Villa Benito Juárez es considerada como uno de los Centros Integradores Principales que une a diferentes sectores del municipio, y el cual su origen es autóctono chontal.
En la actualidad y debido a la modernización, la mayoría de sus habitantes tienen como idioma principal el español.
Aún y con estos cambios, las personas lo siguen identificando con el nombre antiguo de San Carlos.
Carlos Alberto Madrazo a la gubernatura, los habitantes solicitaron que el lugar fuera ascendido al rango de Villa por el tamaño de su población, aunque al principio tuvo sus rechazos por las autoridades, sin embargo finalmente fue aceptado.
Cuenta con 14 400 habitantes de raíces indígenas y en menor medida de ascendencia española, predominando en la actualidad el mestizaje en un 85 %; los habitantes con estudios superiores en edad productiva corresponden al 30 %, con estudios medios superiores al 50 % y estudios básicos corresponden al 85 %; figurando entre la población maestros normalistas, licenciados, ingenieros, médicos, etc.
Sin embargo esta ha desaparecido en gran medida, los árboles nativos se mezclan con especies introducidas; entonces se puede encontrar una gran diversidad de plantas frutales y florales como son el mango, limón o lima, plátano, nance, cocoyol, papaya, coco, caña, tamarindo, y ornamentales o maderables como son los maculies, guayacanes, ceibas, cedros, tintos, caracolillo, corozos, entre una gran variedad de especies.
En comunicación cuenta con teléfono, telégrafo, correo, sus calles están bien trazadas y alguna pavimentadas porque todas convergen en sus puntos cardinales hacia el centro.
También cuenta con sitios de taxis, transporte público foráneo hacia Villahermosa, Macuspana, Ciudad Pemex, así como a lugares cercanos.
Acto seguido, hacen su presentación ante la población y se les impone la banda que las acredita como "representantes" de su colonia.
Las creencias afirman que las almas están aquí todo el mes de noviembre y pueden ver todo lo que uno hace, y ya el 30 de noviembre (día de San Andrés) que según las creencias arraigadas a esta comunidad, Jesucristo manda a San Andrés a buscarlos.
Los fieles devotos en sus hogares y al pie de la imagen elevan sus plegarias, con la fe de que les ira bien en su porvenir, queman inciensos, cuetes y preparan comidas típicas, como maneas y tamales, hechas de carne de res, pollo, gallinas, cerdos, pavos etc. qué como parte del culto luego se “recomienda”, (consiste en decirle a la virgen, en un dialecto practicado en la villa, que toda ofrenda realizada es en honor a ella) e invitan a familiares y conocidos a participar en la misma, después de eso se hace un “rezo” (culto a la virgen).
Las personas visitadas hacen donativos u ofrecen bebidas a las personas que forman parte del recorrido, otras optan por ofrecer piñatas, las cuales se romperán en esa ocasión y los dulces serán repartidos a los participantes de este acto.
El día que se cree que Jesucristo nació, que según se narra en las escrituras, fue en un establo rodeado de animales, el 24 de diciembre, se hace una representación de dicho acontecimiento, los llamados "nacimientos", comunes en toda la región y tradición derivada del catolicismo, lo que se realiza es un pesebre con pasto natural, donde se colocan figuras diversas de barro o plástico, como vacas borregos, mulas, pavos, pollos etc., pastores, ángeles, animales, la estrella, etc., la historia cuenta que fue ahí donde nació el niño Dios, colocan a los tres reyes magos así como animales todos estos viendo hacia el niño Dios, pues se cree fueron a verlo cuando este nació.
Siguiendo con esta tradición, se tiene conocimiento que los reyes visitaron al niño Jesús en su nacimiento ofreciéndole regalos.
Los festejos consisten en la creencia de que la imagen del cristo negro es milagrosa, por lo cual la gente acude al santuario ubicado en la Sierra del norte de Chiapas para pedir por la ayuda a sus problemas.
Para llegar hasta el pueblo la gente puede ir a pie como tradicionalmente se hacía o en automóvil.