Capador

El nombre genérico de capador se da principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila.En Boyacá se le conoce como chiflos, castrera o caramillo.Su nombre se debe a que los veterinarios empíricos que ecorrían las haciendas ganaderas para prestar sus servicios de “castrar” o “capar” animales (extirpación de testículos), anunciaban sus pasos por las veredas con el toque de este tipo de instrumentos rústicos y aflautados.Las escalas utilizadas en este instrumento son pentatónicas, y varían según el tamaño de la serie de cañas que se junten en cada instrumento.Se utiliza como instrumento melódico en tonadas populares como: torbellino, bambuco,[2]​ pasillo, y danza criolla.