Cuando la PSP salió al mercado, la capacidad máxima de las unidades Memory Stick, la tarjeta de memoria que emplea, no superaba los 8 o 16 MiB; tener un formato que soportara casi 2 GB era no tener competencia.
Hoy en día, existe la posibilidad de usarlo en un futuro para almacenar datos, como es el caso del Minidisc (HI-MD).
Un dato a destacar sobre este formato es que no se comercializan los UMD vírgenes para grabar.
Aunque en el 2005 hubo una discusión sobre si Sony abriría el formato UMD en películas y música, la propia compañía confirmó que su intención es mantener cerradas las especificaciones del formato UMD, probablemente para evitar la competencia y beneficiarse así de las licencias.
El formato físico en que está basado el UMD es muy similar al del DVD, aunque mientras este último utiliza para su lectura un láser rojo de 650 nanómetros, el UMD utiliza uno de 660 nanómetros, lo que convierte su lectura en incompatible.
Los cambios bruscos de temperatura pueden causar desperfectos muy graves, como grietas, que los dejan inservibles.
Aunque en un principio parecía que UMD sería un nuevo estándar de almacenamiento para dispositivos portátiles, este solo está disponible en PSP y dentro de algunos sistemas especializados que no se comercializan al público en general.
En un momento en que los dispositivos portátiles a batería, con una autonomía aceptable, eran escasos, Sony vio la oportunidad de lanzar al mercado una videoconsola que fuera, a su vez, reproductor de películas cinematográficas y libros interactivos en formato digital.
El hecho que Sony eligiese este formato no es casual, suponía un gran avance en software y contribuye a una menor necesidad de espacio de memoria, y por extensión, a poder incluir más contenidos con la calidad DVD en el limitado espacio disponible.
Para películas cinematográficas, el sistema de vídeo UMD ofrece largometrajes completos y con alta calidad en un solo disco.
La capacidad de estos discos resulta suficiente y ofrece frente al MP4 unas alternativas que lo hacen más deseable.
Ya no se producen lanzamientos nuevos por Sony ni otras compañías legalmente.
Un gran número de películas UMD video ISO, sean o no 3D, al estar adaptadas desde DVD o Blu-ray comerciales y ser almacenadas en tarjetas de memoria, no se someten a estas limitaciones físicas de espacio y algunas sobrepasan los 2 GB, aunque su tamaño habitual está entre 1,1 o 1,2 GB.
En general, los cartuchos suponen cierta garantía para controlar el software que aparece para una plataforma, al menos frente a los medios habituales como los CD o DVD.
Además, un cartucho no tiene piezas móviles, con lo que es menos probable que un juego sufra daños si recibe algún golpe mientras está en plena lectura, o se bloquee por un bache mientras se viaja en coche o simplemente al levantar los brazos para descansar unos segundos.
Y todo ello para que ni siquiera fuese un salto cualitativo significativo; el grupo Moving Picture Experts Group (MPEG) creó inicialmente el estándar MPEG1 (Video-CD) para posteriormente desarrollar el MPEG2 (DVD).
Se buscaba crear un formato propietario cerrado de estándar óptico, y comercializarlo universalmente, quizá para los dispositivos portátiles.
En los inicios del UMD, en América, estaban disponibles en el mercado algunas películas en formato UMD, cuya calidad de imagen es tan buena como la del DVD y Sony esperaba que pronto muchas compañías estuvieran interesadas en lanzar videos en este formato.
Las compañías cinematográficas que lanzarían películas en UMD son: Disney, Warner Bros.
Compañías de Anime como Bandai, Geneon, FUNimation, y Viz Media también planearon lanzar series en UMD.
Solo Sony ha editado películas en este formato, y actualmente disminuye el número de títulos nuevos.
Al principio, el juego se podía cargar desde la consola con un firmware versión 1.50 de los Estados Unidos, pero sin sonido.
Frente a varias tentativas de la empresa Sony, representadas en nuevos y nuevos firmwares oficiales, Dark Alex un programador español independiente, consiguió recuperar la compatibilidad del software no oficial y lo difundió por Internet.
Estos miembros están mayoritariamente en países del primer mundo, donde hay disponibles conexiones de alta velocidad a Internet.
Ha habido aportaciones para otras plataformas, pero en su mayoría era para cargar las imágenes ISO o backups en sus consolas.
En la comunidad de la "scene PSP" las aportaciones homebrew son muy numerosas y variadas , cosas nunca antes hechas en plataforma alguna.
Las distintas "scene" de otras videoconsolas y aparatos portátiles surgen inspiradas en esta.
Dedicados a burlar los sistemas de protección, han encontrado medios eficaces para distribuir contenidos.
Además, estos métodos son bastante económicos, con lo que la copia de discos UMD físicos para fines ilícitos no existe.
Las tarjetas de memoria que emplea la PSP sustituyen y complementan al UMD.