stringtranslate.com

Égloga 4

Estudio de paisaje a lápiz en blanco y negro de Samuel Palmer , Égloga IV: Thy Very Cradle Quickens (1876)

Égloga 4 , también conocida como Cuarta Égloga , es un poema en latín del poeta romano Virgilio . El poema está fechado en el año 40 a. C. por su mención del cónsulado del patrón de Virgilio, Cayo Asinio Polión .

La obra predice el nacimiento de un niño, un supuesto salvador, que, una vez sea mayor de edad, se volverá divino y eventualmente gobernará el mundo. El significado exacto del poema todavía se debate. Interpretaciones anteriores sostenían que el niño era el descendiente esperado de Marco Antonio y Octavia la Joven . Algunos comentaristas evitan imaginar al niño como una persona específica. Edwin Floyd, por ejemplo, argumentó que el niño podría verse metafóricamente como la poesía de Virgil. Otra posibilidad, argumentada por Francis Cairns, es que el niño sea el descendiente esperado del patrón de Virgilio, Cayo Asinio Polión , a quien está dedicado el poema. [1]

En la Antigüedad tardía y la Edad Media , el poema fue reinterpretado por los cristianos como sobre el nacimiento de Jesucristo . Los eruditos medievales afirmaron así que Virgilio había predicho a Cristo antes de su nacimiento y, por tanto, debió haber sido un profeta precristiano . Individuos notables como Constantino el Grande , San Agustín , Dante Alighieri y Alejandro Pope creyeron en esta interpretación de la égloga. Los eruditos modernos en general evitan esta interpretación, aunque Floyd sí señala que el poema contiene elementos de temas religiosos y mitológicos, y RGM Nisbet concluyó que es probable que Virgilio se inspirara indirectamente en las Escrituras hebreas a través de oráculos orientales .

Descripción general

Fondo

La tradición biográfica afirma que Virgilio comenzó las Églogas (o Bucólicas ) hexámetros en el 42 a. C. y se cree que la colección se publicó alrededor del 39-38 a. C., aunque esto es controvertido. [2] Las Églogas (de la palabra griega que significa "selecciones") son un grupo de diez poemas inspirados aproximadamente en los hexámetros bucólicos ("poesía pastoral") del poeta helenístico Teócrito . La cuarta de estas Églogas puede fecharse alrededor del 41 al 40 a. C., durante una época "en la que las nubes de la guerra civil parecían disiparse". [3]

Sinopsis

El poema de 63 versos (el más corto de las Églogas ) comienza con un discurso a las Musas . Las primeras líneas se han denominado la "disculpa" del poema; la obra, al igual que la Égloga 6, no se ocupa tanto de temas pastorales como de conceptos cosmológicos, y las líneas 1 a 3 defienden este cambio de ritmo. [4] En la línea 4, el hablante hace referencia a la Sibila de Cumas , reclamándola como una fuente para el desarrollo de su profecía sobre el magnus ordo saeclorum , o "gran orden de las edades". [5] Las siguientes líneas (ll. 5-10) hacen referencia a una miríada de ideas: Las edades del hombre de Hesíodo ; el concepto de magnus annus , o el "Gran Año" que inicia una gran edad "dorada"; la idea italiana de saecula ; la idea de Platón de que hay un gobierno periódico de Saturno ; y finalmente puntos de vista "mesiánicos orientales" similares a los que se encuentran en los Oráculos Sibilinos , una colección de supuestas declaraciones oraculares escritas en hexámetros griegos atribuidas a las profetisas que pronunciaban revelaciones divinas en un estado frenético. [5] [6]

"Ahora ha llegado la última era de la profecía cumea:
el gran ciclo de períodos nace de nuevo.
Ahora regresa la Doncella, regresa el reinado de Saturno:
ahora desde el alto cielo desciende una nueva generación.
Sin embargo, en el nacimiento de ese niño,
En quien la raza de hierro comenzará a cesar,
y la dorada a surgir sobre todo el mundo,
Santa Lucina , ten piedad; ahora reina tu propio Apolo.

Égloga 4 (ll. 4-11), traducida por John William Mackail ; Esta sección ilustra las referencias del poema a la Sibila de Cumas , el nacimiento de un niño salvador y el amanecer de la Edad de Oro. [7]

La línea 10 concluye con una referencia al dios Apolo , deidad que sería elevada a un lugar especial en el panteón romano durante el gobierno de Augusto : tuus iam regnat Apollo ("Tu Apolo ahora gobierna"). [8] John Miller advierte, sin embargo, que esta mención de Apolo—si bien es la primera "aparición saecular [ sic ]" del dios en la literatura latina—no debe leerse inequívocamente como una referencia a Octavio , porque c. 40 a. C., tanto Octavio como Marco Antonio estaban asociados con el dios, y que el primero no disfrutaba, en ese momento, de "un monopolio sobre el simbolismo apolino". [8] RGM Nisbet argumentó que el gobierno de Apolo ( regnat Apollo ) mencionado en la línea 10 no debe considerarse como una contradicción con el gobierno de Saturno ( Saturnia regna ) al que se hace referencia en la línea 6; simplemente están expresando la misma idea general utilizando dos perspectivas cosmológicas diferentes. El primero se adhiere a un modelo más nuevo, no hesódico, mientras que el segundo se refiere a la versión hesiódica más antigua. [9]

Ambas líneas 11 y 13-14 hacen referencia al liderazgo de Cayo Asinio Polión , pero la línea 11 se refiere a su consulado en el momento de escribir el poema, mientras que las líneas 13-14 parecen hacer referencia a una época en la que Polión "todavía estará vivo y será prominente en el Estado cuando el niño sea adulto" y cuando haya llegado la Edad de Oro. [10] Las líneas 15 a 17 revelan que el niño se volverá divino y eventualmente gobernará el mundo. [10] Las líneas 18 a 45 cubren el crecimiento del niño. [11] Al principio, al niño, en la cuna, se le permitirá disfrutar de munuscula , o pequeños regalos. Es importante destacar que el niño adquirirá habilidades en la lectura y conocerá las hazañas de los héroes y de su padre. A estas alturas de su vida, la Edad de Oro no habrá llegado del todo; Seguirán existiendo ciudades marítimas y amuralladas y, por tanto, seguirá habiendo guerra. Jenny Strauss Clay señaló que el poema implica que habrá que repetir toda la Era Heroica ; una nueva banda de argonautas recorrerá los mares y se producirá una nueva guerra de Troya . Con el tiempo, la necesidad de navegar se disipará. [12] Entonces, la tierra se volverá más fértil: de las zarzas crecerán uvas, los robles producirán miel, el maíz surgirá solo de la tierra, las plantas y los animales venenosos desaparecerán y los animales útiles mejorarán. [13] Sólo cuando termine la necesidad de la agricultura comenzará la Edad de Oro. [12]

Las líneas 53 a 57 presentan la imagen de un poeta cantante, que recuerda cómo comenzó la égloga. El propio poeta competirá en un ambiente rústico contra Orfeo y Lino , y Pan será el juez. [14] La referencia de Virgilio a Linus en esta sección simboliza "la simbiosis de la cultura de la canción hesiódica y la poética erudita y 'libresca' de los llamados poetas alejandrinos", lo que resulta en una "estética pastoral exclusivamente virgiliana". [15] Una vez que llegue la Edad de Oro, se obviará la necesidad de armas y soldados, y el impulso competitivo que, en el pasado, había impulsado la guerra alimentará ahora "una competencia [poética] inofensiva por premios rústicos". [16] En las líneas 60-63, Virgilio se dirige directamente al niño, instándolo a sonreírle a su madre, que ha soportado un largo embarazo. Las líneas finales han demostrado a lo largo de los siglos ser un "problema fascinante" y no hay un consenso claro sobre qué significan exactamente. [17] Nisbet afirma que la línea final ("ni un dios es digno de su mesa, ni una diosa de su cama") es muy probablemente una referencia a una historia sobre Hércules, que cenó con Júpiter y tomó a Juventas como su esposa, aunque señaló que también podría ser una referencia a un dicho general de guardería romano. [18]

Interpretación

Algunos estudiosos creen que el niño profetizado en el poema era el descendiente esperado de Marco Antonio ( izquierda ) y su esposa Octavia la Joven ( derecha ).

El gramático y comentarista virgiliano antiguo, Maurus Servius Honoratus, fue uno de los primeros en publicar una interpretación del poema, argumentando que toda la obra es una alegoría política que hace referencia al gobierno del Princeps , aunque Miller señala que esto es poco probable ya que el poema fue escrito en el año 40 a.C., antes de que Octavio se convirtiera en Augusto. [19]

Durante muchos años, un método popular para interpretar el poema fue verlo como una cifra: muchos estudiosos intentaron deducir quiénes eran exactamente el niño y sus padres. [20] Algunos han propuesto que se suponía que el niño era uno de los hijos de Polión. Polión, político y mecenas de Virgilio, era padre de dos niños en la época de la Cuarta Égloga . El primero murió en la infancia, mientras que el segundo, Cayo Asinio Galo Salonino , murió bajo el gobierno de Tiberio . [21] Otros eruditos, sin embargo, sintieron que lo más probable es que el niño fuera descendiente varón de Marco Antonio y Octavia la Joven . [22] Wendell Clausen, por ejemplo, postuló que la palabra pacatum en la línea 17 es una referencia a Hércules , una deidad de la que Marco Antonio afirmaba descender; Esta palabra, por lo tanto, fue utilizada por Clausen como prueba de que el poema hablaba de un niño de ascendencia antoniana (y, por tanto, hercúlea). [23] Sin embargo, interpretar el poema de esta manera ha comenzado a perder el favor de los estudiosos modernos porque, según Bruce Arnold, "tales interpretaciones generalmente se basan en consideraciones amplias de género o en un análisis de pequeños fragmentos". [11]

El poema también se ha interpretado de formas más metafóricas. [24] Algunos eruditos modernos creen que el poema celebra el Tratado de Brundisium, que dio origen al Segundo Triunvirato de Octaviano, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. [19] Floyd, por otro lado, propuso que el puer mencionado a lo largo del poema no es un niño real, sino más bien la poesía virgiliana misma. Señaló que Virgilio utiliza la palabra puer en otras partes de las Églogas para referirse a los pastores, personas estrechamente asociadas con el arte de la poesía. Además, señala que el verbo incipere , que se usa tres veces en la Égloga 4, está asociado con "representaciones poéticas" en otros poemas virgilianos, como en la Égloga 3.58. [25] Finalmente, Floyd, que suscribe la teoría de que cui non risere parentes es lo que escribió Virgil, propuso que la línea 62 se refiere a un niño cuyos padres sonreirán, sólo "después de la debida consideración", lo que significa que el niño debe ganarse a sus padres. ' sonríe. [25] [26] Floyd continúa argumentando que tiene sentido que los padres sean Virgilio o las Musas , individuos cuyas sonrisas deben ganarse; las Musas son críticas con aquellos a quienes inspiran, mientras que Virgilio, como artista meticuloso, fue crítico consigo mismo. [27]

Algunos estudiosos afirman que el poema fue influenciado por oráculos, que a su vez se inspiraron en el Libro de Isaías , como lo demuestra la línea 22.

La línea 22, que menciona que "el ganado no temerá a los grandes leones", ha sido comparada tanto con Isaías 11:6 de la Biblia hebrea , que afirma que, "El becerro y el cachorro del león crecerán juntos y el niño crecerá juntos". guiarlos", así como un pasaje de los Oráculos Sibilinos 3.791-3, que dice: "El león, devorador de carne, comerá cáscaras en el establo como un buey, y los niños pequeños los conducirán encadenados". [22] Rose propuso que, debido a que Virgilio tenía un alto nivel educativo y tenía "un gran gusto por los estudios filosóficos y cuasi-filosóficos", es posible que combinara docenas de ideas místicas y religiosas en el poema, "uniendo fórmulas sibilinas a la edad- viejas creencias sobre reyes divinos, tomando pistas de muchas doctrinas del pecado original... con especulaciones astrológicas de fecha reciente, y coloreando el conjunto con expectativas teantrópicas o mesiánicas". [28] Debido a esta síntesis de ideas, Rose señala que es posible que Virgilio haya utilizado las Escrituras hebreas como parte de la inspiración del poema. [29] Cyrus H. Gordon señaló más tarde que las Églogas , junto con la Eneida , "reflejan antecedentes egipcios , semíticos y de Anatolia , así como griegos". [30]

Nisbet señaló que el poema puede analizarse según dos escuelas de pensamiento diferentes: los "orientales" (promovidos especialmente por Eduard Norden ) sostienen que la égloga debió haber sido influenciada por las religiones de Oriente, sobre todo el mesianismo judío , mientras que los Los "occidentales" (promocionados por el trabajo de Günther Jachmann) argumentan que el trabajo estuvo influenciado en gran medida por conceptos familiares del Occidente grecorromano . [31] Nisbet describió las razones por las cuales ciertas secciones, más notablemente la sección aparentemente isaiana en y alrededor de la línea 22, se explican mejor a través del método de interpretación de los orientales. Otras secciones, sin embargo, como las líneas 26 a 36, ​​que según Nisbet estaban escritas en un estilo similar a las profecías grecorromanas (y cuya redacción sugiere "los ideales de la propia sociedad de Virgilio"), deben verse a través de la lente de los occidentales. [32] En última instancia, Nisbet concluyó que Virgilio no estaba interesado en la escatología judía "por sí misma"; sin embargo, probablemente se apropió de elementos de la profecía judía a través de oráculos orientales y los adaptó a los modos de pensamiento occidentales (es decir, romanos). [33]

Crítica textual

Naturaleza similar al epitalamio

Clausen argumentó que si el poema eliminara las líneas 1 a 3 y 58 a 9, se parecería mucho a un epitalamio , o un poema escrito específicamente para una novia en camino a su cámara conyugal. Sin embargo, la adición de los versos antes mencionados cambia el sentido del poema, volviéndolo pastoral. Así, Clausen afirma que el propio Virgilio añadió estas nuevas líneas para modificar el poema y hacerlo adecuado para su inclusión en las Églogas . [34]

bebe sonriente

Un problema textual importante se encuentra en la línea 62, donde todos los manuscritos dicen cui non risere parentes ( ' para quienes los padres no han sonreído ' ). [35] La mayoría de los editores, sin embargo, han cambiado el texto a qui non risere parentes ( ' los que no han sonreído a sus padres ' ) o qui non risere parenti ( ' los que no han sonreído a sus padres ' ). [36] Un fuerte argumento para hacer este cambio es que Virgilio aquí parece estar imitando a Catulo 61.219, donde se anima a un bebé a sonreír dulcemente a su padre ( dulce rideat ad patrem ). [37] Otro argumento es que cuando Quintiliano 9.3.8 cita la línea, aunque los manuscritos allí también tienen cui , parece seguro, por lo que hace sobre los pronombres singulares que se refieren a antecedentes plurales, que su texto en realidad tenía qui .

Algunos comentaristas, como Floyd (1997), han defendido la lectura del manuscrito. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos no están de acuerdo con Floyd. Nisbet , por ejemplo, escribe: "De la estructura y el sentido del pasaje se desprende claramente que el que ríe es el bebé y no los padres (es decir, el cui de los manuscritos de Virgilio es imposible contra el qui implícito en Quintiliano 9.3). .8)." [38] En cambio, sostiene que el hecho de que el bebé no se ría de sus padres es una pista para el lector de que "el bebé está fuera de lo común". [38]

Una pregunta relacionada es si la línea 60 ( incipe, parve puer, risu cognoscere matrem ) significa 'empieza, pequeño, a reconocer a tu madre por su sonrisa' o 'empieza, pequeño, a reconocer a tu madre por tu sonrisa'. Generalmente se argumenta que esto último tiene mucho más sentido, no sólo por el contexto, sino especialmente en vista del verso de Catulo mencionado anteriormente. [39]

Acrósticos y juegos de palabras.

Según Cicerón , los oráculos sibilinos tradicionalmente iban acompañados de un acróstico , generalmente el llamado "acróstico gamma", donde se puede leer la misma palabra o frase de arriba a abajo. [40] Los eruditos que buscan acrósticos en la Égloga 4 han encontrado dos, o posiblemente tres, acrósticos. [41] En 2017, Leah Kronenberg encontró un acróstico de doble letra en las sílabas DE CA TE que comienzan en las líneas 9, 10 y 11, formando la palabra griega δεκάτη ( dekátē ) ' décimo ' . La misma palabra se puede leer horizontalmente tanto hacia atrás como hacia adelante en la línea 11 ( TEque Adeo DECus hoc Aevi TE consule inibit 'esta gloria de la época entrará contigo (Pollio) como cónsul'). [42] Se cree que δεκάτη aquí es la abreviatura de δεκάτη γενεά ( dekátē geneá ) ' la décima edad o generación ' , una frase que de hecho se usa en conexión con las profecías sibilinas de Flegón de Tralles . [43]

El número diez estaba asociado con la Sibila. Se decía que había diez sibilas y, antes de que Sila lo cambiara a 15, el colegio de sacerdotes que custodiaban los Libros Sibilinos era originalmente diez. El número diez aparece nuevamente en esta égloga en los "diez meses" de la gestación de la madre (línea 61) y está implícito al comienzo de la profecía en las palabras "ha llegado la última (es decir, la décima) edad del canto cumeo " ( línea 4). [44] Los nombres de Lucina (diosa del parto) y Apolo (dios de la profecía) se colocan en la décima línea del poema.

El segundo acróstico, encontrado en 2019, también es de dos letras y utiliza una palabra griega transliterada: AS TER AS (líneas 50–52), que forma la palabra griega ἀστέρας ' estrellas ' ; el acróstico está confirmado por un AS TRA horizontal (es decir, ἄστρα , que también significa 'estrellas', escondido en la línea 51, así como la palabra caelum ' cielo ' en la misma línea. [45] El acróstico comienza y termina con la palabra aspice ' ¡he aquí! ' en las líneas 50 y 52; así se puede leer como 'he aquí las estrellas'. [46] El descubridor de este acróstico, Jerzy Danielewicz, señala que también es posible leer la palabra AS TER ( ἀστήρ ' estrella ' ) tres veces en el acróstico, hacia abajo, hacia arriba y de derecha a izquierda. [47]

Otro aparente acróstico, la palabra latina CACATA , se ha observado durante mucho tiempo en las líneas 47 a 52, pero los estudiosos cuestionan si es intencional o un "accidente vergonzoso". [48] ​​[49]

Interpretación cristiana posterior

En los siglos XIII y XIV d.C., Virgilio se había ganado la reputación de pagano virtuoso , término que se refiere a los paganos que nunca fueron evangelizados y, en consecuencia, durante su vida no tuvieron oportunidad de reconocer a Cristo , pero que sin embargo llevaban vidas virtuosas , por lo que parecía objetable. considerarlos condenados . [50] Con el tiempo, algunos cristianos buscaron reconciliar las obras de Virgilio, especialmente las Églogas , con el supuesto cristianismo presente en ellas. [3] Por ejemplo, durante la Antigüedad tardía y más allá, muchos asumieron que el puer al que se hace referencia en la Cuarta Égloga era en realidad Jesucristo. [51] Muchas personas destacadas, como Constantino el Grande , San Agustín , Dante Alighieri y Alexander Pope creyeron en esta interpretación de la égloga. [52]

Referencias

  1. ^ Cairns (2008), págs. 55–62.
  2. ^ Cazador de aves 1996, pag. 1602.
  3. ^ ab Williams, Robert Deryck. "Virgilio". Enciclopedia Británica . Consultado el 7 de agosto de 2014 .
  4. ^ Steenkamp 2011, pag. 101.
  5. ^ ab Miller 2009, pág. 255.
  6. ^ Healy, Patrick Joseph (1912). «Oráculos Sibilinos»  . Enciclopedia católica . vol. 13.
  7. ^ Mackail 2003, págs. 275-276.
  8. ^ ab Miller 2009, págs. 254-255.
  9. ^ Nisbet 1978, pág. 62.
  10. ^ ab Rose 1924, pág. 114.
  11. ^ ab Arnold 1994, pág. 144.
  12. ^ ab Clay 2009, pág. 13.
  13. ^ Rosa 1924, pag. 115.
  14. ^ Ebbeler 2010, págs. 193-194.
  15. ^ Ebbeler 2010, pag. 187.
  16. ^ Ebbeler 2010, pag. 194.
  17. ^ Estuardo 1921 p. 209.
  18. ^ Nisbet 1978, págs. 70–71.
  19. ^ ab Miller 2009, pág. 254.
  20. ^ Arnold 1994, págs. 143-145.
  21. ^ Caro 1918, pag. 6.
  22. ^ ab Morwood 2008, pág. 11.
  23. ^ Gransden 1992, pág. 200.
  24. ^ Arnold 1994, págs. 144-145.
  25. ^ ab Floyd 1997, pag. 4.
  26. ^ Floyd 1997, págs. 3–4.
  27. ^ Floyd 1997, pag. 3–5.
  28. ^ Rosa 1924, págs. 113-114.
  29. ^ Rosa 1924, pag. 113.
  30. ^ Gordon, Cyrus H. "Religión del Medio Oriente". Enciclopedia Británica . Consultado el 7 de agosto de 2014 .
  31. ^ Nisbet 1978, pág. 59.
  32. ^ Nisbet 1978, págs. 66–67.
  33. ^ Nisbet 1978, pág. 71.
  34. ^ Gransden 1992, pág. 200–201.
  35. ^ Para una discusión completa del problema, consulte Scafoglio (2013).
  36. ^ La razón para realizar un cambio adicional a parenti es que ridere con el acusativo generalmente significa "reírse de" o "burlarse" en lugar de "sonreír". Scafoglio (2013), págs. 80-81, sin embargo, defiende parentes .
  37. ^ Scafoglio (2013), pág. 76.
  38. ^ ab Nisbet 1978, pág. 70.
  39. ^ Scafoglio (2013), pág. 76.
  40. ^ Cicerón, de Divinatione 2.112. Ver: Hejduk, JD (2018). "¿Estaba Virgilio leyendo la Biblia? El pecado original y un acróstico asombroso en Orfeo y Eurídice". Virgilio (1959-), 64, 71-102, pág. 75.
  41. También se ha descubierto que la profecía pseudo-sibilina del poema 5 del libro 2 de Tibulo contiene un acróstico: AVDI ME '¡escúchame!' contenida en las letras iniciales de las primeras seis líneas del pentámetro. Véase Kronenberg, L. (2018). "Tibullus el Elegíaco Vates: Acrósticos en Tibullus 2.5". Mnemosyne , 71(3), 508–514.
  42. ^ Kronenberg (2017).
  43. ^ Kronenberg (2017), pág. 339.
  44. ^ "Los libros sibilinos... parecen haber copiado una teoría etrusca de una sucesión de diez saecula , o períodos de 110 años, el décimo de los cuales estuvo bajo el gobierno de Apolo (línea 10 tuus iam regnat Apollo ) y eminentemente feliz. " Página (1898), pág. 123.
  45. ^ ἄστρον (neutro) y ἀστήρ (masculino) significan "estrella" en griego. Arato usa ambas palabras ( ἄστρα y ἀστέρας ) en sus Fenómenos , al comienzo de las líneas 11-12, tal como lo hace Virgilio aquí.
  46. ^ Palabras como aspicio o ecce (Ec. 9.47) a menudo señalan la presencia de un acróstico: Danielewicz (2019), p. 362, nota 5.
  47. ^ Danielewicz (2019).
  48. ^ Kronenberg (2017), pág. 337.
  49. ^ La palabra significa "contaminado con excrementos" y es famosa por Catulo 31.6 y 20. Véase Grishin, AA (2009), Acrósticos en la poesía de Virgil: el problema de la autenticación , tesis de maestría, Cambridge, MA, págs. .
  50. ^ Vitto 1989, págs. 36–49.
  51. ^ Conte 1999, pag. 267.
  52. ^ Bourne 1916, págs. 390–400.

Bibliografía

enlaces externos