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-506503-4. OCLC  27151391.
  31. ^ Libro III, xix, 31, traducción al inglés de Loeb Classics de Harry Caplan
  32. ^ Libro III, xix, 32, traducción al inglés de Loeb Classics de Harry Caplan
  33. ^ Libro III, xix, 33, traducción al inglés de Loeb Classics de Harry Caplan
  34. ^ Aristóteles, Topica, 163, 24-30 (traducido por WA Pickard-Cambridge en Works of Aristotle, ed. WD Ross, Oxford, 1928, Vol. I), citado en Yates, The Art of Memory, 1966, p. 31
  35. ^ Yates, 1966, págs. 39-42
  36. ^ Quintiliano, Institutio oratoria, XI, ii, 23-26, edición Loeb, traducción al inglés de HE Butler
  37. ^ Yates 1966, págs.42-43
  38. ^ Yates 1966, pág. 43
  39. ^ ab Carruthers 1990, pág. 222
  40. ^ por ejemplo, en una discusión sobre "memoria tópica" (otro designador más), Jamieson menciona que "las líneas conmemorativas o versos son más útiles que el método de los loci". Alexander Jamieson , Gramática de la lógica y la filosofía intelectual , AH Maltby, 1835, p112
  41. ^ Legge, Eric LG; Madán, Christopher R.; Ng, Enoc T.; Caplan, Jeremy B. (2012). "Construcción de un palacio de la memoria en minutos: rendimiento de memoria equivalente utilizando entornos virtuales versus convencionales con el Método de Loci". Acta Psicológica . 141 (3): 380–390. doi :10.1016/j.actpsy.2012.09.002. PMID  23098905. S2CID  15858384 - a través de www.academia.edu.
  42. ^ "Palacios de la memoria artificial - Wiki Técnicas de memoria". artofmemory.com . 3 de abril de 2023.
  43. ^ "Palacio de la Memoria - Wiki Técnicas de la Memoria". artofmemory.com . 2 de abril de 2023.
  44. ^ John O'Keefe y Lynn Nadel, El hipocampo como mapa cognitivo , Oxford University Press, 1978, p389-390
  45. ^ Frances Yates, El arte de la memoria , Universidad de Chicago, 1966, p1-2
  46. ^ Steven M. Kosslyn, "Imágenes en el aprendizaje" en: Michael S. Gazzaniga (Ed.), Perspectivas en la investigación de la memoria , MIT Press, 1988, p245; Kosslyn no cita ningún ejemplo del uso de un término equivalente en fuentes griegas o latinas de la época.
  47. ^ John Robert Skoyles, Dorion Sagan, De los dragones: la evolución de la inteligencia humana , McGraw-Hill, 2002, p150
  48. ^ Linda Verlee Williams, Enseñanza para la mente bilateral: una guía para la educación del cerebro derecho/izquierdo , Simon & Schuster, 1986, p110
  49. ^ Elizabeth F. Loftus, Memoria humana: el procesamiento de la información , Lawrence Erlbaum Associates, 1976, p65
  50. ^ Por ejemplo, Aristóteles se refirió a topoi (lugares) en los que se podría agregar contenido conmemorativo; de ahí nuestro término moderno "temas", mientras que otra fuente clásica primaria, Rhetorica ad Herennium (Libro III) analiza reglas para lugares e imágenes. En general, las fuentes clásicas y medievales describen estas técnicas como el arte o artes de la memoria ( ars memorativa o artes memorativae ), más que como cualquier supuesto "método de loci". La designación imprecisa tampoco es común en los estudios históricos especializados; por ejemplo, Mary Carruthers usa el término "mnemónico arquitectónico" para describir lo que de otro modo se denomina "método de loci".
  51. ^ Sharon A. Gutman, Neurociencia de referencia rápida para profesionales de la rehabilitación , SLACK Incorporated, 2001, p216
  52. ^ "Pasajes de Rhetorica ad Herennium sobre la memoria". www.laits.utexas.edu .
  53. ^ Segundos estatutos de Schaw Archivado el 5 de marzo de 2009 en la Wayback Machine , 1599

Referencias

enlaces externos