stringtranslate.com

organología

La organología (del griego antiguo ὄργανον ( organon ) 'instrumento' y λόγος ( logos ), 'el estudio de') es la ciencia de los instrumentos musicales y sus clasificaciones. [1] Abarca el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos utilizados en diferentes culturas, los aspectos técnicos de cómo los instrumentos producen sonido y la clasificación de los instrumentos musicales . Existe un cierto grado de superposición entre la organología, la etnomusicología (que son subconjuntos de la musicología ) y la rama de la ciencia de la acústica dedicada a los instrumentos musicales.

Historia

Varias culturas antiguas dejaron documentos que detallan los instrumentos musicales utilizados y su papel en la sociedad; estos documentos incluían a veces un sistema de clasificación. Los primeros documentos importantes sobre temas occidentales, sin embargo, datan del siglo XVI, con obras como Musica getuscht und ausgezogen (1511) de Sebastian Virdung y Musica instrumentalis deudsch (1529) de Martin Agricola .

Uno de los organólogos más importantes del siglo XVII es Michael Praetorius . Su Syntagma musicum (1618) es una de las obras más citadas de esa época sobre el tema y es la fuente de gran parte de lo que sabemos sobre los instrumentos musicales del Renacimiento . El Theatrum instrumentorium de Praetorius (1620) contiene posiblemente las primeras imágenes de instrumentos africanos en una publicación europea.

Durante gran parte de los siglos XVIII y XIX, se trabajó poco en organología. Sin embargo, los exploradores regresaron a Europa con instrumentos de diferentes culturas, por lo que a finales del siglo XIX algunas colecciones de instrumentos musicales eran bastante grandes. Esto llevó a un renovado interés en el tema.

Uno de los organólogos más importantes del siglo XX fue Curt Sachs , quien, además de escribir Real-Lexicon der Musikinstrumente (1913) y The History of Musical Instruments (1940), ideó con Erich von Hornbostel el esquema de instrumentos Hornbostel-Sachs. clasificación, que se publicó por primera vez en 1914 en el Zeitschrift für Ethnologie ( Horbostel-Sachs ). Este sistema clasificó los instrumentos musicales en cuatro categorías distintas: idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos. [2] Este sistema de clasificación fue actualizado varias veces por Sachs y Hornbostel y aún continúa actualizándose periódicamente. [3] Sachs realizó una actualización del sistema en 1940 mediante la adición de una quinta categoría: electrófonos, una categoría que abarca instrumentos que producen música electrónicamente. [4] El libro de Sachs de 1940, La historia de los instrumentos musicales, pretendía ser una recopilación exhaustiva de descripciones de instrumentos de muchas culturas y sus funciones dentro de sus sociedades. [5] El libro se divide principalmente en cuatro períodos cronológicos de instrumentos: instrumentos antiguos, antigüedad, Edad Media y Occidente moderno. Estos períodos se subdividen en regiones y luego en períodos de tiempo significativos dentro de esas regiones. [6] Andre Schaeffner introdujo un sistema basado en el estado de la materia del mecanismo de producción de sonido, dando lugar a dos categorías de nivel superior: sólido (que contiene cuerdas y percusión) y gaseoso (que contiene instrumentos de viento de madera y metales). [7] Con la invención del hidraulófono , la organología basada en la física se ha ampliado para utilizar sólidos, líquidos y gases, donde la categoría de nivel superior es el estado de la materia que produce el sonido. [8]

Existen varias sociedades dedicadas al estudio de los instrumentos musicales. Entre las más destacadas se encuentran la Sociedad Galpin , con sede en el Reino Unido ; y la Sociedad Americana de Instrumentos Musicales , con sede en Estados Unidos .

Perspectivas externas sobre el sistema de clasificación Hornbostel-Sachs

Según un artículo escrito por Henry M. Johnson publicado por la Universidad de Oxford, “el sistema de clasificación universalmente utilizado establecido por los instrumentos musicales de Hornbostel y Sachs se ha convertido en el paradigma de la organología en muchas culturas”. [9] Además, Eliot Bates afirma en un artículo publicado en el Journal of the Society of Ethnomusicology que “El sistema Hornbostel-Sachs no tenía como objetivo clasificar la especificidad de instrumentos únicos, sino más bien resaltar los puntos en común en todo el mundo de los instrumentos”. [10]

Perspectivas alternativas sobre la clasificación de instrumentos musicales.

Margaret Kartomi , profesora y presidenta del Departamento de Música de la Universidad de Monash en Melbourne, abordó el tema de la clasificación de instrumentos musicales en 1990 con la intención de comprender cómo se clasifican los instrumentos musicales en las culturas. [11] Este enfoque se justificó por su observación de que los conceptos sobre los cuales un investigador externo a Europa podría clasificar los instrumentos musicales de una cultura particular probablemente sean diferentes de la forma en que los nativos de esa cultura eligen clasificar sus instrumentos musicales. [12] Su libro enfatiza la complejidad que subyace al proceso de clasificación de instrumentos musicales, ya que el sistema de clasificación a menudo está moldeado por “ideas o sistemas de creencias estructurados o socialmente influenciados”. [13]

Conexiones con la etnomusicología

La octava edición de la publicación de UCLA sobre Informes seleccionados en etnomusicología publicada en 1990 estuvo dedicada a cuestiones de organología. El primer artículo de la revista escrito por Sue Carole DeVale titulado "Organizing Organology" intentó proporcionar un sistema más completo para definir el estudio de la organología, particularmente dentro del contexto de la etnomusicología. [14] DeVale define la organología como “la ciencia de los instrumentos sonoros”. [15] La elección de la palabra en esta definición es muy intencional: DeVale evita el uso del término “música” o “musical” sino más bien “sonido” porque la función de algunos instrumentos, como el tambor de hendidura balinés, sirve para señalar una evento en lugar de ayudar en una actuación musical. [16] También define tres ramas principales: clasificatoria, analítica y aplicada, que sirven como base para el estudio de la organología. [17] La ​​rama clasificatoria abarca esencialmente todas las formas en que los instrumentos musicales han sido categorizados, tanto transculturalmente como a través de sistemas culturales específicos. [18] La rama analítica contiene el conjunto de trabajos realizados para analizar aspectos específicos de los instrumentos sonoros y el contexto/implicaciones culturales de los instrumentos. [19] La rama aplicada son los aspectos de la organología que existen dentro del ámbito del trabajo del museo que involucra la preservación de instrumentos musicales, así como la fabricación de instrumentos. [20] Devale también enfatiza a lo largo del artículo la importancia de las conexiones que existen entre las tres ramas, ya que a menudo es esencial considerar aspectos de la organología dentro de las tres ramas al realizar trabajos o investigaciones de cualquier tipo dentro del campo. [21] Afirma que “estas ramas son independientes en teoría, pero en la práctica, las investigaciones y los procesos realizados con y sobre los instrumentos y sus sonidos fluyen continuamente entre ellos e impregnan el todo”. [22]

Otro artículo notable sobre el tema de la conexión entre etnomusicología y organología fue escrito por Henry M. Johnson y publicado en 1995 en el Journal of the Anthropological Society of Oxford. Este artículo buscó demostrar la contribución que el campo de la etnomusicología puede hacer al estudio de los instrumentos musicales. Johnson define cuatro facetas de la conexión entre etnomusicología y organología: forma, contexto, entorno de interpretación y la interrelación entre instrumento, intérprete y objeto sonoro. [23] Estas categorías estaban destinadas a proporcionar una visión más detallada del significado cultural de los instrumentos musicales. Johnson afirma: “La etnomusicología puede... producir un estudio de los instrumentos que incluya un examen de la interrelación entre el objeto material, su contexto y su música, junto con una comprensión de los significados conectados con cada una de estas áreas en entornos específicos y generales ( es decir, los contextos en los que se toca o se entiende un instrumento que produce sonido)”. [24]

En 2012, Eliot Bates de la Universidad de Cornell abordó el tema del estudio etnomusicológico de los instrumentos musicales centrándose específicamente en lo que él denomina “la vida social de los instrumentos musicales”. [25] Bates sostiene que “'lo social' no ha sido estudiado ni teorizado adecuadamente debido a la falta de atención prestada a cómo las relaciones sociales se movilizan en torno a los objetos materiales y el poder-cosa que poseen”. [26] Esencialmente, Bates afirma que los objetos materiales a menudo tienen un valor social significativo. Es importante estudiar el objeto no necesariamente para categorizarlo o comprender la forma en que se toca o cómo funciona, sino el significado que tiene para el músico y el público.

Organólogos destacados

Etnoorganólogos

Ver también

Referencias

  1. ^ "Organología". Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2008 . Consultado el 13 de abril de 2007 .
  2. ^ Hornbostel, Erich M. von y Curt Sachs. 1961. “Clasificación de Instrumentos Musicales”. Traducido por A. Baines y K. Wachsmann. Revista de la Sociedad Galpin 14:3–29.
  3. ^ Kartomi, Margaret J. "Primera parte: Sobre la naturaleza de la clasificación de los instrumentos musicales". En Sobre conceptos y clasificaciones de instrumentos musicales , 1-31. Londres: Universidad. de Chicago, 1990. Pp.172
  4. ^ Kartomi, Margaret J. "Primera parte: Sobre la naturaleza de la clasificación de los instrumentos musicales". En Sobre conceptos y clasificaciones de instrumentos musicales , 1-31. Londres: Universidad. de Chicago, 1990. Pp.172
  5. ^ Sachs, Curt. La Historia de los Instrumentos Musicales . Nueva York: Norton, 1940.
  6. ^ Sachs, Curt. La Historia de los Instrumentos Musicales . Nueva York: Norton, 1940.
  7. ^ Kartomi (1990) Sobre conceptos y clasificaciones de instrumentos musicales, Chicago: University of Chicago Press, xix + 329 págs.
  8. ^ Mann, Steve (6 de junio de 2007). "Interfaces naturales para la expresión musical". Actas de la séptima conferencia internacional sobre Nuevas interfaces para la expresión musical - NIME '07 . NIME '07. Nueva York, NY, EE.UU.: Asociación de Maquinaria de Computación. págs. 118-123. doi :10.1145/1279740.1279761. ISBN 978-1-4503-7837-6. S2CID  4486909.
  9. ^ Johnson, Henry M. "Una etnomusicología de instrumentos musicales: forma, función y significado". Revista de la Sociedad Antropológica de Oxford 26, no. 3 (1995): 257-69. Págs.261
  10. ^ Bates, Eliot. "La vida social de los instrumentos musicales". Etnomusicología 56, núm. 3 (2012): 363-395. Págs.379
  11. ^ Kartomi, Margaret J. "Primera parte: Sobre la naturaleza de la clasificación de los instrumentos musicales". En Sobre conceptos y clasificaciones de instrumentos musicales , 1-31. Londres: Universidad. de Chicago, 1990.
  12. ^ Kartomi, Margaret J. "Primera parte: Sobre la naturaleza de la clasificación de los instrumentos musicales". En Sobre conceptos y clasificaciones de instrumentos musicales , 1-31. Londres: Universidad. de Chicago, 1990. Pp.xv
  13. ^ Kartomi, Margaret J. "Primera parte: Sobre la naturaleza de la clasificación de los instrumentos musicales". En Sobre conceptos y clasificaciones de instrumentos musicales , 1-31. Londres: Universidad. de Chicago, 1990. Pp.271
  14. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. ''Informes seleccionados en etnomusicología'' 8 (1990): 1-34. Pág.3
  15. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Pág.4
  16. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Págs.4-5
  17. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Pág.5
  18. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Pág.6
  19. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Págs.15
  20. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Págs.27
  21. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Págs.27
  22. ^ DeVale, demandar Carole. “Organología organizativa”. Informes seleccionados en etnomusicología 8 (1990): 1-34. Págs.27
  23. ^ Johnson, Henry M. "Una etnomusicología de instrumentos musicales: forma, función y significado". Revista de la Sociedad Antropológica de Oxford 26, no. 3 (1995): 257-69. Págs.258
  24. ^ Johnson, Henry M. "Una etnomusicología de instrumentos musicales: forma, función y significado". Revista de la Sociedad Antropológica de Oxford 26, no. 3 (1995): 257-69. Págs.258
  25. ^ Bates, Eliot. "La vida social de los instrumentos musicales". Etnomusicología 56, núm. 3 (2012): 363-395. Págs.364
  26. ^ Bates, Eliot. "La vida social de los instrumentos musicales". Etnomusicología 56, núm. 3 (2012): 363-395. Págs.364

enlaces externos