Villa Alcalá

Sin embargo, algunas de éstas comunidades actualmente ya no forman parte del territorio municipal.Se conoce que posteriormente, el hacendado (chácaras o chacras) denominado Villa Alcalá, fue re fundado aproximadamente el año 1782.Antes de esta fecha y según testimonios históricos, el pueblo sufrió un traslado temporal, del lugar donde actualmente está ubicado al lugar denominado Pomabambillo (a 5 kilómetros), por causa de una fuerte riada que arrasó al pueblo.En su mayoría la población del Municipio tiene como principal lengua al castellano, todas las comunidades hablan entre un 90 y 100 %.Las comunidades que hablan en un 100 % el español, sólo entienden algunas palabras del idioma quechua[3]​.La población de Villa Alcalá tiene como vocación principal la producción agrícola diversificada, ganadera, frutícola y artesanal.Las especies son de Soto, Sirado, Mara, Tarco, Chacatea, Llave, Algarrobo, Tipa, Lloque, Kewiña, Aliso, etc., que son utilizadas como forraje para el ganado mayor y menor, como para la construcción de corrales y cercas.
Vista panorámica de Villa Alcalá con el Cerro Capira al fondo
Represa de Huasapampa
Torre Torre
Represa de Tablamayu