Zampoña

El vocablo «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía», que designaba a un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía), otra deformación del vocablo grecolatino, en este caso para un cordófono de fricción.El término en sí proviene del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, a través del latín symfonĭa.[4]​ Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico, mientras que la zanfona sí puede emitir diferentes acordes por resonancia, por ejemplo, la parte superior (la que tiene de 7 a 8 tubos) se llama «arca» y la inferior «ira».Probablemente la acepción provenga de los habitantes del altiplano, quienes la aplicarían al siku.Su origen y desarrollo se inició en la cultura Wari o Huari, localizada al sur del actual Perú en el siglo V,.
Zampoña cromática de 21 × 20.