Vicariato apostólico de Constantinopla de los búlgaros
Criticó a Rusia por su postura negativa sobre la cuestión de la Iglesia búlgara y publicó documentos históricos sobre las buenas conexiones entre la Iglesia católica y el reino búlgaro en la Edad Media.El primer movimiento uniato búlgaro se originó en dos centros: Kilkís (o Kukush) y Estambul.La carta declaraba que los maestros de las escuelas de la Iglesia debían ser escogidos por el clero y la educación debía ser en el idioma búlgaro y su alfabeto nacional cirílico.En diciembre de 1860 Constantinopla se volvió otro centro del primer movimiento uniato.Dragan Tsankov, junto con una delegación de clérigos y laicos búlgaros, envió una carta al vicario apostólico latino de la ciudad consultando al papa por la unión eclesial.[3] En marzo de 1861 una delegación búlgara compuesta por Joseph Sokolsky, el diácono Rafael Popov, Dragan Tsankov y Georgi Mirkovich, viajó a Roma y fue recibida por el papa Pío IX.Por eso, se desarrolló un plan para separar a Joseph Sokolsky de su comunidad.Su intento fue exitoso y en el mismo año realizó servicios religiosos como obispo católico.El gobierno otomano prohibió a Izvorov entrar en Kilkís por varios años y el obispo Popov realizó sus funciones en Kilkís hasta que falleció en 1876 en circunstancias desconocidas.Su sucesión fue confirmada el 5 de septiembre de 1876 por la Santa Sede y por lo tanto se convirtió en el nuevo jefe de la Iglesia búlgara bizantino-católica y administrador (pro tempore) del vicariato en Constantinopla, directamente subordinado al delegado apostólico en Constantinopla y luego volvió a estar basado en Kilkís.En 1883 Nil Izvorov fue promovido a arzobispo,[10] y en esa ocasión se hicieron nuevos arreglos para la futura administración.Después de la muerte del arzobispo Mihail Mirov en 1923, debido a la nueva situación la Iglesia católica bizantina búlgara fue reorganizada en 1926 suprimiéndose los 3 vicariatos apostólicos existentes.