stringtranslate.com

Xilófono

Xilófono con diferentes tipos de mazos.

El xilófono (del griego antiguo ξύλον ( xúlon )  'madera' y φωνή ( phōnḗ )  'sonido, voz'; [1] [2] iluminado. 'sonido de madera') es un instrumento musical de la familia de la percusión que consta de barras de madera golpeadas con mazos . Al igual que el glockenspiel (que utiliza barras de metal), el xilófono consiste esencialmente en un conjunto de teclas de madera afinadas dispuestas a la manera del teclado de un piano . Cada compás es un idiófono afinado a un tono de una escala musical , ya sea pentatónica o heptatónica en el caso de muchos instrumentos africanos y asiáticos, diatónica en muchos instrumentos infantiles occidentales o cromática para uso orquestal.

El término xilófono puede usarse de manera general para incluir todos los instrumentos como la marimba , el balafón e incluso el semantrón . Sin embargo, en la orquesta , el término xilófono se refiere específicamente a un instrumento cromático de rango tonal algo más alto y timbre más seco que la marimba , y no deben confundirse estos dos instrumentos. A la persona que toca el xilófono se le conoce como xilófonista o simplemente xilófono . [3]

El término también se utiliza popularmente para referirse a instrumentos similares del tipo litófono y metalófono . Por ejemplo, el Pixiphone y muchos juguetes similares descritos por los fabricantes como xilófonos tienen barras de metal en lugar de madera, por lo que en organología se los considera glockenspiels en lugar de xilófonos.

Construcción de xilófonos

Camerún , ~1914

El xilófono occidental moderno tiene barras de palo de rosa , padauk , cocobolo o diversos materiales sintéticos como fibra de vidrio o plástico reforzado con fibra de vidrio que permite un sonido más fuerte. [4] Algunos pueden tener un rango tan pequeño como 2+12 octavas, pero los xilófonos de concierto suelen tener 3+12 o 4 octavas. Al igual que el carillón, el xilófono es un instrumento de transposición : sus partes se escriben una octava por debajo de las notas que suenan. [5]

Los xilófonos de concierto tienen resonadores de tubo debajo de las barras para mejorar el tono y el sostenido. Los marcos están hechos de madera o tubos de acero baratos: los xilófonos más caros cuentan con ajuste de altura y más estabilidad en el soporte. En otras culturas musicales algunas versiones tienen calabazas [4] que actúan como resonadores de Helmholtz . Otros son xilófonos de “canal” con un único cuerpo hueco que actúa como resonador de todas las barras. [6] Los métodos antiguos consistían en disponer las barras sobre haces de paja atados y, todavía se practica hoy en día, colocar las barras una al lado de la otra en una disposición similar a una escalera. Los mazos antiguos estaban hechos de madera de sauce con cuencos en forma de cuchara en los extremos batidos. [4]

mazos

Los xilófonos se deben tocar con mazos de goma muy dura, polibolas o acrílicos. A veces se utilizan mazos de goma de dureza media a dura, núcleos muy duros o mazos de hilo para lograr efectos más suaves. Se pueden crear tonos más claros en los xilófonos utilizando mazos con cabeza de madera hechos de palo de rosa, ébano, abedul u otras maderas duras.

Historia

Kulintang a Kayo , unxilófono filipino

El instrumento tiene orígenes antiguos y oscuros. Nettl propuso que se originó en el sudeste asiático y llegó a África c. 500 d.C., cuando un grupo de pueblos de habla malayo-polinesia emigró a África y comparó las orquestas de xilófonos de África Oriental y las orquestas de gamelan javanesas y balinesas. [7] : 18–19, 100  Esto fue cuestionado más recientemente por el etnomusicólogo y lingüista Roger Blench, quien postula un origen independiente del xilófono en África, citando, entre la evidencia de la invención local, características distintivas de los xilófonos africanos y la mayor variedad. de tipos de xilófonos e instrumentos similares a protoxilófonos en África. [8]

Xilófono asiático

La evidencia más antigua de un verdadero xilófono data del siglo IX en el sudeste asiático , mientras que la Biblioteca Sinfónica de Viena dice que existió un instrumento de madera colgante similar, un tipo de armónico , en el año 2000 a.C. en lo que hoy es parte de China. El ranat , parecido a un xilófono , se utilizaba en las regiones hindúes (kashta tharang). En Indonesia , pocas regiones tienen su propio tipo de xilófono. En el norte de Sumatra , el pueblo Toba Batak utiliza xilófonos de madera conocidos como Garantung (escrito: "garattung"). Java y Bali utilizan xilófonos (llamados gambang , Rindik y Tingklik) en conjuntos de gamelan . Todavía tienen un significado tradicional en Malasia , Melanesia , Indonesia, Tailandia , Myanmar y regiones de América. En Myanmar, el xilófono se conoce como Pattala y normalmente está hecho de bambú.

xilófono africano

Xilófono africano también conocido como Ogbongelenge por la tribu Igbo. Proyecto AID

El término marimba también se aplica a varios instrumentos folclóricos tradicionales como el balafón de África Occidental . Las primeras formas se construían con barras encima de una calabaza . [9] Primero se tuesta la madera alrededor del fuego antes de darle forma a la clave para lograr el tono deseado. El resonador se sintoniza con la tecla mediante una cuidadosa elección del tamaño del resonador, el ajuste del diámetro de la boca del resonador con cera de avispa y el ajuste de la altura de la tecla sobre el resonador. Un fabricante experto puede producir una amplificación sorprendente. Los mazos que se utilizan para tocar dibinda y mbila tienen cabezas hechas de caucho natural extraído de una planta trepadora silvestre. [10] Características rítmicas "entrelazadas" o alternas en la música de xilófono de África Oriental, como la del Makonde dimbila , el Yao mangolongondo o el Shirima mangwilo , en las que otro intérprete, el wakulela , responde a la opachera , la persona que llama inicialmente . [11] Esto generalmente duplica un pulso rítmico ya rápido que también puede coexistir con un contrarritmo .

Timbilá

Mbila

El mbila (plural "timbila") está asociado con el pueblo chopi de la provincia de Inhambane , en el sur de Mozambique. [10] No debe confundirse con la mbira . Se cree que el estilo de música que se reproduce es el método de composición más sofisticado encontrado hasta ahora entre los pueblos analfabetos. [12] La mbila de Mozambique , con resonancia de calabaza y afinación heptatónica de proporciones iguales, se toca típicamente en grandes conjuntos en una danza coreografiada, tal vez representando un drama histórico. Los conjuntos se componen de una decena de xilófonos de tres o cuatro tamaños. Una orquesta completa tendría dos instrumentos bajos llamados gulu con tres o cuatro teclas de madera que se tocan de pie usando mazos pesados ​​con cabezas de goma maciza, tres tenor dibinda , con diez teclas y tocado sentado, y la propia mbila, que tiene hasta diecinueve teclas de los cuales se podrán jugar hasta ocho simultáneamente. El gulu utiliza calabazas y cáscaras de manzana mbila y dibinda Masala como resonadores. Acompañan la danza con composiciones largas llamadas ngomi o mgodo y constan de unas 10 piezas musicales agrupadas en 4 movimientos separados, con obertura, en diferentes tempos y estilos. El líder del conjunto actúa como poeta, compositor, director e intérprete , creando un texto, improvisando una melodía basada parcialmente en las características del lenguaje tonal de Chopi y componiendo una segunda línea de contrapunto . Los músicos del conjunto improvisan parcialmente sus partes. Luego, el compositor consulta con el coreógrafo de la ceremonia y se hacen ajustes. [7] El más largo e importante de ellos es el "Mzeno", que incluirá una canción que habla de un tema de importancia local o incluso se burla de una figura prominente de la comunidad. [10] Los artistas intérpretes o ejecutantes incluyen a Eduardo Durão y Venancio Mbande. [10] [13] [14]

Gyil

El gyil ( inglés: / ˈ ɪ l ə , l / ) es un instrumento pentatónico común a las poblaciones de habla gur en Ghana , Burkina Faso , Malí y Costa de Marfil en África occidental . El Gyil es el principal instrumento tradicional del pueblo Dagara del norte de Ghana y Burkina Faso, y de los Lobi de Ghana, el sur de Burkina Faso y Costa de Marfil . El gyil generalmente se toca en parejas, acompañado de un tambor de calabaza llamado kuor . También puede ser tocado por una sola persona con el tambor y la baqueta como acompañamiento, o por un solista. Los duetos de Gyil son la música tradicional de los funerales de Dagara . El instrumento lo tocan generalmente hombres, que aprenden a tocar desde jóvenes; sin embargo, no hay restricción de género.

El diseño del Gyil es similar al Balaba o Balafon utilizado por los pueblos Bambara , Dyula y Sosso de habla mande más al oeste en el sur de Mali y el oeste de Burkina Faso , una región que comparte muchas tradiciones musicales con las del norte de Costa de Marfil y Ghana. Está hecho con 14 llaves de madera de una madera dura africana llamada liga unidas a un marco de madera, debajo del cual cuelgan calabazas . [15] La seda de telaraña cubre pequeños agujeros en las calabazas para producir un zumbido y se utilizan tendones de antílope y cuero para las fijaciones. [15] El instrumento se toca con mazos de madera con cabeza de goma.

Silimba

Una silimba en un mercado de Zambia

La silimba es un xilófono común entre los pueblos Nkoya y Lozi de Barotseland , en el oeste de Zambia . [16] Las teclas afinadas están atadas sobre calabazas resonantes . [17] Conocido como shinjimba entre los Nkoya, se utiliza en el Kazanga, una ceremonia real tradicional de los Nkoya. La silimba es una parte esencial de las tradiciones musicales folclóricas del pueblo Lozi y se puede escuchar en su ceremonia anual Kuomboka . La shilimba se utiliza ahora en la mayor parte de Zambia.

Akadinda, amadinda y mbaire

La akadinda y la amadinda son instrumentos parecidos a los xilófonos originarios de Buganda , en la actual Uganda . [18] La amadinda está hecha de doce troncos afinados en una escala pentatónica. Lo juegan principalmente tres jugadores. Dos jugadores se sientan uno frente al otro y tocan los mismos troncos en una técnica entrelazada a un ritmo rápido. No tiene resonadores de calabaza ni tono de zumbido, dos características de muchos otros xilófonos africanos. [19]

La amadinda era un instrumento importante en la corte real de Buganda , un reino de Uganda. Para este xilófono se utiliza ahora un tipo especial de notación , que consta de números y puntos. [20] como también ocurre con el embaire , un tipo de xilófono originario del sur de Uganda . [20]

balo

El balo ( balenjeh , behlanjeh ) se utiliza entre el pueblo mandinka de África occidental. Sus llaves están montadas sobre calabazas y se golpean con mazos con puntas de goma. Los jugadores suelen llevar cilindros de hierro y anillos sujetos a sus manos para que tintineen mientras juegan. [21]

xilófono occidental

Xilófono orquestal (izquierda) y marimba (derecha)

La primera mención de un xilófono en Europa fue en Spiegel der Orgelmacher und Organisten (1511) de Arnolt Schlick , donde se le llama hültze glechter ("ruido de madera"). [22] [23] Siguen otras descripciones del instrumento, aunque el término "xilófono" no se utiliza hasta la década de 1860. [24] El instrumento se asoció en gran medida con la música folclórica de Europa Central, especialmente Polonia y el este de Alemania. Una versión temprana apareció en Eslovaquia [7] : 98  y la primera referencia a un instrumento similar data del siglo XIV. [25]

El primer uso de un xilófono orquestal europeo fue en Danse Macabre de Camille Saint-Saëns , en 1874. [4] Para entonces, el instrumento ya había sido popularizado en cierta medida por Michael Josef Gusikov , [26] cuyo instrumento era el cinco Xilófono de hilera formado por 28 toscas barras de madera dispuestas en semitonos en forma de trapezoide y apoyadas sobre soportes de paja. No había resonadores y se tocaba rápido con baquetas en forma de cuchara. Según el musicólogo Curt Sachs , Gusikov actuó en conciertos en jardines, espectáculos de variedades y, como acto novedoso, en conciertos sinfónicos.

El xilófono occidental fue utilizado por las primeras bandas de jazz y en el vodevil . Su sonido brillante y animado funcionó bien con la música de baile sincopada de las décadas de 1920 y 1930. Red Norvo , George Cary, George Hamilton Green , Teddy Brown y Harry Breuer eran usuarios conocidos. Con el paso del tiempo, el xilófono fue superado en popularidad por el vibráfono de llave metálica , que se desarrolló en la década de 1920. Un xilófono con un rango que se extiende hacia abajo hasta el rango de la marimba se llama xylorimba .

En las partituras orquestales, un xilófono puede ser indicado por el claquebois francés , la Holzharmonika alemana (literalmente "armónica de madera") o el silofono italiano . [23] A Shostakovich le gustaba especialmente el instrumento; tiene papeles destacados en gran parte de su obra, incluida la mayoría de sus sinfonías y su Concierto para violonchelo n.º 2 . Los xilófonos modernos incluyen a Bob Becker , Evelyn Glennie e Ian Finkel.

En los Estados Unidos, hay bandas de marimba de Zimbabwe en concentración particularmente alta en el noroeste del Pacífico, Colorado y Nuevo México, pero existen bandas desde la costa este hasta California e incluso hasta Hawaii y Alaska. El evento principal de esta comunidad es ZimFest, el festival anual de música de Zimbabwe. Las bandas están compuestas por instrumentos desde sopranos altos hasta soprano bajo, tenor, barítono y bajo. Los resonadores suelen estar hechos con agujeros cubiertos por un fino celofán (similar al balafón ) para conseguir el característico zumbido. Los repertorios de las bandas estadounidenses tienden a tener una gran superposición, debido a la fuente común del músico zimbabuense Dumisani Maraire , quien fue la persona clave que primero llevó la música zimbabuense a Occidente, llegando a la Universidad de Washington en 1968.

Uso en educación primaria

Tres xilófonos Orff-Schulwerk de diferentes gamas.

Muchos educadores musicales utilizan xilófonos como recurso en el aula para ayudar al desarrollo musical de los niños. Un método que destaca por el uso de xilófonos es el Orff-Schulwerk , que combina el uso de instrumentos, el movimiento, el canto y el habla para desarrollar las habilidades musicales de los niños. [27] Los xilófonos utilizados en las aulas de música general estadounidenses son más pequeños, aproximadamente 1+12 octavas, que las 2+Xilófonos de interpretación de 12 o más octavas. Los rangos de xilófono bajo se escriben desde el Do central hasta La una octava más arriba, pero suenan una octava más bajo que lo escrito. Los rangos de alto se escriben desde el do central hasta el la una octava más alta y suenan tal como están escritos. Los rangos de soprano se escriben desde el do central hasta el la una octava más alta, pero suenan una octava más alta que lo escrito. [28]

Según Andrew Tracey, las marimbas se introdujeron en Zimbabwe en 1960. [16] La marimba zimbabuense basada en la música shona también se ha vuelto popular en Occidente, que adoptó el uso original de estos instrumentos para tocar transcripciones de mbira dzavadzimu (así como nyunga nyunga). y matepe ) música. La primera de estas transcripciones se utilizó originalmente para la educación musical en Zimbabwe. Los instrumentos de Zimbabwe suelen estar en una escala diatónica de do mayor, lo que permite tocarlos con una mbira "afinada occidental" (G nyamaropa), a veces con una tecla de fa ♯ adicional colocada en línea.

Obras solistas famosas

Extractos orquestales famosos

Ver también

Citas

  1. ^ Henry George Liddell; Robert Scott, eds. (1940). "ξύλον". Un léxico griego-inglés . Henry Stuart Jones, Roderick McKenzie. Oxford: Prensa de Clarendon . Consultado el 24 de febrero de 2023 , a través de www.perseus.tufts.edu.
  2. ^ Henry George Liddell; Robert Scott, eds. (1940). "φων-ή". Un léxico griego-inglés . Henry Stuart Jones, Roderick McKenzie. Oxford: Prensa de Clarendon . Consultado el 24 de febrero de 2023 , a través de www.perseus.tufts.edu.
  3. ^ "Xilofonista | Definición de xilofonista según el Diccionario Oxford en Lexico.com, también significado de xilofonista". Diccionarios Léxico | Inglés . Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2020 . Consultado el 19 de septiembre de 2020 .
  4. ^ abcd "Cómo se fabrica el xilófono". Madehow.com. 26 de junio de 2000 . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  5. ^ Cocinero, Gary D. (1997). Enseñanza de la percusión (Segunda ed.). Belmont, California: Schirmer Books, Wadsworth/Thomson Learning.
  6. ^ "Percusión > Mazas > Xilófono > Historia". Vsl.co.at. _ Biblioteca Sinfónica de Viena . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  7. ^ abc Nettl, Bruno (1956). Música en la cultura primitiva. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 9780674590007.
  8. ^ Blench, Roger (1 de noviembre de 2012). "Utilizando diversas fuentes de evidencia para reconstruir la prehistoria de los intercambios musicales en el Océano Índico y su importancia más amplia para la prehistoria cultural". Revista arqueológica africana . Número especial: 7–11. doi :10.1007/s10437-014-9178-z. S2CID  162200224.
  9. ^ "Lista de verificación comentada de instrumentos musicales del África subsahariana exhibidos en la Galería Beede del NMM". Museo Nacional de la Música . Consultado el 5 de junio de 2015 .
  10. ^ abcd "Música de Mozambique: información de". Respuestas.com. 25 de noviembre de 2010 . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  11. ^ Kubik, Gerhard; Robotham, Donald Keith (27 de enero de 2012). "Música africana - estructura musical". Enciclopedia Británica .
  12. ^ Mitchell, Barry (14 de enero de 2008). "Teoría de la Música". Teoría de la música.wordpress.com . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  13. ^ "Latidos del corazón africanos". pointofdeparture.org . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  14. ^ Romney, Jonathan (5 de marzo de 1991). "Reseña del álbum Timbila". Revista Q. 55 : 68.
  15. ^ ab Harper, Colter (2008). "Vida, muerte y música en África occidental". Revista Contextos . Invierno: 44–51. doi :10.1525/ctx.2008.7.1.44. S2CID  59623412.
  16. ^ ab Tracey, Andrew (26 de mayo de 2004). "Historia de las Marimbas". kalimba.co.za . Andrew Tracey y Christian Carver.
  17. ^ "~Zambia~". Turismo en Zambia . Zambiatourism.com. 21 de diciembre de 2006 . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  18. ^ "akadinda (instrumento musical)". Enciclopedia Británica . Consultado el 27 de abril de 2009 .
  19. ^ "xilófono (instrumento musical)". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de abril de 2009 .
  20. ^ ab "Música africana :: Interlocking". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de abril de 2009 .
  21. ^ "El Behlanjeh, el instrumento musical nacional de los mandingos". Biblioteca de la Royal Commonwealth Society. Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Universidad de Cambridge. 5 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 27 de junio de 2007.
  22. ^ "Historia - El mundo de los instrumentos de mazo de madera". Vsl.co.at. _ Biblioteca Sinfónica de Viena . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  23. ^ ab Anderson, Lois Ann; et al. (2001). "Xilófono". En Sadie, Stanley ; Tyrrell, John (eds.). Diccionario de música y músicos de New Grove (2ª ed.). Londres: Macmillan Publishers . ISBN 978-1-56159-239-5.
  24. ^ xilófono (Segunda ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. 1989. Edición del Ateneo del 7 de abril de 1866 : 'Un prodigio... que hace cosas maravillosas con baquetas en una máquina de teclas de madera, llamada 'xilófono'. {{cite encyclopedia}}: |work=ignorado ( ayuda ) "Hojas para los más pequeños". La compañera de damas . Rogerson y Tuxford: 152. 1865. ...y siempre se recuerda al maestro Bonnay, con el xilófono.
    Ambas citas se refieren a la actuación de un niño prodigio, Sunbury.
  25. ^ "El xilófono". Concertgoersguide.org . Asociación de Jugadores de la Sinfónica de Oregon. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2007 . Consultado el 5 de junio de 2015 .
  26. ^ Archivos de Michael Joseph Guzikow Archivado el 30 de diciembre de 2006 en la Wayback Machine.
  27. ^ "Asociación Estadounidense Orff-Schulwerk". Aosa.org . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  28. ^ Keetman, Gunild; Orff, Carl (1958). Música para niños Orff-Schulwerk . Traducido por Margaret Murray. Londres: Schott & Co. Ltd.

Referencias generales y citadas

enlaces externos