El objetivo de la misión WMAP era comprobar las teorías sobre el origen y evolución del universo.Este punto de observación (situado en la línea que une al sol con la tierra) proporcionaba a la sonda un entorno excepcionalmente estable, ya que puede apuntar en cualquier dirección al espacio profundo, sin verse afectada por la presencia de la estrella madre.Además, desde el punto L2 la sonda observa el cielo entero cada seis meses.[4] En dicha rueda de prensa se desveló la imagen más intrincada del universo primigenio tomada hasta hoy, hasta los resultados del satélite artificial Planck.Muchos están dirigidos a buscar la polarización en modo B esperada de los modelos más simples de inflación, incluyendo el experimento E y B (EBEX), el polarímetro Spider, el BICEP y Keck Array (BICEP2), el Keck Array, el QUIET, el Cosmology Large Angular Scale Surveyor (CLASS), el Telescopio Polo Sur (SPTpol) y otros.La impronta refleja ondas que surgieron tan pronto como la primera nonillionésima (10−30) parte de un segundo en la existencia del universo.Aparentemente, estas ondas dieron lugar al actual vasto Universo observable de agrupaciones galácticas y materia oscura.[12][17] Comenzó a operar con su potencia interna cinco minutos antes de su lanzamiento, y continuó funcionando hasta que se desplegó el conjunto de paneles solares.[18] Los receptores son radiómetros de polarización diferencial sensible que miden la diferencia entre dos haces del telescopio.[18] La calibración del WMAP se efectúa con el dipolo CMB y las mediciones de Júpiter.[12][19] El WMAP fue precedido por dos misiones de observación del CMB; (i) el soviético Relikt-1 que reportó las mediciones del límite superior de las anisotropías CMB, y (ii) el satélite estadounidense Cosmic Background Explorer COBE que reportó por primera vez fluctuaciones de CMB a gran escala.[17] La misión sucesora del Planck Europeo (operativa 2009-2013) tuvo una resolución más alta y una mayor sensibilidad que la WMAP y se observó en 9 bandas de frecuencia en lugar de las 5 del WMAP, lo que permitió mejorar los modelos astrofísicos de primer plano.
Animación que muestra la sonda WMAP en 360° alrededor de su eje.
Imagen del WMAP del fondo cósmico de microondas.
Línea de tiempo de la gran explosión.
Comparación de la sensitividad para medir la radiación de fondo del universo de WMAP con la de COBE y el telescopio de Penzias y Wilson (Antena de cuernos Holmdel en Nueva Jersey) (con datos simulados)
Comparación de resultados sobre la radiación de fondo del
COBE
, WMAP y
Planck
— 21 de marzo de 2013.