Los cuernos escamosales, en las esquinas posteriores de la bóveda craneana, tienen unos surcos conspicuos en sus superficies laterales.
Los osteodermos a los lados de la cola, exceptuando su maza, tienen un borde frontal con un perfil ahuecado, mientras que sus puntas se dirigen hacia atrás.
Por encima de la cuenca del ojo, los supraorbitales anterior y posterior forman un borde afilado que sobresale lateralmente.
Placas similares en especímenes de Euoplocephalus y Dyoplosaurus fueron reportadas por Walter Preston Coombs como párpados huesudos.
Tienen una quilla afilada en la parte superior y surcos profundos que corren hacia la punta.
La fosa aductora, la abertura a través de la cual los músculos que cierran la mandíbula entran en su interior hueco, es relativamente pequeña y poco profunda.
De esta forma ambos dentarios juntos tenían un perfil encajado en el ancho hocico.
La cúspide que forma la punta del diente está desplazada hacia atrás.
Alrededor del cuello de la corona, está presente un cíngulo o repisa engrosada.
En este último órgano, Coombs volvió a distinguir un "mango" y una "perilla".
Sus facetas articulares giran hacia arriba y abrazan la columna neural de la vértebra anterior.
Este lomo tiene forma de cuña y está doblado hacia atrás con una superficie superior plana para encajar en la V.
Los osteodermos laterales de la cola son aplanados y tienen un perfil triangular visto desde arriba, con una punta afilada.
A partir del quinto par, los bordes delanteros se vuelven más largos y fuertemente cóncavos, desplazando la punta hacia atrás.
El perfil general del pomo es ovalado al carecer de espigas o quillas.
Los osteodermos laterales casi se tocan en la superficie superior; en la parte inferior hay un hiato en la línea media.
La parte trasera está formada por un osteodermo triangular en la línea media que lo cubre.
El tejido óseo de la protuberancia tiene una textura similar a una esponja con muchos hoyos.
Las escamas son relativamente grandes con un diámetro de entre 5 y 6,5 centímetros.
Se mostró que allí había un esqueleto casi completo de anquilosáurido.
Al no haber sido erosionado superficialmente, se hallaba en una condición prístina.
Tras la preparación del cráneo y una sección de la cola, Theropoda Expeditions lo ofreció a la venta.
El nombre de la especie se deriva del latín crus, "tibia", y vastator, "destructor".
[2] En 2017, Arbor y Evans colocaron a Zuul dentro de Ankylosauridae, según un análisis filogenético .
Más específicamente, lo identificaron como un Ankylosauridae Ankylosaurinae Ankylosaurini, formando un clado con Ankylosaurus, Anodontosaurus, Dyoplosaurus y Scolosaurus.
[2] Zhongyuansaurus luoyangensis Pinacosaurus grangeri Pinacosaurus mephistocephalus Tsagantegia longicranialis Talarurus plicatospineus Nodocephalosaurus kirtlandensis Saichania chulsanensis Zaraapelta nomadis Tarchia kielanae Ziapelta sanjuanensis Euoplocephalus tutus Ankylosaurus magniventris Anodontosaurus lambei Scolosaurus cutleri Zuul crurivastator Dyoplosaurus acutosquameus