El programa comprendía unos edificios precarios y rústicos, el edificio administrativo, y aulas que funcionarían en los galpones que databan de la época de los ingleses (fines del siglo XIX).
Sobre la Avda. Yrigoyen funcionaría la sede administrativa y la del rectorado, con un aula magna, programa que se proyectó en el edificio circular, ubicado cerca del viaducto que la Municipalidad proponía construir.
Sin embargo, luego se puso toda la tecnología al servicio de la comodidad para dar a entender que era una obra contemporánea.
En 2004 se construyó a gran velocidad el “Leopoldo Marechal”, con diez aulas y capacidad para 1000 estudiantes; y al año siguiente se levantaba el “Manuel Ugarte”, pegado y muy similar al edificio “Jauretche”, sumando diez aulas más para otros mil alumnos, mientras empezaban las obras del pabellón “Juana Manso”.
Al año siguiente, se abría al público la Plaza “Quijotanía”, festejando la primera década del campus y cuatro esculturas representando los famosos molinos de la novela de Cervantes.
A fin de 2009 estuvo listo el reciclaje del Edificio “José Hernández”, el más grande del campus, y en mayo de 2010 se inauguró el Aula Magna “Bicentenario”, el Comedor Universitario “Carlos Mugica” y las canchas deportivas.
En este sentido con la Resolución Rectoral N.º1589/9 se propuso la creación del Campus Virtual UNLa asignando al Vicerrectorado la tarea de su organización y desarrollo.
[19] El Campus Virtual UNLa está conformado por profesionales especialistas que, organizados en equipos, acompañan y guían de forma integral a todas las personas que intervienen en las propuestas de Educación a Distancia.
[25] El fondo documental está compuesto por diversos materiales impresos y digitales.