Análisis técnico

El término “acción del mercado” incluye las tres principales fuentes de información disponibles para el analista técnico.

El análisis técnico puede subdividirse en dos categorías: El análisis técnico se basa en tres premisas básicas, que se deben entender y aceptar, o cuando menos conceder, para que este enfoque tenga sentido.

Estas premisas son: Este principio puede ser considerado la piedra angular del análisis técnico.

Mientras que el análisis técnico se concentra en el estudio de la acción del mercado, el análisis fundamental se enfoca en las fuerzas económicas de oferta y demanda que llevan al precio a subir, bajar o permanecer sin cambios.

Ambos enfoques pretenden resolver el mismo problema: predecir la dirección que el precio podría tener en el futuro.

Algunas veces, al principio de cambios importantes en las tendencias, los fundamentales no parecen poder explicar lo que el mercado está haciendo.

Conforme el movimiento en el precio se desarrolla, el enfoque técnico y el fundamental tienden a converger nuevamente.

Para el momento en que los fundamentales confirman el cambio de tendencia, el movimiento ya ha avanzado considerablemente.

El analista técnico se considera en ventaja respecto del analista fundamental, ya que de acuerdo con los principios de análisis técnico, al estudiar la acción del precio indirectamente se están estudiando los fundamentales.

Nunca intentó anticipar las tendencias, sino que buscó reconocer la aparición de mercados alcistas o bajistas.

Las seis premisas básicas de la Teoría Dow[2]​ son: El análisis gráfico contempla todos aquellos estudios o herramientas que se aplican directamente a la gráfica del precio, sin necesidad de utilizar análisis cuantitativo.

Los principales indicadores incluidos en esta categoría son: Las medias móviles se grafican comúnmente como líneas continuas sobre la gráfica de cotizaciones o precios, y se utilizan frecuentemente en una combinación de dos o más, con diferentes períodos.

Los osciladores son modelos matemáticos aplicados al precio, basados en alguna observación específica sobre el comportamiento del mercado.

Aunque hay una infinidad de osciladores, los principales son: Los osciladores son extremadamente útiles en momentos del mercado en donde se aprecia una tendencia lateral, cuando las medias móviles u otros estudios seguidores de tendencias no aportan señales claras.

En estas condiciones, los osciladores dan al analista técnico señales que les permiten beneficiarse de periodos sin una tendencia definida.

[3]​ Los filtros comúnmente usados por los chartistas han sido testeados, y cuando se consideran los costes de negociación, no son superiores a la estrategia de comprar y mantener una determinada acción durante largo plazo.

Otros estudios sugieren, sin embargo, que pueden producirse retornos por encima del promedio.

Tecnicoecopetrol