Su abuelo se trasladó a la capital califal en los tiempos en que la fama de esta descollaba por todo el mundo, aunque poco se sabe de él.En cambio, sí se sabe que su padre, Ahmad, fue un hombre culto y hábil, ya que, una vez que hubo entrado en el mundo político cordobés, se ganó la confianza tanto del califa como del visir, Almanzor, llegando a ser nombrado él mismo visir y tomando el mando cuando se ausentaba Almanzor.En 1012 murió su padre Ahmad, y 'Ali tuvo que marcharse desterrado a Almería.En 1023 la ciudad de Córdoba eligió al nuevo Califa, tras la caída del Califato hammudí, siendo el elegido Abderramán V, que eligió como equipo gobernante a Ibn Hazm y su grupo de amigos, haciéndolos visires; antiguos aristócratas cordobeses, eran personas cultas y preparadas, pero sin embargo su gobierno no duró más de mes y medio, tiempo tras el cual el Califa fue ejecutado e Ibn Hazm puesto de nuevo en la cárcel.Fue un ingente polígrafo cuyas miles de páginas no pueden reducirse a una breve explicación.Escribió obras históricas, como Risāla fī faḍl al-Andalus («Epístola en elogio de al-Ándalus») o Naqt al-ʿarūs («Bordado de la novia»), Ŷamharat ansāb al-ʿarab (conocido como Yamhara, «Linajes árabes») y un importante Al-faṣl fī-l-milal wa-l-ahwāʾ wa-l-niḥal («Historia crítica de las religiones, sectas y escuelas»), en que traza los rasgos de los sistemas filosóficos contrarios a las religiones positivas, incluidas las antiislámicas.[cita requerida] De carácter didáctico es Falsafat al-ajlāq («Los caracteres y la conducta»), traducida al castellano por Miguel Asín Palacios y de tema polémico teológico es Risālat fī radd ʿalà bni Nagrīla (Polémica teológica con Ibn Nagrella).Su obra más importante en este ámbito fue el Libro de las decisiones sobre las religiones, en la que intenta desentrañar dentro de los diferentes movimientos religiosos cuál es la doctrina islámica verdadera, buscando la más literal y menos alegórica.Pero quizás su aporte más significativo esté dado por su testimonio acerca del motivo de la actividad del hombre, cuando indica que todo lo que hace el hombre lo hace para evitar la preocupación, para distraerse.