Zetaquira

Los indígenas siguieron el curso, precipitándose por entre rocallosos cerros, abriéndose un cauce profundo para caer en un valle cálido y mortífero.Hasta allí llegaron los indígenas y entonces lo llamaron "Lenguapala"; la conquista castellana lo transformó en "Lengupá" que significa la "frontera del jefe"; en ese momento finalizó el gobierno de la confederación muisca.El Lengupá sirvió, entonces, para recoger en sus vegas tres pueblos indígenas: Los muiscas que poblaron Rondón y llegaron hasta Zetaquira, los Achaguas que llegaron hasta Chámeza y los Teguas ubicados en Campohermoso.Sin embargo, allí levantaron una pequeña ermita a la que llamaron Nuestra Señora del Rosario, Siendo la primera capilla de la región.Más tarde, esta fue incluida en la parroquia de Lengupá, cuyo centro era Berbeo.Pero aun así la distancia hizo que las obligaciones religiosas se cumplieran con dificultad, no solo por los sacerdotes sino también por los feligreses.El primer caserío fue levantado en un predio comprendido entre las quebradas La Chorrera y La Carbonera, a unos 200 metros al norte del lugar donde hoy se encuentra la población.Laguna de Montejo (o de la tarea): Es una de las más espléndidas lagunas alrededor del mundo, se caracteriza por tener agua pura que se produce gracias a los frailejones que adornan este lindo paisaje, se dice que es la tercera a nivel mundial con agua más pura.
Parque principal de Zetaquira.
Baños termales.
Cascada Las Tinajas.