Tzintzuntzan (sitio arqueológico)

Tzintzuntzan fue el centro ceremonial de la capital purépecha precolombina del mismo nombre.

[4]​ Su construcción más grande son las cinco pirámides yácatas, que se alinean mirando hacia el lago de Pátzcuaro.

La otra es la extensa Gran Plataforma excavada en la ladera sobre la que descansan las yácatas y otras construcciones.

[4]​ La historia tradicional purépecha relata que hacia el año 1325 el irecha, guerrero y héroe Tariácuri se declaró señor e hizo de Pátzcuaro su capital.

[11]​ La historia tradicional del imperio durante los siglos XIV y XV no está clara porque, si hay que creerlo, tanto Tariácuri como sus sobrinos gobernaron durante más de noventa años.

[4]​ Alrededor del 25 al 35 por ciento de la población estaba formada por élites, sus sirvientes y especialistas artesanales residentes.

Incluso antes de que llegaran los españoles, las epidemias de sus enfermedades, como la viruela y el sarampión, habían afectado gravemente a la población purépecha y probablemente mataron al emperador (Zuangua).

Esta esperanza se acabó cuando algunos administradores españoles, actuando sin la autorización de la corona, lo quemaron en la hoguera.

Su complejo monástico fue construido en parte con piedras extraídas de las yácatas del centro ceremonial.

Está situado sobre una gran plataforma artificial excavada en el cerro Yahuarato que domina el lago de Pátzcuaro desde la orilla noreste.

El centro ceremonial contiene una gran plaza y varios edificios conocidos por albergar a sacerdotes y nobles, pero la atracción principal son las cinco yácatas o pirámides semicirculares que miran hacia el área del lago.

[14]​[5]​ En este centro ceremonial, el rey, o cazonci, funcionaba como representante del dios principal Curicaueri.

[4]​ Los 91 asentamientos en la cuenca del lago de Pátzcuaro podrían ver estos incendios y sabrían que deben prepararse para la guerra.

Las dos estructuras más impresionantes aquí son las cinco yácatas y la Gran Plataforma sobre la que descansan.

A diferencia de las pirámides mexicas o mayas, estas estructuras son redondeadas, no cuadradas.

[1]​ Detrás de las cinco yácatas hay una enorme plaza con algunas estructuras más pequeñas.

[15]​ El edificio E está ubicado en medio del pequeño bosque de la plataforma.

Los plebeyos, que constituían la mayoría de la población, vivían en casas pequeñas.

El museo contiene una sala en la que se exhiben artículos religiosos, decorativos y utilitarios.

Las ciudades no estaban fortificadas de manera significativa y las carreteras tenían poca o ninguna pavimentación.

Incluso había dudas de que los purépechas llegaran a tener una sociedad estatal.

Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que los antiguos purépechas tenían un vasto imperio, superado en territorio solo por los aztecas, y una cultura compleja que en muchos aspectos no se parecía a ninguna otra en Mesoamérica.

Se reconstruyó el frente de la yácata 1 y el muro que delimita la Gran Plataforma.

[19]​ El sitio alberga la K’uínchekua, un festival anual en el que las comunidades indígenas demuestran su cultura, principalmente a través de canciones y danzas.

Vista de las yácatas desde el extremo sur.
Objetos purépechas de cobre y latón en el museo de sitio.
Vista del lago de Pátzcuaro desde el sitio.
Excavaciones de yácatas que revelan estructuras más antiguas
Parte de una yácata reconstruida que muestra parte del revestimiento de piedra.
Maqueta del sitio en el museo de sitio.