La colectividad, liderada por Raúl Ampuero, decidió respaldar indirectamente a Allende y colaborar en los frentes sociales de su gobierno, sin ocupar cargos públicos.[13] Paralelamente, agrupaciones paramilitares de extrema izquierda, como la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),[14] comenzaron una serie de acciones armadas y a organizarse por la vía violenta y no democrática, por lo que ellos consideraban como una «lucha» que pretendía acelerar las reformas hacia el socialismo.Estos conformaron, junto con la acción de Allende asesorado por Joan Garcés, la vía chilena al socialismo (la revolución con sabor a vino tinto y empanadas, en un discurso de Allende).Esta postulaba la posibilidad de que un país capitalista subdesarrollado efectuara un tránsito democrático y no violento al socialismo.[cita requerida] Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales.A esto se sumó el boicot económico promovido por la oposición para desestabilizar el gobierno[30] y la acción estadounidense para hacer chillar la economía chilena, en palabras del propio Richard Nixon.y presionando a las instituciones financieras para no invertir en Chile, como represalia por la nacionalización del cobre.[11][35] Al terminar la dictadura militar impuesta tras el golpe, los partidos y movimientos integrantes de la UP tomaron distintos caminos.Esto tocaba un tema esencial que era la importancia del sistema democrático y su validez como campo de acción política.[11] Con tal diagnóstico, y según el programa de la UP, sólo mediante la movilización popular, se lograría implementar en nuestro país un verdadero régimen democrático, logrando un país más justo e igualitario.[11] Propugnaban una reforma estructural, que cambiara de cuajo el sistema político imperante en Chile, abogando por una nueva institucionalidad, que fuera «realmente inclusiva con las masas populares», todo esto a través del cambio de la Constitución Política.[11] Esta Asamblea se convertía así, en el ente superior del poder, y expresaría la soberanía popular, pues en ella “confluirían y se manifestarían las diversas corrientes de opinión”.En relación con lo económico, la UP buscó reformar la estructura económica existente en aquella época, romper definitivamente con el poder del capital extranjero y del latifundio, y empinarse hacia la vía chilena al socialismo.Con todo ello se buscó resolver los problemas inmediatos por los que atravesaban los sectores populares y obreros del país, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido.[11] Los ejes programáticos que expresó la Unidad Popular plantearon un cambio estructural profundo en la sociedad chilena, tanto a nivel económico y social, como político.
Partidarios de la Unidad Popular en 1971.
El acceso de la Unidad Popular al gobierno fue acompañado y celebrado por murales pintados en las calles, sea por artistas anónimos o grupos especiales como las
Brigadas Ramona Parra
.