Inteligencia económica

[1]​ La inteligencia económica se distingue del espionaje económico e industrial, ya que sus acciones se desarrollan en forma abierta y sin mayores secretismos, utilizando principalmente fuentes abiertas y medios legales.Lo que es central en la inteligencia económica es la circunstancia que no se reduce a la acumulación desordenada de todo tipo de informaciones con mayor o menor valor estratégico, sino que se trata de producir un conocimiento bien estructurado, para ayudar a instituciones, empresas, y emprendimientos, a combatir y a defenderse en la competición en general, y particularmente en la competición económica en el presente mundo pos guerra fría tan concurrencial.Ciertamente el universo de la inteligencia económica es muy vasto, así que en sentido amplio engloba realidades muy diferentes.Hemos entrado en la economía del saber, donde el cambio y el dinamismo es enorme, y donde apenas si comenzamos a entender la línea de un nuevo modo de acción cuando surgen otros paradigmas que superan en mucho estas ideas.En la historia, con frecuencia ha estado ligada a exploraciones, viajes, comercio, e informaciones aportadas por exploradores, viajeros, y comerciantes… En otros tiempos, las crónicas de viaje han sido muy interesantes fuentes de información, tanto para las empresas como para los gobiernos.Por cierto, también debe citarse a Marco Polo y al relato titulado Il Milione que en su momento conoció gran suceso.Las obras de Jean de Mandeville fueron impresas en diferentes idiomas en la segunda mitad del siglo XV, y muy posiblemente entonces fueron leídas por el joven Cristóbal Colón, quien tal vez así comprendió que la Tierra era redonda (en realidad, ello ya se sabía en ciertos medios cultivados europeos).Así, las informaciones geográficas estructuradas en forma cartográfica permitieron a los europeos, de hecho, adquirir la supremacía mundial en el siglo XVI.Pasemos ahora al siglo XVIII, cuando los colonos anglófonos establecidos en América del Norte, se revelaron contra la corona británica, en buena medida porque no querían pagar las tasas que se les exigía, reivindicando así su derecho a la independencia.Sin duda los anglo-sajones fueron muy hábiles durante ese gran conflicto mundial en cuanto a colecta y tratamiento de informaciones.
Diagrama sobre el sistema de inteligencia competitiva y tecnológica.