Viridián

[4]​ Es transparente, de color intenso, estable y apenas moderadamente tóxico.[1]​ Este pigmento fue producido por primera vez por la firma Pannetier, de París, en 1838; luego se le sumó otro fabricante, Binet.Pannetier y Binet habían mantenido el procedimiento de elaboración del viridián en secreto, pero en 1859 el fabricante Guignet patentó un procedimiento menos oneroso,[5]​[6]​ iniciando su producción industrial recién después de 1860.[7]​ Actualmente el viridián continúa siendo usado como pigmento pictórico[5]​ y también encuentra aplicación como colorante en mezclas cementicias, tintas, caucho y pinturas para automóviles;[6]​ se usa también como componente de colorantes antitérmicos debido a su resistencia al calor.[4]​ Aunque no es muy cubriente, seca muy bien y al contacto con la piel resulta atóxico.
Recuerdo del jardín de Etten (mujeres de Arles) , óleo de Vincent van Gogh (1888). En los cuadros de este artista se ha detectado el pigmento viridián.
Pistola con láser viridián.