Se asemeja en su preparación a la pachamanca ("comida hecha en la tierra") siendo a veces confundido con esta última, aunque su elaboración e ingredientes presentan características particulares dependiendo también de las usanzas regionales, hasta locales.
A tal fin se construye sobre el suelo un horno en una superficie circular limpia de cultivos y plana en donde se colocan alrededor las k’urpas, palabra en quechua que hace referencia a los terrones secos de tierra.
Se calienta el horno colocando leña, ramas o hierbas secas en el interior.
[4]En el centro de estas brasas, se colocan los alimentos para luego hacer caer el horno, compuesto por las k’urpas calientes o piedras, sobre los ingredientes.
Con un palo se deshacen las k’urpas calientes para garantizar un correcto cocinado.