El Wadi Wurayah (en árabe: وَادِي ٱلْوُرَيْعَة, romanizado: Wādī Al-Wurayʿah),[3][4] es un valle o río seco, con caudal efímero o intermitente, que por lo general fluye casi exclusivamente durante la temporada de lluvias, aunque presenta algunas zonas con aguas superficiales perennes,[5] situado al noreste de los Emiratos Árabes Unidos, en los emiratos de Fuyaira y Sharjah.Con el nombre de Wadi Wurayah se vienen denominando en realidad tres áreas muy diferentes: El Wadi Wurayah configura su propia cuenca hidrográfica, ubicada en el macizo de Shimayyliyah,[6] perteneciente a la gran cordillera al Hayar.[10] La carretera terminaba en un aparcamiento situado encima de la cascada y los turistas podían bajar hasta ella.[5] Si se retomasen esas prospecciones y se autorizasen la explotación de canteras o nuevos proyectos urbanísticos, la construcción de infraestructuras (edificios, carreteras, etc.) y las molestias asociadas a ello (tráfico, polvo, ruido), tendrían un gravísimo e irremediable impacto ambiental en el sitio.[5] La zona, que en su día estuvo habitada por los primeros colonizadores humanos, fue cultural e históricamente importante, como lo prueba el descubrimiento de antiguos yacimientos arqueológicos que incluyen asentamientos, cementerios, tumbas de la Edad de Hierro y grabados rupestres que datan del año 300 a. C.[25] El Parque Nacional Wadi Wurayah es un rico sitio arqueológico con 29 sitios patrimoniales como cementerios islámicos, petroglifos y asentamientos que datan de la Edad del Hierro (1300-500 a. C.).[2] La presencia de 29 sitios arqueológicos, incluidas tumbas preislámicas inexploradas, muestra que Wadi Wurayah tiene un enorme potencial para futuras investigaciones arqueológicas, exhibición y conservación del patrimonio cultural nacional.El nombre del Wadi Wurayah (con la grafía Wādī Wurayyah o Wadi Waraiya), sus afluentes, montañas y poblaciones cercanas, quedaron registrados en la documentación y mapas elaborados entre 1950 y 1960 por el arabista, cartógrafo, militar y diplomático británico Julian F. Walker, durante los trabajos efectuados para el establecimiento de fronteras entre los entonces denominados Estados de la Tregua,[26] completados posteriormente por el Ministerio de Defensa del Reino Unido, en mapas a escala 1:100.000 publicados en 1971.[3] También consta, con la grafía Wadi Waraiya, en el mapa publicado en 1957 por el Cuerpo de Ingenieros del ejército estadounidense.[1] El área del Wadi Wurayah estuvo poblada principalmente por las tribus naqbiyin y sharquiyín o sharqiyin [28], correspondiendo a la sección tribal de Hamudiyin / Hamūdiyīn.[29][30] En la obra del diplomático e historiador británico John Gordon Lorimer, publicada en 1908 Gazetteer of the Persian Gulf, Oman and Central Arabia, se hace referencia a Al Badīyah / Bidyah, en donde desemboca el Wadi Wurayah, describiéndolo como un pueblo costero situado a 5 o 6 millas al norte de Khor Fakkan, con una pequeña isla llamada Bidyah y un suburbio llamado Haqil.