Vigilancia tecnológica

El informe es una indicación del inicio de la vigilancia tecnológica moderna.

[4]​ En la década de 1970, tanto el sector privado como agencias gubernamentales externas al ejército, adoptaron ampliamente la vigilancia tecnológica, lo que ayudó a diversificar los usuarios y aplicaciones.

Para continuar, la vigilancia tecnológica solamente trata con máquinas útiles, procedimientos o técnicas.

La vigilancia estratégica es una herramienta para la innovación con el objetivo de recopilar información externa, analizarla y convertirla en conocimiento que se pueda usar posteriormente.

Los Factores Críticos de Vigilancia (FCV) son, según la Norma UNE 166.002, “las cuestiones externas a la organización cuya evolución es crucial para su competitividad: tecnologías emergentes, competidores actuales y potenciales, desarrollo de los mercados y del entorno.”[8]​ Estos forman parte del ciclo de la Vigilancia Competitiva ya que determinan el objeto del modelo y condicional el perfil que los monitorizará, las herramientas informáticas y las fuentes de información necesarias.

[14]​ El Método Delphi se utiliza mucho en las previsiones tecnológicas por su flexibilidad y comodidad.

Sin embargo, el requisito de llegar a un consenso es una posible desventaja del método Delphi.

Esta inconsistencia entre pronósticos se puede deber a las diferentes localizaciones y tiempos utilizados en experimentos controlados.

[20]​ La IA está comenzando a tener una adopción generalizada en todas las industrias, incluyendo también la vigilancia tecnológica.

Un ejemplo de ello es el método AI-powered desarrollado por Focus (empresa, con sede en Róterdam, Países Bajos), la cual utiliza información accesible para estimar la rapidez con la que las tecnologías emergentes van a desarrollarse.

Inteligencia competitiva: logros y desafíos: Vigilancia tecnológica: conceptos, métodos e instrumentos para su práctica.