Villa Maza está ubicada geográficamente entre las siguientes coordenadas: 36° 48' latitud sur / 63° 21' longitud oeste.El itinerario más simple para llegar a Carhué va por el camino de tierra paralelo a las vías del ferrocarril, rumbo al sur, hasta la población de Rivera, y sigue por la ruta provincial RP 60, en dirección al este.Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 500 y 1000 mm, con estación seca en el invierno.La planicie circundante se ve interrumpida por médanos aislados y bajos muy suaves.Alternan algunas lagunas cuya extensión y permanencia es muy sensible al régimen de lluvias.Los episodios más catastróficos ocurrieron en 1985, y la población se encontró con una problemática que nunca hubiese imaginado, al estar alejada de las principales cuencas hídricas.Los caminos estaban intransitables, los campos anegados no se podían trabajar, muchas familias tuvieron que ser evacuadas.Pero, las características más preocupantes del clima siempre habían estado relacionadas con la sequía, ya que no solo afecta a los agricultores y ganaderos sino también a los intermediarios urbanos que ven comprometida la rentabilidad de sus ingresos si disminuye la demanda de los productos rurales.El resultado, reflejado en la pirámide de población, indica una tendencia a envejecer.Sus antepasados habían llamado a la llanura pampeana-bonaerense como su tierra: inchiñ ni mapú, reconociendo cada arroyo, laguna o cada paraje.También habitaron en Chile un área insertada como una cuña entre los araucanos o huilliches, con los que nunca tuvieron buena convivencia.En la noche del 8 de septiembre de 1934, unos ochocientos huilliches atacaron a la tribu del cacique boroga Mariano Rondeao, en Masallé, al norte del lago Epecuén, y pasaron a cuchillo al cacique y a los principales capitanejos o posibles herederos; fue una verdadera masacre.De los anuarios publicados por la empresa ferroviaria, el que corresponde al año 1942, corrobora esta hipótesis cuando dice expresamente, en la información correspondiente a la estación Maza: La población indígena que ocupaba el área de Villa Maza fue controlada y erradicada por la campaña al desierto de Julio A.Las tierras ganadas al indígena fueron subdivididas en lotes de 10 000 ha (cuatro leguas cuadradas) entregadas a terratenientes blancos.Entre ellos estaba el señor Saturnino E. Unzué, propietario del campo Salliqueló, quedando comprendidas en la Segunda Sección de Tierras Públicas, que incluiría en un futuro cercano el área urbana y quintas de Villa Maza.