stringtranslate.com

Zurvanismo

El zurvanismo es un movimiento religioso fatalista del zoroastrismo [1] en el que la divinidad Zurvan es un primer principio ( deidad creadora primordial ) que engendró gemelos iguales pero opuestos, Ahura Mazda y Angra Mainyu . El zurvanismo también se conoce como "zoroastrismo zurvanita" y puede contrastarse con el mazdeísmo .

En el zurvanismo, Zurvan era percibido como el dios del tiempo y el espacio infinitos y también conocido como "uno" o "solo". Zurvan fue retratado como un dios trascendental y neutral sin pasión; alguien para quien no había distinción entre el bien y el mal. El nombre Zurvan es una interpretación normalizada de la palabra, que en persa medio aparece como Zurvān , Zruvān o Zarvān . El nombre persa medio deriva del avéstico ( avestán : 𐬰𐬭𐬎𐬎𐬁𐬥 , romanizado:  zruuān , iluminado. 'tiempo', un sustantivo gramaticalmente neutro ).

Orígenes y antecedentes

Aunque los detalles del origen y desarrollo del zurvanismo siguen siendo turbios (para un resumen de las tres opiniones opuestas ver § Ascenso y aceptación más adelante), se acepta generalmente que el zurvanismo fue: 1) una rama del zoroastrismo mayor ; [2] : 157–304  2) una respuesta sacerdotal para resolver una inconsistencia percibida en los textos sagrados [3] : introducción  (ver § La doctrina del "hermano gemelo" más abajo); y 3) probablemente introducido durante la segunda mitad de la era aqueménida . [4] [2] : 157–304 

El zurvanismo disfrutó de la sanción real durante el Imperio Sasánida (226-651 d.C.), pero no quedan rastros de él más allá del siglo X. Aunque el zurvanismo de la era sasánida ciertamente estuvo influenciado por la filosofía helénica, no se ha establecido de manera concluyente ninguna relación entre él y la divinidad griega de Cronos "Tiempo". Los relatos no zoroastrianos de creencias típicamente zurvanitas fueron los primeros rastros del zoroastrismo que llegaron a Occidente, lo que llevó a los eruditos europeos a concluir que el zoroastrismo era una religión monista , un tema de controversia tanto entre los eruditos como entre los practicantes contemporáneos de la fe.

Zurvan puede estar relacionado con el sánscrito sarva , en cuyo caso Sarvastivada , una de las primeras escuelas budistas, es una continuación y refleja la etimología tanto de Zoroastro como de Zurvan.

Pruebas del culto

La evidencia más antigua del culto a Zurvan se encuentra en la Historia de la Teología , atribuida a Eudemo de Rodas (c. 370-300 a. C.). Como se cita en Dificultades y soluciones de los primeros principios de Damascio (siglo VI d.C.), Eudemo describe una secta de los medos que consideraban el espacio/tiempo como el "padre" primordial de los rivales Oromasdes "de la luz" y Arimanius "de la oscuridad". ". [5] : 331–332 

La principal evidencia de la doctrina zurvanita se encuentra en los polémicos tratados cristianos de escritores armenios y siríacos del período sasánida (224-651 d.C.). Las fuentes indígenas de información del mismo período son la inscripción Kartir del siglo III en Ka'ba-i Zartosht y el edicto de Mihr-Narse (principal sacerdote bajo Yazdegerd I ) de principios del siglo IV , siendo este último la única evidencia nativa de el período sasánida que es francamente zurvanita. Los comentarios post-sasánidas en persa medio zoroástrico son principalmente mazdeanos y con sólo una excepción ( Denkard  9.30 [6] del siglo X ) no mencionan a Zurvan en absoluto. De los restantes textos llamados Pahlavi , sólo dos, el Mēnōg-i Khrad y las Selecciones de Zatspram (ambos del siglo IX) revelan una tendencia zurvanita. Este último, en el que el sacerdote Zatspram reprende las ideas no mazdaeanas de su hermano, es el último texto en persa medio que proporciona alguna evidencia del culto a Zurvan. El Ulema-i Islam zoroástrico del siglo XIII ( [Respuesta] a los Doctores del Islam ), un texto apologético nuevo persa , es inequívocamente zurvanita y es también la última evidencia directa de Zurvan como primer principio.

No hay ningún indicio de adoración a Zurvan en ninguno de los textos del Avesta , a pesar de que los textos (tal como existen hoy) son el resultado de una redacción de la era sasánida. Robert Zaehner propuso que esto se debe a que los monarcas sasánidas individuales no siempre fueron zurvanitas y que el zoroastrismo mazdeano tuvo la ventaja durante el período crucial en el que finalmente se escribió el canon. [3] : 48  [7] : 108  En los textos compuestos antes del período sasánida, Zurvan aparece dos veces, como concepto abstracto y como divinidad menor, pero no hay evidencia de un culto. En Yasna  72.10 se invoca a Zurvan en compañía del Espacio y el Aire ( Vata-Vayu ) y en Yasht  13.56, las plantas crecen en la forma que el Tiempo ha ordenado según la voluntad de Ahura Mazda y los Amesha Spentas . Otras dos referencias a Zurvan también están presentes en la Vendidad , pero aunque se trata de adiciones tardías al canon, tampoco establecen ninguna evidencia de un culto. Zurvan no aparece en ningún listado de los Yazata . [5]

Historia y desarrollo

Ascenso y aceptación

Los orígenes del culto a Zurvan siguen siendo objeto de debate. Una visión [8] [7] [3] : la introducción  considera que el zurvanismo se desarrolló a partir del zoroastrismo como reacción a la liberalización de la forma de fe de finales de la era aqueménida . Otro punto de vista [a] propone que Zurvan existió como una divinidad prezoroástrica que se incorporó al zoroastrismo. El tercer punto de vista [10] [4] [2] es que el zurvanismo es el producto del contacto entre el zoroastrismo y las religiones babilónicas - acadias (para un resumen de los puntos de vista opuestos, ver Boyce [2] : 304  ).

Sin embargo, lo cierto es que en la era sasánida (226-651 d.C.), la divinidad "Tiempo Infinito" estaba bien establecida y, como se infiere de un texto maniqueo presentado a Shapur I, en el que se adoptó el nombre Zurvan para el " Padre " primordial del maniqueísmo. de grandeza " [ cita necesaria ] - disfrutó del patrocinio real. Fue durante el reinado del emperador sasánida Shapur I (241-272 d.C.) que el zurvanismo parece haberse desarrollado como un culto y presumiblemente fue en este período que se introdujeron conceptos griegos e indios en el zoroastrismo zurvanita.

Sin embargo, no se sabe si el zurvanismo y el mazdeísmo de la era sasánida eran sectas separadas, cada una con su propia organización y sacerdocio, o simplemente dos tendencias dentro del mismo cuerpo. Que el mazdeísmo y el zurvanismo competían por la atención se ha inferido de las obras de polemistas cristianos y maniqueos, pero las incompatibilidades doctrinales no eran tan extremas "como para no poder reconciliarse bajo la amplia égida de una iglesia imperial". [2] : 30  Lo más probable es que las dos sectas sirvieran a diferentes segmentos de la sociedad sasánida, con el desapasionado zurvanismo operando principalmente como un culto místico y el apasionado mazdeísmo sirviendo a la comunidad en general.

Declive y desaparición

El Imperio Sasánida en su mayor extensión ( c.  610 d.C. )

Tras la caída del Imperio sasánida en el siglo VII, el zoroastrismo fue suplantado gradualmente por el Islam. Los primeros continuaron existiendo pero en un estado cada vez más reducido, y en el siglo X los zoroastrianos restantes parecen haber seguido más de cerca la ortodoxia que se encuentra en los libros pahlavi (ver también § El legado del zurvanismo más abajo).

Por qué el culto a Zurvan desapareció, mientras que el mazdeísmo no, sigue siendo un tema de debate académico. Arthur Christensen , uno de los primeros defensores de la teoría de que el zurvanismo era la religión estatal de los sasánidas, sugirió que el rechazo del zurvanismo en la época posterior a la conquista fue una respuesta y reacción a la nueva autoridad del monoteísmo islámico que provocó un cambio deliberado. reforma del zoroastrismo que tenía como objetivo establecer una ortodoxia más fuerte. [2] : 305  Zaehner opina que el sacerdocio zurvanita tenía una "ortodoxia estricta que pocos podían tolerar. Además, interpretaron el mensaje del Profeta de manera tan dualista que su Dios apareció como mucho menos que todopoderoso y todopoderoso". Por muy razonable que pudiera parecer desde un punto de vista puramente intelectual, tal dualismo absoluto no tenía ni el atractivo de un monoteísmo real ni ningún elemento místico con el que nutrir su vida interior. [11]

Otra posible explicación postulada por Boyce [2] : 308-309  es que el mazdeísmo y el zurvanismo estaban divididos regionalmente; es decir, siendo el mazdeísmo la tendencia predominante en las regiones del norte y el este ( Bactria , Margiana y otras satrapías más cercanas a la tierra natal de Zoroastro), mientras que el zurvanismo fue prominente en las regiones del sur y el oeste (más cercanas a la influencia babilónica y griega). . Esto está respaldado por evidencia maniquea que indica que el zoroastrismo mazdeano del siglo III tenía su bastión en Partia , al noreste. Tras la caída del Imperio Persa, el sur y el oeste fueron asimilados con relativa rapidez bajo la bandera del Islam, mientras que el norte y el este permanecieron independientes durante algún tiempo antes de que estas regiones también fueran absorbidas. [2] : 308–309  Esto también podría explicar por qué las observaciones armenias/siriacas revelan un zoroastrismo claramente zurvanita e inversamente, podría explicar la fuerte conexión e interacción griega y babilónica con el zurvanismo (ver § Tipos de zurvanismo a continuación).

La doctrina del "hermano gemelo"

"Zurvanismo clásico" es un término acuñado por Zaehner [3] : introducción  para denotar el movimiento para explicar la inconsistencia de la descripción de Zoroastro de los "espíritus gemelos" tal como aparecen en Yasna 30.3-5 del Avesta. Según Zaehner, este "zurvanismo propiamente dicho" era

genuinamente iraní y zoroástrico en el sentido de que buscaba aclarar el enigma de los espíritus gemelos que Zoroastro dejó sin resolver. [11]

Como el sacerdocio intentó explicarlo, si el Espíritu Malévolo (literalmente: Angra Mainyu ) y el Espíritu Benevolente ( Spenta Mainyu , identificado con Ahura Mazda ) eran gemelos, entonces debieron haber tenido un padre, que debió haber existido antes que ellos. El sacerdocio se decidió por Zurvan – la hipóstasis del Tiempo (Infinito) – como "el único 'Absoluto' posible del que podían proceder los gemelos" y que era la fuente del bien en uno y la fuente del mal en el otro. [11]

La doctrina zurvanita del "hermano gemelo" también es evidente en el mito cosmogónico de la creación del zurvanismo ; La forma clásica del mito de la creación no contradice el modelo mazdeano del origen y evolución del universo, que comienza donde termina el modelo zurvanita. Bien puede ser que la cosmogonía zurvanita fuera una adaptación de una cosmogonía helénica anterior de Cronos que retrataba al Tiempo Infinito como el "Padre del Tiempo" (que no debe confundirse con el Titán Cronos , padre de Zeus ), a quien los griegos equiparaban con Oromasdes , es decir. Ohrmuzd / Ahura Mazda. [10]

historia de la creación

El modelo clásico de creación zurvanita, conservado sólo por fuentes no zoroástricas, procede de la siguiente manera:

Al principio, el gran dios Zurvan existía solo. Deseando descendencia que crearía "el cielo y el infierno y todo lo demás", Zurvan se sacrificó durante mil años. Hacia el final de este período, el andrógino Zurvan comenzó a dudar de la eficacia del sacrificio y en el momento de esta duda fueron concebidos Ohrmuzd y Ahriman: Ohrmuzd para el sacrificio y Ahriman para la duda. Al darse cuenta de que iban a nacer gemelos, Zurvan decidió conceder al primogénito la soberanía sobre la creación. Ohrmuzd percibió la decisión de Zurvan, que luego comunicó a su hermano. Luego, Ahriman se adelantó a Ohrmuzd abriendo el útero para emerger primero. Al recordar la resolución de conceder la soberanía a Ahriman, Zurvan la aceptó, pero limitó la realeza a un período de 9.000 años, después del cual Ohrmuzd gobernaría por toda la eternidad. [3] : 419–428 

Los misioneros cristianos y maniqueos consideraron esta doctrina como ejemplar de la fe zoroástrica y fueron estos y otros textos similares los que llegaron por primera vez a Occidente. Corroborados por la "interpretación errónea" de Vendidad 19.9 de Anquetil-Duperron  , estos llevaron a finales del siglo XVIII a la conclusión de que el Tiempo Infinito era el primer principio del zoroastrismo y que Ohrmuzd era, por tanto, sólo "el carácter derivado y secundario". Irónicamente, el hecho de que ningún texto zoroástrico contuviera ningún indicio de la doctrina de los nacidos de Zurvan se consideró prueba de una corrupción reciente de los principios originales. La opinión de que el zoroastrismo era tan severamente dualista que, de hecho, era diteísta o incluso triteísta se mantendría ampliamente hasta finales del siglo XIX. [5] : 490–492  [12] : 687 

Tipos de zurvanismo

Según Zaehner, [3] [11] la doctrina del culto a Zurvan parece tener tres escuelas de pensamiento, cada una de ellas influenciada en diferente grado por filosofías ajenas, a las que él llama

Estos se describen en las siguientes subsecciones. Zaehner propone que cada uno de los tres surgió del zurvanismo clásico .

Zurvanismo materialista

El zurvanismo materialista fue influenciado por la visión de la materia aristotélica y empedoclesa , y adoptó "algunas formas muy extrañas". [11]

Mientras que Ormuzd de Zoroastro creó el universo con su pensamiento, el zurvanismo materialista cuestionó el concepto de que cualquier cosa pudiera hacerse a partir de la nada. Este desafío era una idea evidentemente extraña, que descartaba los principios zoroástricos fundamentales en favor de la posición de que el mundo espiritual –incluidos el cielo y el infierno, la recompensa y el castigo– no existía.

La división fundamental de lo material y lo espiritual no es del todo ajena al Avesta ; Geti y Mainyu (persa medio: menog ) son términos de la tradición mazdeísta, donde se dice que Ahura Mazda creó todo primero en su forma espiritual y luego en su forma material. Pero los zurvanitas materiales redefinieron menog para adaptarlo a los principios aristotélicos y significar "aquello que (todavía) no tenía materia", o alternativamente, "aquello que todavía era la materia primaria informe". Incluso esto no es necesariamente una violación de la tradición ortodoxa zoroástrica, ya que la divinidad Vayu está presente en el espacio medio entre Ormuzd y Ahriman, el vacío que separa los reinos de la luz y la oscuridad.

Zurvanismo ascético

El zurvanismo ascético , que aparentemente no era tan popular como el materialista , veía a Zurvan como un Tiempo indiferenciado que, bajo la influencia del deseo, se dividía en razón (un principio masculino) y concupiscencia (un principio femenino).

Según Duchesne-Guillemin , esta división "huele a gnosticismo o, mejor aún, a cosmología india". Widengren había considerado los paralelos entre Zurvan y Prajapati del Rig Veda 10.129 como prueba de un Zurvan protoindoiraní, pero desde entonces estos argumentos han sido descartados. [7] Sin embargo, hay una apariencia de elementos zurvanitas en los textos védicos y, como dice Zaehner , "el tiempo, para los indios, es la materia prima, la materia prima de todo ser contingente".

Zurvanismo fatalista

La doctrina del Tiempo Limitado (asignada a Ahriman por Zurvan) implicaba que nada podía cambiar este curso predeterminado del universo material, y el camino de los cuerpos astrales de la "esfera celestial" era representativo de este curso predeterminado. De ello se deducía que el destino humano debía ser decidido por las constelaciones, las estrellas y los planetas, que se dividían entre los buenos (los signos del Zodíaco) y los malos (los planetas):

Ohrmazd concedió la felicidad al hombre, pero si el hombre no la recibió fue debido a la extorsión de estos planetas.

-  Menog-i Khirad 38.4–5 [ cita completa necesaria ]

El zurvanismo fatalista estuvo evidentemente influenciado por la astrología caldea y quizás también por la teoría del azar y la fortuna de Aristóteles. El hecho de que los comentaristas armenios y sirios tradujeran Zurvan como "Destino" es muy sugerente.

Identidad equivocada

En su primer manuscrito de su libro Zurvan , Zaehner identificó la deidad leontocéfala de los misterios mitraicos romanos como una representación de Zurvan. Más tarde, Zaehner reconoció esta identificación errónea como un "error positivo", [13] debido a la noción de Franz Cumont de finales del siglo XIX de que el culto romano era "mazdeísmo romano" transmitido a Occidente por sacerdotes iraníes. Los estudiosos del mitraismo ya no siguen la llamada "teoría de la continuidad", pero eso no ha impedido que la falacia (que Zaehner también atribuye a Cumont ) prolifere en Internet.

El legado del zurvanismo

No se ha descubierto evidencia de rituales o prácticas claramente zurvanitas, por lo que se cree ampliamente que los seguidores del culto tenían los mismos rituales y prácticas que los mazdeanos zoroastrianos. Esto es comprensible, en la medida en que la doctrina zurvanita de un Primer Principio monista no excluía la adoración de Ohrmuzd como el Creador (de la buena creación). De manera similar, no parece haber sobrevivido ningún elemento explícitamente zurvanita en el zoroastrismo moderno.

Dhalla aceptó explícitamente una versión occidental moderna de la antigua herejía zurvanita, según la cual el propio Ahura Mazda era el hipotético "padre" de los Espíritus gemelos de Y 30.3... Sin embargo, aunque Dhalla, bajo influencias extranjeras, abandonó la doctrina fundamental de la separación absoluta del bien y el mal, su libro aún respira el espíritu firme e inquebrantable del dualismo ortodoxo zoroástrico.

-  María Boyce [14] : 213 

El zurvanismo comienza con una interpretación heterodoxa de los Gathas de Zaratustra :

Sí, hay dos espíritus fundamentales, gemelos que tienen fama de estar en conflicto. En pensamiento y en palabra, en acción son dos: el bien y el mal.

-  Y 30.3 (trad. Insler [ cita completa necesaria ] )

Entonces hablaré de los dos Espíritus primordiales de la existencia, de los cuales el Santísimo habló así al Maligno: "Ni nuestros pensamientos ni nuestras enseñanzas ni nuestras voluntades, ni nuestras palabras ni nuestras elecciones ni nuestros actos, ni nuestro interior ni nuestras almas están de acuerdo. "

—  Y 45.2 [15] [ página necesaria ]

Una interpretación literal y antropomórfica de "hermano gemelo" de estos pasajes dio lugar a la necesidad de postular un padre para los "hermanos" literales postulados. Por lo tanto, el zurvanismo postuló una deidad madre precedente que existía por encima del bien y del mal de sus hijos. Se trataba de una usurpación evidente del dualismo zoroástrico , un sacrilegio contra la preeminencia moral de Ahura Mazda. [ cita necesaria ]

El pesimismo evidente en el zurvanismo fatalista existía en marcada contradicción con la fuerza moral positiva del mazdeísmo y era una violación directa de una de las grandes contribuciones de Zoroastro a la filosofía religiosa: su doctrina intransigente del libre albedrío . En Yasna 30.2 y 45.9, Ahura Mazda "ha dejado a la voluntad de los hombres" elegir entre hacer el bien y hacer el mal. Al dejar el destino en manos del destino (una deidad omnipotente), el culto de Zurvan se distanció del más sagrado de los principios zoroástricos: el de la eficacia de los buenos pensamientos, las buenas palabras y las buenas acciones.

Que la visión zurvanita de la creación era una apostasía incluso para los zoroastrianos medievales es evidente en el Denkard del siglo X , [6] que en un comentario sobre Yasna 30.3-5 convierte lo que los zurvanitas consideraban las palabras del profeta en Zoroastro recordando "una proclamación de el Demonio de la Envidia a la humanidad que Ohrmuzd y Ahriman eran dos en un mismo útero". [6] : 9.30.4 

El objetivo fundamental del "zurvanismo clásico" de armonizar la doctrina de los "espíritus gemelos" con lo que de otro modo se entendía de las enseñanzas de Zoroastro puede haber sido excesivo, pero (según Zaehner) no estaba del todo equivocado. Al señalar el surgimiento de una doctrina abiertamente dualista durante el período sasánida, Zaehner [11] afirmó que

[Debe] haber habido un partido dentro de la comunidad zoroástrica que consideraba el estricto dualismo entre la Verdad y la Mentira, el Espíritu Santo y el Espíritu Destructivo, como la esencia del mensaje del Profeta. De lo contrario , no podría explicarse fácilmente el resurgimiento de esta forma estrictamente dualista de zoroastrismo unos seis siglos después del colapso del Imperio aqueménida . Debe haber habido una minoría celosa que se ocupó de definir cuál consideraban que era el verdadero mensaje del Profeta; debe haber habido un partido "ortodoxo" dentro de la "Iglesia". Esta minoría, preocupada ahora tanto por la teología como por el ritual, se encontraría entre los Magos , y es, de hecho, a los Magos a quienes Aristóteles y otros primeros escritores griegos atribuyen la doctrina plenamente dualista de dos principios independientes: Oromasdes y Areimanios. . Además, ahora se decía que el fundador de la orden de los Magos era el propio Zoroastro. La caída del Imperio aqueménida , sin embargo, debe haber sido desastrosa para la religión zoroástrica, y el hecho de que los Magos fueran capaces de retener tanto como lo hicieron y restaurarlo en una forma que no era muy diferente del mensaje original del Profeta. después del transcurso de unos 600 años prueba su devoción a su memoria. De hecho, es cierto decir que la ortodoxia zoroástrica del período sasánida está más cerca del espíritu de Zoroastro que el politeísmo apenas disfrazado de los Yashts . [11] [ página necesaria ]

Así, según Zaehner , si bien la dirección que tomaron los sasánidas no estaba del todo reñida con el espíritu de los Gathas, el dualismo extremo que acompañaba a una divinidad remota e inaccesible hacía que la fe fuera poco atractiva. El zurvanismo era entonces verdaderamente herético sólo en el sentido de que debilitaba el atractivo del zoroastrismo.

Sin embargo, el hecho de que el zurvanismo fuera la rama predominante del zoroastrismo durante los años cataclísmicos justo antes de la caída del imperio es, según Duchesne-Guillemin , evidente en el grado de influencia que el zurvanismo (pero no el mazdeísmo) tendría en la rama iraní. del Islam chiíta . Escribiendo en el presente histórico, señala que "bajo Cosroes II ( r. 590-628) y sus sucesores, todo tipo de supersticiones tienden a abrumar la religión mazdeana, que gradualmente se desintegra, preparando así el triunfo del Islam". Así, "lo que sobrevivirá en la conciencia popular bajo el barniz musulmán no es el mazdeísmo: es el fatalismo zervanita, bien atestiguado en la literatura persa". [7] : 109  Este es también un pensamiento expresado por Zaehner , quien observa que Ferdowsi , en su Shahnameh , "expone puntos de vista que parecen ser un epítome de la doctrina popular zervanita". [3] : 241  Así, según Zaehner y Duchesne-Guillemin , el fatalismo pesimista del zurvanismo fue una influencia formativa en la psique iraní, allanando el camino (por así decirlo) para la rápida adopción de la filosofía chiíta durante la era safávida .

Según Zaehner [11] y Shaki, [16] en textos persas medios del siglo IX, Dahri (del árabe-persa dahr , tiempo, eternidad) es el término apelativo para los seguidores de la doctrina zurvanita de que el universo deriva del Tiempo Infinito. . [16] : 35–44 "Dahri"  En la literatura persa y árabe posterior, el término llegaría a ser un término despectivo para " ateo " o " materialista ". El término también aparece –junto con otros términos para los escépticos– en Denkard 3.225 [6] y en el Skand-gumanig wizar donde "aquel que dice que dios no existe, se llama dahari , y se considera liberado de la disciplina religiosa y el trabajo de realizar actos meritorios". [16] : 587–588 

Un mito zurvanista superviviente lo describe como "tanto masculino como femenino" y el único "dios del tiempo" que existió antes que todas las demás cosas y dio origen a Ahura Mazda y Angra Mainyu . [17]

Notas a pie de página

  1. ^ Teoría de la "escuela sueca", por ejemplo, Nyberg (1931) [9] reiterada por Zaehner (1955). [3] : conclusión 

Referencias

  1. ^ "Zurvanismo". Encyclopædia Iranica . 28 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021 . Consultado el 17 de marzo de 2021 .
  2. ^ abcdefgh Boyce, María (1957). "Algunas reflexiones sobre el zurvanismo". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . Londres, Reino Unido: Escuela de Estudios Orientales y Africanos. 19 (2): 304–316. doi :10.1017/s0041977x00133063. S2CID  161924982.
  3. ^ abcdefgh Zaehner, RC (1955). Zurvan, un dilema zoroástrico (Biblo-Moser ed.). Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. ISBN 0-8196-0280-9.
  4. ^ ab Henning (1951) [ se necesita cita completa ]
  5. ^ abc Dhalla (1932) [ se necesita cita completa ]
  6. ^ abcd Müller, FM , ed. (1892). "Dencard 9.30". Libros Sagrados de Oriente (SBE) . vol. 37. Traducido por West, EW Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
  7. ^ abcd Duchesne-Guillemin, J. (1956). "Notas sobre el zurvanismo". Revista de estudios del Cercano Oriente . Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago. 15 (2): 108-112. doi :10.1086/371319. S2CID  162213173.
  8. ^ Zaehner, RC (1940) [1939]. "Un apocalipsis zervanita". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . Londres, Reino Unido: Escuela de Estudios Orientales y Africanos. 10 (2): 377–398. doi :10.1017/s0041977x00087577. S2CID  170841327.
  9. ^ Nyberg (1931) [ se necesita cita completa ]
  10. ^ ab Cumont y Schaeder [ se necesita cita completa ]
  11. ^ abcdefgh Zaehner, RC (2003) [1961]. El amanecer y el crepúsculo del zoroastrismo (reimpresión ed.). Nueva York: Putnam/Phoenix. ISBN 1-84212-165-0. "Una sección del libro está disponible en línea". Archivado desde el original el 9 de mayo de 2012. Varios otros sitios web han duplicado este texto, pero incluyen una sección de "Introducción" que obviamente no es de Zaehner.
  12. ^ Boyce (2002) [ se necesita cita completa ]
  13. ^ Zaehner (1972) [ se necesita cita completa ]
  14. ^ Boyce, María (1979). Zoroastrianos, sus creencias y prácticas religiosas .[ se necesita cita completa ]
  15. ^ Fuentes textuales para el estudio del zoroastrismo . Traducido por Boyce, María .[ se necesita cita completa ]
  16. ^ abc Shaki, Mansour (2002). Enciclopedia Iranica . Nueva York, NY: Publicaciones Mazda.
  17. ^ Wilkinson, Philip (1999). Derramando, Michael; Williams, Sofía; Dent, Marion (eds.). Diccionario ilustrado de religiones (Primera edición estadounidense). Nueva York: DK . pag. 21.ISBN _ 0-7894-4711-8.


Otras lecturas